Table Of Content1
El presente “Manual para la Revisión de Estudios y Diseños de Pavimentos” es uno de los
resultados del Estudio “Realización de Manuales Técnicos para la Revisión y Aprobación
de Estudios y Diseños de Carreteras” que se llevó a cabo con la colaboración y
financiamiento del Real Gobierno de Dinamarca por medio del Programa de Apoyo al
Sector Transporte – PAST-DANIDA y con el decisivo apoyo y dirección del Ministerio de
Transporte e Infraestructura por medio de la División General de Planificación (DGP).
Dicha consultoría fue realizada por la firma de Ingenieros Consultores y Planificadores
Corea y Asociados S.A. (CORASCO), con un equipo de los mejores especialistas
profesionales nicaragüenses. La dirección, coordinación y control de calidad del estudio de
consultoría fue llevado a cabo por los Ingenieros Leonardo Zacarías Corea, Manuel Zamora
Rivera y Álvaro J. Flores M. por Corasco. El presente manual fue elaborado con la
participación del Ing. Oswaldo Chávez Arévalo y un equipo de ingenieros de la DGP. El
Ing. Chávez es un reconocido profesional de la ingeniería con Maestría en Ciencias de la
Ingeniería Civil y con más de 20 años de experiencia profesional en la ejecución de
proyectos viales.
Este primer esfuerzo para normalizar los procesos de revisión de estudios y diseños viales,
implicará necesariamente el estudio de los mismos e iniciar su aplicación pronta en
proyectos de infraestructura y transporte, esta herramienta será de mucha utilidad tanto para
los equipos de profesionales del área de planificación como para las áreas que administran
proyectos de construcciones viales puesto que todos están involucrados en diversos
momentos en el proceso de elaboración y revisión de estudios y diseños. Es necesario
además, iniciar una etapa de monitoreo para llevar registros acerca de los resultados en la
aplicabilidad de estos manuales de forma que en el futuro se puedan hacer las adecuaciones
y actualizaciones que se consideren necesarias.
Managua, Nicaragua, 3 de Octubre de 2008
2
Contenido
CAPITULO
I. INTRODUCCION ................................................................................. 7
1.1 ANTECEDENTES DEL MANUAL PARA LA REVISION DE ESTUDIOS DE DISEÑOS DE
PAVIMENTOS ..................................................................................................... 8
1.2 COMO SE FORMULO LA NECESIDAD DE ESTE MANUAL ........................................ 8
1.3 LO SOLICITADO EN LOS TERMINOS DE REFERENCIA ............................................. 8
1.4 PRESENTACION DEL MANUAL ............................................................................. 9
1.5 PROPUESTA DE METODOS DE DISEÑO ................................................................ 9
II. OBJETIVOS Y CONTENIDO GENERAL DEL MANUAL PARA LA REVISION DE DISEÑOS
DE PAVIMENTOS .............................................................................................. 10
2.1 OBJETIVOS DEL MANUAL .................................................................................. 10
2.2 OBJETIVOS SECUNDARIOS DEL MANUAL ........................................................... 10
2.3 PROPUESTA DE METODOS DE DISEÑO .............................................................. 11
2.4 CONCEPTOS INCLUIDOS EN EL MANUAL............................................................ 11
2.4.1 CONCEPTOS DE REVISIÓN Y DE MANUAL ........................................................................................... 12
2.4.2 OBJETIVOS DE LA REVISIÓN: ........................................................................................................... 13
2.4.3 USUARIOS DEL MANUAL: ................................................................................................................. 13
2.4.4 ALCANCE DEL MANUAL: ................................................................................................................. 13
2.4.5 OTRAS CONSIDERACIONES ACERCA DEL MANUAL: ............................................................................... 14
2.4.6 ENCUESTA SOBRE EL MANUAL ......................................................................................................... 14
2.4.7 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA DIVISIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN .............................................. 14
2.4.8 FUNCIONES DE LA DIVISION GENERAL DE PLANIFICACION Y DE LA DIVSION DE PREINVERSION DEL MTI ........ 15
2.4.8.1 DIVISION GENERAL DE PLANIFICACION ................................................................... 15
2.4.8.2 DIVISIÓN DE PREINVERSIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE TRANSPORTE ... 16
2.5 MANERAS DE REVISAR UN ESTUDIO DE PAVIMENTOS ....................................... 16
2.5.1 ASPECTOS GENERALES .................................................................................................................... 16
2.5.2 VÍAS PARA REVISAR ESTUDIOS DE DISEÑO DE PAVIMENTOS ................................................................... 22
