Table Of ContentMANUAL PRÁCTICO
DE
fltN¡;LISIS DE ORINfltS
MANUAL PRÁCTICO
DE
ANALISIS de ORINAS
POR
E. DELGADO
IEDICO DEL cl'ERPO DE S.L"!DAD MILI1AR
SANTA CRUZ DE TENERIFE
IMPRENTA V LITOGRAFIA A. ROMERO
1919
,~
i
~
I
Es propiedaddelaulor _
I
!
~
J
!
Q
PROLOGO
El flOl'ccicnte dcsaJ,,.ollo de 111' iencia f¡ ico-quí
mica, o{1'cce (I la 111"OIogill tan l'a./o !I dilatado I
/lOri::Ol1te~, que IIchllllllclfO!l'n1dteucii,n.~eel (111Iilio dello/Jo,l.ao~ j
torio, rrill impo;/ble 1'11 la c1mica pOI'
cgl/l'O.' vendcro' quc lo: moderno: Ul1ufi, i, de ol"Íl1a .:;
la of¡'ccen, ¡)(Ira en}11ieim' C01l "C'I'tilldcro acierto, 1'11
el e,¡'ado cOJlol'ÍmÍl'¡¡(o de 1111 [jI'UII n/lll1f':mdi'enfe/'
mcdadc,'. I.a tlociúll cada ce::: mas /WI'/I' ta de la ljlll-
mica iJiolóUica, ell allc/m 11('¡U'il/UC'I'I' ('0/1 1(f/¡II'/IleJlI(' =>
el ('/OH/lO dc la 1I1'010[I/a, }Jcl'JHitihll/ollll 11'/lCI' un co
nocimiento ('ada re: I/llí, 1',I'/(('tO de lo, /'(1I11/¡io~Ilu!l';-
lieos, !mdie/l(/o tambiéll Ilegal' 11 l'O/lOel','se la,' /l//í"
liye/'(Is aitcj'(l(,;olle: de/ }¡j'OCI'':O de la IIl1t"il'iot/,
¡¡'-col/oc;elldo la i111f/o/'I({//{'ill 11(' la /I/'o/O!/ía!l /a
absolllta ne('I' idad (jUI' de,:u aU,I'il;o til'lI(' la dlll;/'(/, i
helllos('I//i¡cado(','te ¡/equejio JJtlI/llal, 1'1/ ('1 ,q('lIfidodi' I¡
difundir /cm IlI'ce¡;a¡'io,' cOl/ocillli('ntos, ti li/l d(' ,/111' J
lodo ¡nhlic(/ ('IIC/U'llt/'(, ('Jl (;1, {¡asr's /"U'(1 }/(Id,,/' i11(,','-
]l1'et<o' li/,llllente losre"u/tados oiJlellido: de /111 aIHili-
i de o"iml,e,til/l/l/ándoles ademlÍs11 fOlllili(II'i::a/'.{' ~
en la pl'lÍctica. //I'olóyicas. !Jnjo estl'¡I/odo de l'isla, o
hemo t('nido c,I,ecial illtel'(:' e/I d('~I'i(/I'IIOS di' lod((
int'e.ligll<'ilÍll 'lile (':cija 11H1tel'ial ('o (o,O, ti }/I'oce
dimiento. conl]Jlicadov" plIdic1/llo aSI todo c1inico,
reali::al' Jll'l'l'ol/alJJ/Cl/le toda;: la: i1H'e~ti!lal'iol1e. !I
detnmillaciolle GOII ignada ('n (' te l/'{/fJojo, a CII ta
solamel/te de un llC!C{lIeJiosacrifl('io/JCCII11ial'io, 1/11(lO-
codf't'olulltad y algulIa aficióll a los fmbnjo de la
boratorio, obteniendo pOI' i ¡lJ'Ollio, lo qlle alÍn en la
6 PRÓLOGO
(le/l/alida" r' /ri I'l'.(]j'l'ado a ll1i limi/atio Ilimll'l'o de
e~}If'ei(/Ii."/11••
/'al'a I'eltli:(/I'lo. Illel/( ¡ollado fil e ,!tI'IIIO orielt/a
dol'.le1,abojo Ir'lúcl do ('/2 Cl/el la lo ¡litilllo adelan
to. r¡cl/llllCo': ¡JI'OC o'amio u¡-nwlli:arla I('o¡- a con la
}"'(/I'/iea. "lf!Jel/dodI'la, t('cllicu complicada, uli/i
:t11l1ln, tI(' ntl'e"la.' l'eril'/ tel11ellte udop/flda pOI' lo.
