Table Of ContentParte I.3: Mapa Geológico 37
Parte I.3
Guía técnica de la elaboración del
“Mapa Geológico
del área de Managua y sus alrededores (Nicaragua)”
38 Parte I.3: Mapa Geológico
Índice
1 Resumen.........................................................................................................................39
2 Lista de figuras y tablas.................................................................................................39
3 Introducción...................................................................................................................40
4 Objetivos........................................................................................................................42
5 Metodología...................................................................................................................42
5.1 Recopilación y digitalización de los datos disponibles.............................................42
5.2 Levantamiento geológico adicional..........................................................................44
6 Implementación en el SIG.............................................................................................45
7 Composición y contenido del mapa...............................................................................46
7.1 Leyenda.....................................................................................................................46
7.2 Mapa de las fuentes bibliográficas............................................................................46
7.3 Área de estudio y mapa índice de hojas cartográficas 1:50,000...............................47
7.4 Diagrama esquemático de las relaciones estratigráficas
entre las unidades lito-estratigráficas.......................................................................47
8 Conclusiones..................................................................................................................49
9 Referencias.....................................................................................................................50
Anexo.................................................................................................................................53
Parte I.3: Mapa Geológico 39
1 Resumen
Se explican las diferentes etapas o fases en la elaboración del mapa geológico, a escala
1:50,000, se provee de información básica y de la metodología aplicada. También se ha
agregado un catálogo de las capas digitales elaborados en ArcGis 8.3, así como un listado
de las referencias bibliográficas consultadas. Los resultados, se presentan en forma
gráfica en el mapa geológico.
2 Lista de figuras y tablas
Figuras
Figura 1: Datos originales en formato shape elaborado por el Servicio Checo, 1997-1998.
Figura 2: Datos originales en formato shape elaborado en el proyecto Mapa Geológico de
la Zona Península de Chiltepe (Volcán Apoyeque) por el Servicio Checo, 2001.
Figura 3: Fuentes geológicas utilizadas en la elaboración del mapa geológico.
Figura 4: Área de estudio y mapa índice de hojas cartográficas, a escala 1:50,000.
Figura 5: Diagrama esquemático de relaciones estratigráficas de unidades estratigráficas
de roca.
Figura 6: Mapa geológico del área de Managua y alrededores, a escala 1:50,000
Tablas
Tabla 1: Lista de las capas de la base geológica, elaboradas en el SIG.
40 Parte I.3: Mapa Geológico
3 Introducción
Durante el proceso de evaluación de las amenazas geológicas de un territorio, es
necesario e imprescindible contar con información básica acerca de la estructura y
constitución de la geológica de ese territorio.
Los tipos de rocas, su distribución y características, relaciones estratigráficas y
estructurales, edad y su evolución tectónica, y su estudio representan la clave para la
comprensión de su historia geológica, y el potencial de sus recursos económicos y sus
peligros geológicos, suministran a su población, a la vez, beneficios y riesgos. El mapa
geológico provee de esa información.
La geología y estratigrafía de la región de Managua ha sido estudiadas por distintos
autores y en diversos proyectos; en especial después del terremoto de Managua de
Diciembre de 1972. Las principales fuentes bibliográficas, son los de Woodward-Clyde
Consultants, 1975; Weyl, 1979; Bice, 1980 y Hradecky et al., 1997. Se pueden
mencionar, además los mapas geológicos oficiales, elaborados a escala 1:50,000 y varios
estudios relacionados con los peligros geológicos.
El subsuelo del área urbana de Managua y sus alrededores, está compuesto básicamente
de dos agrupamientos de rocas fragmentarias de procedencia volcánica. Él más antiguo,
el Grupo Las Sierras, constituido principalmente por rocas piroclásticas de los períodos
Plio-Pleistoceno, y se considera representa el basamento de la región.
El segundo paquete de rocas, de edad mas reciente, se conoce como Grupo Managua,
cubre al anterior y esta constituido por productos volcánicos y materiales sedimentarios
transportados recientes, a los que se les ha asignado la época de Holoceno. Este
apilamiento de materiales piroclasticos y sedimentarios, descansa sobre materiales más
antiguos, depositados durante el Período Terciario Superior (Plioceno) y se reconocen
con el nombre de Formación El Salto, compuesta principalmente por areniscas y
limonitas (Arce Velasco, 1973).
Las características estructurales más importantes son las numerosas fallas que atraviesan
en direcciones noreste y noroeste la región. Después del terremoto de 1972, Woodward-
Clyde Consultants (1975) describieron las fallas principales a las cuales les asignaron sus
respectivos nombres, parámetros y características.
Con los resultados de los proyectos “Microzonificación Sísmica de Managua, 1997” y
“Actualización del Mapa de Fallas Geológicas de Managua, 2001” ambos realizados por
el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), se recopilaron abundante
información bibliográfica de las fallas principales. Se obtuvieron nuevos datos del área,
mediante la interpretación de fotos aéreas y de levantamiento de campo; se creó una base
de datos en un Sistema de Información Geográfica (SIG), utilizando la plataforma
ArcView.