2.5.2.1 CONSIDERACION POR TIPO DE PROYECTO-PAVIMENTO Y METODO DE
ANALISIS ........................................................................................................................... 22
2.5.2.2 REVISION CONSIDERANDO EL PROCESO –ACTIVIDADES- DEL ESTUDIO ...... 23
2.5.3 MÉTODOS DE REVISIÓN A UTILIZAR .................................................................................................. 25
2.6 LIMITACIONES DEL MANUAL ............................................................................ 25
3
III. DISEÑO DE PAVIMENTOS .......................................................................... 27
3.1 CONSIDERACIONES GENERALES DE PAVIMENTOS ............................................ 27
3.1.1 DEFINICIÓN Y VARIABLES ................................................................................................................ 27
3.1.2 CARACTERÍSTICAS DE UN PAVIMENTO ............................................................................................... 27
3.1.3 CLASIFICACIÓN DE LOS PAVIMENTOS ................................................................................................ 28
3.2 PARAMETROS PRINCIPALES EN EL DISEÑO DE PAVIMENTOS ............................. 30
3.2.1 FASES Y FACTORES DE DISEÑO ......................................................................................................... 30
3.3 CONSIDERACIONES, CONCEPTOS Y METODOLOGIAS PARA EL DISEÑO DE
PAVIMENTOS ................................................................................................... 31
3.3.1 CONSIDERACIONES PARA EL DE DISEÑO ............................................................................................. 31
3.3.2 CONCEPTOS ESTRUCTURALES BÁSICOS EN LOS PAVIMENTOS FLEXIBLES .................................................... 32
3.4 DISEÑO DE PAVIMENTOS .................................................................................. 34
3.4.1 FACTORES PARA EL DISEÑO ............................................................................................................. 34
3.4.1.1 ESTUDIO DE SUELOS ...................................................................................................... 34
3.4.1.2 ESTUDIO DE TRANSITO. ................................................................................................. 35
3.4.1.3 ESTUDIO Y CALIDAD DE LOS MATERIALES ............................................................. 37
3.4.1.4 CLIMA ................................................................................................................................. 38
3.4.2 COSTOS ....................................................................................................................................... 38
3.5 METODOLOGIAS DEL DISEÑO DE PAVIMENTOS ................................................. 39
3.5.1 METODOLOGÍAS CLÁSICAS. .............................................................................................................. 39
3.5.2 METODOLOGÍAS ACTUALES USADAS EN LA DGP. ................................................................................. 40
3.6 METODO AASHTO - 93 ...................................................................................... 40
3.6.1 VARIABLES A CONSIDERAR EN ESTE MÉTODO. .................................................................................... 40
3.6.1.1 VARIABLES EN FUNCIÓN DEL TIEMPO. ..................................................................... 41
3.6.1.2 VARIABLES EN FUNCIÓN DEL TRÁNSITO. ................................................................ 41
3.6.1.3 CONFIABILIDAD .............................................................................................................. 41
3.6.1.4 CALIDAD DE LASUBRASANTE. SUBRASANTES EXPANSIVAS ............................. 41
3.6.1.5 CALIDAD O INDICE DE SERVICIABILIDAD. .............................................................. 42
3.6.1.6 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES. EL MÓDULO RESILIENTE DE LA
SUBRASANTE ................................................................................................................... 42
3.6.1.7 CLIMA-DRENAJES. .......................................................................................................... 42
3.7 DETERMINACIÓN DE ESPESORES. ...................................................................... 43
3.7.1 FORMULA BÁSICA PARA PAVIMENTOS FLEXIBLES ................................................................................. 43
3.7.2 ESTIMACIÓN DE LOS ESAL´S ............................................................................................................ 45
3.7.2.1 VOLÚMENES DE TRÁNSITO. ......................................................................................... 45
3.7.2.2 EJES EQUIVALENTES Y ESPESOR. ............................................................................... 45
3.8 METODO DE MURILLO LOPEZ DE SOUZA ........................................................... 48