/r,IJIIl'tllol'ill , aqlldla dI' e tl'el/lfJda em,illel:,dc fácil
1/ l/li}llllrlli011 !Jqlfee i,iCI ma/l'lial JIO ocomJ,lieado I~
/ dc " ,a (1 !1/111 '. JJieha t !liCll•• muy en I!la.,.011
lInl'nw ('.J1111 la COI toda da ('ded talit' , a 1m di'
1/1/(' ean {ri<ilmel tl' C01Jl/II'lllrlidll I/VI' lo {'lImeo. 1/ :>
i
quil'ni ('1 c }.ccialm(,lIlc dedicCtdo e te trabajo, EII
!
c tI 1'11/ido cOllcedclllo: 1I1 a J'llldl'llcial l' tcn ion 11
t'
lo l'a/ol'l' " inrii'w'iollc dl' indo/e iO/0!f'Ca Jlatol1í- ~
!lila ,/ 1('I'a}lI'lItica, e01/1O iqua/ml'lIlea /0. l'aloI'C. P"o-
710.111'0, dl' la IlIl'aclcl'l,tica, {I'ico-quimic , a.·ill
I!lIlItiO/" a la'/lI/l/liclI !la ladI/Lira,¡Jro/lOrtione eqfl;- I
IdJl'((d'I.' !I/' /(/(';o/lIIdll," ((/lIhlls ,'ld,e:í, i71 'lile ,ellll I1
lIi ,',rc/¡' ¡¿'I//I/I'lde I/mll/¡eas lIi e,edll. j¡'amente rlmi- I
"a, ({till ,1" qlll' CIi /11 ,'III,'ee.(o: do (1Ic1ore la deb;-
tia 1',.(aritÍII I/"C lIeCl'. ila '/11'0111¡'lit'el Illl'di('()de eisi(a. I
.11/0/1/,'ul(l ,;u/i.{acl'icí11 "avl';a di' ef¡lel'ill1t'llttO':i
"I'/e IllOde In tl'/Ilw,Ío (lIc,'ede /(/ili'¡wl ¡)(II'a /ti;. COII/- .§
/"IIIII'OS. :nlt/'I' Indo 1"11'11 atjIlC({O:, l/lit' alejado delo.
"/'antll'~ C('Il/¡'(I,<, ('w'eU'/1 de l/~ itl1HCII.a (l11/(d(( qw'
lo. /rlliol'll(o/'jo model'no.' ]I/'e.tlU/ hoy (f la cl/l/ica. !
o
•',mll! CI'!(- tic 1cncl'¡f" Enero dI' 1!Jl9,
Eduardo Delgado.
oooOoooOoooOOOOOQOOOOOOOOOOOOOooOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOooOOOO0000000000
~ o00000O(jCO.0000000{jo.€> 0000 ~"o000000<ioooo000000(i)oc~
~~°E>.OOOOOOO.0E>ooooooOO~Oo~ooooOOqO~00E>ooooooO0O. O 00'00 ~
OOOOOOOOoooOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOQOOOOOOOOOOOO0000000000000000
INTRODUCCION
I
El organismo humano es asiento constante delas
má~ variadas ycomplejas reaccione fískas. quími-
cas y vitales. Los elementos celulare que le inre- 1!
gran. como toda materia \iva. tienen la propiedad I
desostenerse en relación de cambio conlínuo con el
medio que le rodea, mediante el aporte suce ivode
ciertas substancias. las cuales despué:s de haber ex- ~
perimentado e pedales transformaciones, on em- -
pleadas. ya utilizándolas directamenre. ya incorpo
rándolas durante un tiempo más o meno largo, pa
ra constituir parte integrante de dichos elementos
celulare •o también siendo retenidas a modo de de
pósitosdereserva, que más tarde serán utilizadas,
para ser todas finalmente devueltas al medio, des I
pués de haber sufrido dE'sintegraciones más o me-
nos profundas. Por lo tanto, las materias que cons- J
J'
tituyen el organismo, se encuentrdn en constante
circulación, durante la cual experimentan impar·
tantes desgastes que en el estado fisiológico son !
rápidamente compensados. o
Unhombre adulJo sano. pierde portérminomedio.
cada veinticuatro horas, 2.500 gramos de agua. 280
de carbono,25 desubstanciasminerales. 18denitró
geno y consume además una cantidaddeenergía. la
cual calculada en forma decalor,serepresentaapro
ximadamentepor2.600caloríds, calóricoqueobtiene
~el queliberan las substancias alimenticia al erdes
Integradas por el organismo, variando su produc-
8 l TRODUCCIÓ
ciÓn. según lo di tintos aiimentos, en razón a que:
Ungrilmod"hidrillosd"cilrbono,produc" • • 4'2 cillorlils
Ungrdmod" i1lbúmlnil.produce • . • • • • 4'8 ..