La ciudad de Managua y sus alrededores, se ubica dentro de una depresión tectónica
denominada Graben de Managua, localizada sobre una activa cordillera volcánica
cuaternaria, que atraviesa el territorio nacional de sureste a noroeste y representa el limite
de una estructura deprimida regional, llamada Depresión de Nicaragua.
Parte I.3: Mapa Geológico 41
El Graben de Managua, de orientación norte-sur, se relaciona probablemente con un
desplazamiento dextral de la cadena volcánica, asociados a una estructura mas joven, de
orientación norte-sur, el Alineamiento volcánica Nejapa-Miraflores, que la limita al oeste.
En tanto, al este, está limitada otra estructura, también de orientación norte-sur, el llamado
Sistema de Falla Cofradía. Hacia el norte el graben se pierde dentro del Lago de Managua,
mientras hacia el sur, su límite se reconoce se encuentra dentro de la caldera del Complejo
Volcán Masaya.
Se trata de una estructura reciente, de tipo trans-tensional y activa que muestra un intenso
fracturamiento interno. Se han reconocido tres diferentes familias de fallas, cuyo origen y
actividad se asocian al campo tensional neotectónico. Ocurren fallas transcurrentes de
orientación noreste-suroeste con desplazamientos lateral-izquierdo, como los
desplazamientos de la Falla Tiscapa y fallas asociadas. Estas fallas fueron activadas
durante los terremotos de 1931 y 1972.
La segunda familia de fallas transcurrentes, es de rumbo nor-noroeste - sur-sureste,
muestran desplazamientos lateral-derecho y constituye un sistema conjugado con la
primera familia de fallas. Este tipo de fallas, ocurre entre otras, a lo largo del
Alineamiento Volcánico de Nejapa-Miraflores.
El tercer rasgo estructural, son fallas normales de orientación norte-sur que por su
naturaleza tensional, promueven el ascenso de magma. Esto está corroborado por el
alineamiento de estructuras volcánica de Nejapa-Miraflores y Veracruz.
Aunque las fallas del centro de Managua desencadenaron los destructivos terremotos de
1931 y 1972, no se conoce mucho de su cinemática y de su actividad, al igual que de la
influencia de los procesos volcánicos en la tectónica de esta región.
Weinberg, 1990, corroborado por Frischbutter, 1998, asocian la actividad de las fallas
dentro del Graben de Managua, a un sistema de compresión orientado norte-sur,
relacionado con el hundimiento activo de una cuenca “pull-apart”. En este modelo, las
fallas transcurrentes constituyen un sistema conjugado con desplazamiento lateral derecho
(orientación norte-noroeste-sur-sureste) e izquierdo (orientación noreste-suroeste).
Por el contrario, La Femina y colaboradores, 2002, explican la actividad de las fallas con
orientación noreste-suroeste con desplazamiento lateral-izquierdo, como la acomodación
de los bloques tectónicos en la cadena volcánica y aplican un modelo de deformación
rotacional denominado bookshelf ("estantes de libros").
Solamente existe un estudio paleo-sísmico para esclarecer la actividad de estas fallas.
Cowan y colaboradores, 1998 investigaron con un estudio que empleo la técnica de la
Paleo-Sismología, la oriental Falla Aeropuerto. Sus resultados comprobaron que en el
pasado, dos sismos fuertes estuvieron ligados a esta falla.
42 Parte I.3: Mapa Geológico
4 Objetivos
Los objetivos principales fueron:
• Recopilar datos geológicos y entregarlos en formato de Sistema de Información
Geográfica (SIG).
• Correlacionar y homogenizar a diferentes fuentes.
• Elaborar un mapa geológico base, a escala 1:50,000, para la evaluación de las
amenazas geológicas.
• Divulgar el mapa geológico de Managua y alrededores, a escala 1:50,000 y su
contenido.
5 Metodología
5.1 Recopilación y digitalización de los datos disponibles
Geología
La información a partir de la cual se elaboró el mapa, proviene de diferentes fuentes,
contenido y grado de detalle. Sin embargo, la fuente principal de datos procede del
“Estudio Geológico para el Reconocimiento del Riesgo Natural y Vulnerabilidad en el
área de Managua, Masaya y Granada” por el Servicio Geológico Checo (1997-1998), que
elaboró un mapa geomorfológico a escala 1:50,000. Estos datos elaborados en la
plataforma Microstation fueron convertidos a formato shape (figura 1).
Figura 1: Datos originales en
formato shape elaborado por
el Servicio Checo (1997-
1998).
Parte I.3: Mapa Geológico 43
Los datos fueron sometidos al siguiente procesamiento:
• Reproyección del datum NAD 27 Central al datum WGS 84.
• Creación de nuevos polígonos en zonas donde faltan datos.
• Adaptación de los polígonos a las márgenes de los lagos extraídos de las ortofotos a
escala 1:10,000.
• Modificación de los polígonos de acuerdo con los escarpes morfológicos a lo largo
del Sistema de Falla Cofradías.