3.8.1 MÉTODO DE MURILLO LÓPEZ DE SOUZA. ........................................................................................... 48
4
IV. ESTUDIO DE DISEÑO DE ESPESORES ......................................................... 56
4.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 56
4.1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS PAVIMENTOS ...................................................................................... 56
4.1.2 ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ESTABLECER LOS ESPESORES ................................................................... 57
4.1.3 METODOLOGÍAS DE DISEÑOS Y SUS CARACTERÍSTICAS .......................................................................... 60
4.2 DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES .................................................................. 60
4.2.1 MÉTODO ASSHTO 1993- ECUACIÓN GUÍA ......................................................................................... 60
4.2.1.1 VARIABLES A CONSIDERAR ......................................................................................... 61
4.2.1.2 DETERMINACION DE LOS ESPESORES ....................................................................... 61
4.2.1.3 DETERMINACION DEL NÚMERO ESTRUCTURAL .................................................... 62
4.2.2 METODO TRL SEGÚN ORN 31 ................................................................................................... 63
4.2.2.1 ANTECEDENTES DEL METODO .................................................................................... 63
4.2.2.2 METODOLOGIA DE DISEÑO .......................................................................................... 64
4.2.2.3 DESCRIPCION DE LOS PASOS ....................................................................................... 64
4.2.2.4 CATALOGOS DE DISEÑO ................................................................................................ 67
4.3 PAVIMENTOS RIGIDOS...................................................................................... 69
4.3.1 METODO ASSHTO 1993 ............................................................................................................. 69
4.3.1.1 VARIABLES DE DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS ............................................... 70
4.3.1.2 ESPESOR ............................................................................................................................ 70
4.3.1.3 SERVICIABILIDAD ........................................................................................................... 71
4.3.1.4 EL TRÁNSITO. ................................................................................................................... 72
4.3.1.5 TRANSFERENCIA DE CARGAS ...................................................................................... 72
4.3.1.6 PROPIEDADES DEL CONCRETO ................................................................................... 73
4.3.1.7 RESISTENCIA DE LA SUBRASANTE............................................................................. 73
4.3.1.8 DRENAJE Y COEFICIENTE DE DRENAJE CD ............................................................. 74
4.3.1.9 CONFIABILIDAD .............................................................................................................. 75
4.3.2 MÉTODO DE DISEÑO PCA ......................................................................................................... 76
4.3.2.1 CRITERIOS DE ANALISIS ................................................................................................ 77
4.3.2.2 PARÁMETROS DE DISEÑO ............................................................................................. 78
4.3.2.3 DISEÑO DE ESPESORES CON EL METODO PCA ........................................................ 80
4.4 PAVIMENTOS ARTICULADOS PAVIMENTOS DE ADOQUIN.................................. 81
4.4.1 ANTECEDENTES PARA EL DISEÑO ............................................................................................. 81
CONSIDERACIONES Y REFERENCIAS DE LAS VARIABLES DE DISEÑO............................. 82
4.4.1.1 ÍNDICE DE CONFIABILIDAD (RELIABILITY), R ......................................................... 82
4.4.1.2 SERVICIALIDAD ............................................................................................................... 82
4.4.1.3 DRENAJE ............................................................................................................................ 82
4.4.1.4 EL TRÁFICO ....................................................................................................................... 83
4.4.1.5 MATERIAL DE LA SUBRASANTE ................................................................................. 85
4.4.2 CALCULO DE LOS ESPESORES ................................................................................................... 86
4.4.2.1 PROCEDIMIENTOS EN EL CASO DE ADOQUIN AASTHO ........................................ 86