Un¡(rilmod"I!rasilS, produce . • • • • • • 9"8 ..
Ahora bien, si consid~ramos que de todos los
emuntorios; pulmón, heces, sudor y orina, contiene
esta última la mayor parte de los materiales de de
secho. puesto que e::.ta es la vía utilizada principal
mente porel or~ani mo para eliminar la mayor par-
te de lo elemento, que por metabolismo dejan de ~
constituir parte integrante de los tejidos, deducire
mos la importancia que encierra el estudio de este
líquido excrementicio. para poderjuzgar de la inten
sidad del proce O de la nutrición. En efecto. serían
incompletas y aveces erróneas las deduccionesob
tenidas como resultados de un análi is de orina, si
para su interpretación no atuviésemos exclusiva
mente al exámen de las cifra halladas en su~ ele
mentos comp0nentes relacionándolas aun IpOme·
diopreviamentee tablecido. cuyo puntodecompara
ción3010 puede tenerun valorsecundario, la cuales
en modoalR"uno pnede acomodarse a la extremada
variabilidad a que está sujela esta excreción, aún
dentro del más perfectofisiologismo. Para unaacer
tada interpretación, es preciso conocer previamente
los proceso de asimilación y de a imilación, que
precedenala excreción urinaria, haciendoaplicación
de e to conocimientos en cada ca o particular, pa
ra poder juzgardele tado del balance nutritivo. Q
Es "ues ju toyracional, que un tratado de análi·
isde orina, porelemental que sea. vaya prec~dido
del conocimiento de los actos de la nutrición, para
que del resultado de las inve tigaciones analíticas
practicada sobre aquella substancia, podamosob
tenerun rendimientodeútilaplicación paralaclínica.
Solo asi.y con el mayor conocimiento posible del
complicadoproceso quelassubstanciasalimenticias
sufren en nuestro.organismo, nos hallaremos en
LTRODUCCIÓ 9
condicione para obtener del estudio de la con titu
ción química de la orina. dato de importante signi
ficación, para poder juzgar por losdesechosde asi
milado que e Iiminanpor laorina. no ó10del e
tado de la nutrición y a ¡milación, ino también del
funcionaJi mo má o mellO perfecto de cierto ór
ganos yaparato .
continuación del e ludio dela...funcione denu
trici n. y también como conocimiento preliminer
dedicaremo una cuanta Imea al e tudio de la
con litución y funcionamiento del riñón. para poder
obten r de pue datos de gran importancia clínica.
en lo caso de alteración anatómica y funcional
del mi mo En fecto; la le ione renale ,introdu
cen en la 'un ti uc.ón de 1<1 o-ir. impar <int modi
ficaciones. cuyo exámen nos sumin; ¡ru dato. :sufi
cienre para establecer un exacto diagnó lico. Ade
má . Id función renal no e I"mita a epdr l' de la i
angreJos de. echo orgánico . ejer-:icndo UIl papel
puramente pa i o en el cumplimienlo de sus dislin
ta=> funcione . depuradora y antitó:ica. como igual J
mente la que po ee de coadyuvar al o lenimienlo
del grado de concentración molecular necetsario pa !
ra la vida de las células, ino que en la intimidad de
la célula renal. ee tableceuna actividad funciolldl, ~
que dá por re ultado la tran formacion de ciertas
ubstancias. en otras bien di Iintas de la conteni·
das en la angre: de modo que el riñón, además de
:.er ó, ano de excreción. po ée comoglándula, una CI
importante función desecreción. cuyo conocimiento
no e indi pen able para poder interpretar us al·
teracione en la clínica.
Description:liye/'(Is aitcj'(l(,;olle: de/ }¡j'OCI'':O de la IIl1t "il'iot/,. ¡¡'-col/oc;elldo la i 111f/o/'I({//{'ill 11(' la /I/'o/O!/ía!l /a absolllta ne('I' idad (jUI' de,:u aU,I'il;o til'lI(' la dlll