• Complemento de los polígonos con los siguientes atributos nuevos: litología (p.e.
basalto, escoria); depósitos (tipo de depósitos p.e. flujo, caída aérea); composición
química, granulometría, edad y fuente de los datos.
De un segundo estudio mapa geológico - Zona Península de Chiltepe (Volcán Apoyeque)
del Servicio Geológico Checo e INETER, 2001 se produjo un mapa geológico detallado,
a escala 1:50,000, en el que han utilizado también un sistema SIG (figura 2). Los datos
geológicos de este estudio también fueron complementados con los atributos,
anteriormente descritos.
Figura 2: Datos originales en
formato shape elaborado en el
proyecto Mapa geológico - Zona
Península de Chiltepe (Volcán
Apoyeque). Servicio Geológico
Checo, 2001.
44 Parte I.3: Mapa Geológico
Estructura
Se utilizaron los datos estructurales de los proyectos ya mencionados, así como los del
proyecto “Actualización del Mapa de Fallas de Managua” (INETER, 2002). Para el área
que no fue cubierta por estos proyectos, se hizo un análisis a partir de nuevas
interpretaciones de fotos aéreas (escala 1:40,000 de 1996) y ortofotos a escala 1:10,000).
De esta manera, rasgos de escarpes y fallas tectónicas, foto-lineamentos y escarpes
volcánicos fueron vectorizados y archivados en tres diferentes capas en formato shape
(fallas, lineamientos_fotogeológicos y morfoestructuras, cuadro No. 1).
5.2 Levantamiento geológico adicional
Para evitar una transición brusca en la información geológica proporcionada por los dos
mapas mencionados, en la zona de Ciudad Sandino, se hizo un levantamiento de datos
geológicos en el campo, con el propósito de revisar los límites de los diferentes depósitos
y ajustar la información de las diferentes fuentes.
Al final se elaboró un mapa litológico de carácter ingeniero-geológico y se creó un mapa
más detallado, para proveer mayor información acerca del comportamiento y
susceptibilidad de las unidades litológicas en relación a la inestabilidad del terreno.
Parte I.3: Mapa Geológico 45
6 Implementación en el SIG
El cuadro siguiente resume las capas elaboradas en el SIG que forman la base de datos
digitales del mapa geológico.
Tabla 1: Lista de las capas de la base geológica elaboradas en el SIG.
No Nombre capa Descripción Formato Feature Fuente Proceso Fecha
SIG digital
1 Geologia_poly Polígono de las Geodatabase Polígono SIG-Georiesgo SIG- 2003
unidades geológicas Georiesgo
con los siguientes
atributos: Litología,
Depósitos,
Composición,
Grupo, Secuencia,
Edad,
Granulometría,
Fuente
2 Geologia_arc Clasificación de las Geodatabase Polígono SIG-Georiesgo SIG- 2003
líneas, delimitando Georiesgo
los polígonos con el
atributo: Clase
(costa, contacto
comprobada,
contacto supuesto)
3 Lineamiento_ Foto-Lineamientos Geodatabase Línea Devoli, 2002, 2003; SIG- 2003
fotogeológico con los siguientes Altamirano 2002; Georiesgo
atributos: Clase, Hradecky 1997, 1998;
Nombre, Fuente Woodward-Clyde
Consultant 1975
4 Fallas Fallas con los Geodatabase Polígono SIG- 2003
siguientes atributos: Georiesgo
Clase, Tipo,
Buzamiento,
Rumbo, Nombre,
Fuente,
Actividad, Ano _
actividad
5 Morfo- Morfoestructuras Geodatabase Polígono SIG-Georiesgo SIG- 2003
estructura con los siguientes Georiesgo
atributos: Tipo,
Origen, Nombre,
Sistema, Clase
46 Parte I.3: Mapa Geológico
7 Composición y contenido del mapa
7.1 Leyenda
Explica los colores y símbolos utilizados en el mapa geológico, a escala 1:50,000.
7.2 Mapa de las fuentes bibliográficas
El mapa representado en la figura 3, muestra el área de estudio y las diferentes fuentes
utilizadas en la preparación del mapa. Las contribuciones principales proceden del
Estudio Geológico para el Reconocimiento del Riesgo Natural y Vulnerabilidad en el
área de Managua, Masaya y Granada. Servicio Geológico Checo (1997-1998); del Mapa
Geológico-Zona Península de Chiltepe (Volcán Apoyeque) Servicio Geológico Checo e
INETER, (2001) y del proyecto Actualización del Mapa de Fallas de Managua, INETER,
2002. La transición entre las diferentes fuentes en la región de Ciudad Sandino fue
revisada por el proyecto “Mitigación de Georiesgos en Centroamérica” (2003), a través
de un levantamiento de campo.
Figura 3: Fuentes de bibliografía geológica,
utilizadas para la elaboración del mapa.
Description:la Zona Península de Chiltepe (Volcán Apoyeque) por el Servicio Checo, 2001. Figura 3: Fuentes geológicas utilizadas en la elaboración del mapa