4.4.2.2 PROCEDIMIENTOS GENERALES CON OTRAS METODOLOGIAS ........................... 86
4.5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE PAVIMENTOS PARA REHABILITACION DE
CARRETERAS .................................................................................................... 87
4.5.1 EVALUACIÓN DEL PAVIMENTO Y DEL TRANSITO ..................................................................... 87
4.5.2 REHABILITACIÓN Y/O RECARPETEO ......................................................................................... 88
5
4.6 CRITERIO GENERAL PARA LA FORMULACION DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA
........................................................................................................................ 89
4.7 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. .......................................................................... 90
4.7.1 ACTIVIDADES Y TÉRMINOS DE REFERENCIA ............................................................................. 91
4.7.2 TRABAJOS QUE EJECUTARA UNA EMPRESA CONSULTORA PARA EL DICTAMEN TÉCNICO ....... 92
DATOS BASICOS PARA DICTAMEN TECNICO DEL PROYECTO .......................................... 95
V. PROCEDIMIENTOS PARA LA REVISION ..................................................... 98
5.1 PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCION DEL ESTUDIO ....................................... 98
5.2 PROCEDIMIENTO PARA REVISION INFORME DE DISEÑO .................................. 101
5.3 PROCEDIMIENTO PARA REVISION DE METODOS DE DISEÑO ........................... 103
5.3.1 HOJAS DE CONTENIDO POR METODOS DE DISEÑO ................................................................. 103
5.3.1.1 PAVIMENTOS FLEXIBLES Y PAVIMENTOS RIGIDOS ........................................... 103
5.3.1.2 CASO DE DISEÑO PARA ADOQUINES ....................................................................... 104
5.3.2 PROCEDIMIENTOS PARA LAS REVISIONES ............................................................................... 112
5.3.2.1 LA REVISION DEL INFORME DE DISEÑO ................................................................. 112
5.3.2.2 INSTRUMENTOS PARA HACER LAS REVISIONES .................................................. 112
VI. LISTAS DE REVISION (CHECKLIST) ............................................................ 118
6.1 CONSIDERACIONES GENERALES ...................................................................... 118
6.2 PROCESO DE REVISION DEL ESTUDIO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS .................. 118
6.3 VALORACIÓN E INFORME DEL ESTUDIO .......................................................... 120
TEMA 6.1: CHECK LIST POR TEMAS GENERALES ABORDADOS EN TODO EL PROCESO . 121
PARA REVISAR UN INFORME ........................................................................................................ 124
TEMA 6.2: CHECKLIST PARA LA REVISIÓN DE UN INFORME DE DISEÑO POR CONTENIDO
............................................................................................................................ 124
6.3.1 REVISIÓN DE DISEÑOS MÉTODO ASSHTO 93 PARA PAVIMENTOS FLEXIBLES ..... 127
6.3.2 REVISIÓN DE DISEÑOS MÉTODO TRL ORN 31 PARA PAVIMENTOS FLEXIBLES .. 129
6.3.3 REVISIÓN DE DISEÑOS MÉTODO ASSHTO 93 PARA PAVIMENTOS RÍGIDOS .......... 131
6.3.4 REVISIÓN DE DISEÑOS MÉTODO PCA PARA PAVIMENTOS RÍGIDOS ................... 133
6.3.5. REVISIÓN DE DISEÑOS MÉTODO PARA PAVIMENTOS ARTICULADOS O
ADOQUINADO ...................................................................................................... 135
VII. BIBLIOGRAFIA BASICA Y GLOSARIO ....................................................... 137
7.1 LITERATURA ENTREGADA EN ARCHIVO ELECTRONICO DURANTE EL TALLER DEL 26
SEPTIEMBRE DE 2008 ...................................................................................... 137
7.2 GLOSARIO ...................................................................................................... 137
ANEXOS VARIOS ........................................................................................... 141
ANEXO: RESULTADOS DE ENCUENTA EN LA DGP ............................ 152
ANEXO: FIGURA Nº 5.3 ................................................................................. 154
ANEXO: FEC RED VIAL BÁSICA DEL MTI ............................................. 156
6
Ministerio de Transporte e Infraestructura
Manual para la Revisión de Estudios y Diseños de Pavimentos
MANUAL PARA LA REVISION DE ESTUDIOS DE DISEÑO DE
PAVIMENTOS
I. INTRODUCCION
El contexto de este manual es la red vial de Nicaragua que en el año 2004 ascendía a
19,036 kilómetros de conformidad a estadísticas del Ministerio de Infraestructura y
Transporte (MTI). Esta clasificación por tipo de superficie es dinámica y recoge la
necesidad de adecuar los pavimentos más convenientes en la medida que las categorías
de superficie se mejoran como respuestas a las crecientes demandas impuestas por los
volúmenes vehiculares.
TIPO DE SUPERFICIE (KILOMETROS)DE LA RED VIAL BASICA TOTAL
TERRITORIO NACIONAL %
ADOQUIN ASF. REV. T. T. E.S (KM)
TOTAL 232.176 1950.75 3124.066 2380.742 470.015 8157.749 100
COMPOSICION % 2.85 23.91 38.30 29.18 5.76 1 00.00
TIPO DE SUPERFICIE (KILOMETROS)DE LA RED VIAL NO BASICA TOTAL
TERRITORIO NACIONAL %
ADOQUIN ASF. REV. T. T. E.S (KM)
TOTAL 29.90 86.33 234.79 3688.49 6839.31 10878.82 100.00
COMPOSICION % 0.275 0.794 2.158 33.905 62.868 100.00
262.08 2037.08 3358.86 6069.24 7309.33 19036.57
Algunos de estos tramos soportaron en el año 2001 más de 47,000 vehículos por día como
lo muestra la tabla adjunta. Con estos datos se debe figurar la importancia de nuestras
vías y lo importante que resulta en discernir en temas relacionados con los diseños de
pavimentos de nuestra red vial básica y el creciente tráfico en vehículos por días (vpd) a
los cuales se ven sometidas
nuestras vías. Tramo Vpd en 1999 Vpd en 2001
Portezuelo - El Dancing 41195 45187
El Dancing - La Subasta 34727 47479
La Subasta - Aeropuerto 23181 30244
Este discernimiento es uno de los temas de la División General de Planificación dentro del
MTI organismo encargado de dirigir las políticas de infraestructura vial en Nicaragua.
7
Ministerio de Transporte e Infraestructura
Manual para la Revisión de Estudios y Diseños de Pavimentos
1.1 ANTECEDENTES DEL MANUAL PARA LA REVISION DE ESTUDIOS DE
DISEÑOS DE PAVIMENTOS
Este manual surge como una necesidad de los avances cualitativos y la preocupación por
elevar los estándares de calidad que desarrolla la División General de Planificación dentro
del contexto de la red vial nacional, los altos volúmenes de transito y de las funciones del
Ministerio de Transporte e Infraestructura como organismo rector de esta infraestructura.
El desarrollo y modernización de nuestra red vial y las experiencias acumuladas en la
materia de diseños y construcción de pavimentos han coadyuvado para discernir la
necesidad de establecer una metodología para realizar una revisión sistemática por parte
de la entidad encargada de contratar los servicios de consultoría dentro de este
ministerio.
La División General de Planificación del MTI, es la encargada de la planificación a corto,
mediano y largo plazo el desarrollo sostenible de la infraestructura vial básica,
estratégicamente es la dependencia donde se elaboran gran parte de los documentos de
preinversión de los proyectos viales, y con el Manual para Revisión de Estudios de Diseño
de Pavimentos se completa una serie de documentos técnicos dirigidos específicamente a
la revisión de los estudios técnicos de ingeniería y diseños, así como para las evaluaciones
económicas de los proyectos viales. Por lo anterior, se requiere que existan
procedimientos claros y bien definidos, que permitan a los funcionarios de esa
dependencia el seguimiento y la supervisión de los diseños elaborados con la nuevas
tecnologías acordes con el crecimiento de la red vial y de las cargas producidas por el
cambio cualitativo de los incrementos del tránsito en la red vial nacional.
1.2 COMO SE FORMULO LA NECESIDAD DE ESTE MANUAL
En la actualidad el MTI realiza la mayoría de los Estudios y Diseños de Proyectos Viales,
por medio de consultores externos; por lo que esta institución y La División General de
Planificación, deben contar con una contraparte con igual o superior conocimiento en la
materia, que permita efectuar una excelente revisión a los trabajos que realizan las
diversas firmas consultoras, garantizando así la calidad esperada.
Los Términos de Referencias concibieron que, “Partiendo de todo lo anterior, se hace
necesario la contratación de una consultoría que contenga un pool de especialistas, para
que formulen y elaboren manuales técnicos, para la revisión y control de calidad a los
estudios de ingeniería y diseños, así como los estudios económicos de los proyectos viales,
así mismo completar con tutoría la aplicación y uso de los manuales”.
1.3 LO SOLICITADO EN LOS TERMINOS DE REFERENCIA
Otro aspecto conveniente de mencionar para contribuir con la visión integral de este
documento, se encuentra en los Términos de Referencia. En los mismos, estos,
establecían lo siguiente:
8
Ministerio de Transporte e Infraestructura
Manual para la Revisión de Estudios y Diseños de Pavimentos
1. El consultor deberá desarrollar muy claramente las metodologías a utilizar para la
realización de los componentes involucrados en cada uno de los manuales. La metodología debe
reflejar técnicamente los procesos y formas de como se debe llevar la revisión y realización de
todos los criterios, cálculos y procedimientos efectuados para estos estudios en cada una de las
disciplinas.
2. Como parte de los estudios a realizar por el consultor, deberá recopilar toda la
información necesaria que le sirva de base para la formulación de los manuales. Para la
recopilación de esta información el consultor bajo su responsabilidad deberá investigar toda la
información necesaria en todas las instancias del MTI.
3. La realización de talleres para entrenar el uso de los manuales
1.4 PRESENTACION DEL MANUAL
El resultado de aplicar lo establecido en los términos de referencia y los procesos de
compatibilización y ejecución de los términos contractuales posteriores a la orden de
inicio se plasmaron en un el contenido que se presenta a continuación. La formulación del
manual conteniendo la metodología de revisión correspondiente, se presenta en siete
capítulos cuyo orden es el siguiente:
CAPITULO I INTRODUCCION
CAPITULO II OBJETIVOS Y CONTENIDO GENERAL DEL MANUAL
CAPITULO III DISEÑO DE PAVIMENTOS
CAPITULO IV ESTUDIO DE DISEÑO DE ESPESORES
CAPITULO V PROCEDIMIENTOS PARA LA REVISION
CAPITULO VI. LISTAS DE REVISION (CHECKLIST)
CAPITULO VII GLOSARIO Y BIBLIOGRAFIA
El documento incorpora las ideas surgidas durante los procesos de intercambios de
correspondencia, presentación y el taller correspondiente. Uno de los logros fue la de
establecer como una propuesta de cuatro metodologías de diseño de espesores de
pavimentos adecuadas a la realidad, experiencia y sobre todo aplicables en nuestro medio
1.5 PROPUESTA DE METODOS DE DISEÑO
Uno de los aspectos más importantes considerados en el Manual es la propuesta de
considerar preferiblemente los métodos de diseño siguientes.
Método de la AASHTO 1993 (American Association of State Highway and
Transportation Officials) para pavimentos flexibles y rígidos
Método de la PCA (Portland Cement Association) para pavimentos rígidos
Método de la TRL-ORN 31 (Transport Research Laboratory Crowthorne, Berkshire,
Reino Unido) para pavimentos flexibles
En el Capítulo IV se hará una exposición de los conceptos y consideraciones de diseño de
cada método.
9
Ministerio de Transporte e Infraestructura
Manual para la Revisión de Estudios y Diseños de Pavimentos
II. OBJETIVOS Y CONTENIDO GENERAL DEL MANUAL PARA LA
REVISION DE DISEÑOS DE PAVIMENTOS
2.1 OBJETIVOS DEL MANUAL
El Diseño de Pavimentos tiene por finalidad analizar y cuantificar los factores presentes o
futuros en una carretera sean internos o externos a la misma, para establecer los
parámetros y características de un pavimento eficaz y eficiente. Los factores externos
representan variables relacionadas con los volúmenes y composición del tránsito, los
materiales de construcción, condiciones climáticas. Los factores internos están
representados por la calidad de la sub rasante, los materiales existentes en la vía y de los
terrenos atravesados o afectados por las obras. Un diseño de pavimentos se compone de
varias fases empezando por las investigaciones de la subrasante, la calidad de los
materiales de construcción y bancos, ensayos de laboratorio, escogencia del método de
diseño, evaluación del diseño más conveniente y la elaboración de un informe final donde
debe consignarse las conclusiones y recomendaciones.
De esta manera el manual para la revisión de diseño de pavimento contempla la
información metodológica necesaria y suficiente para realizar de manera ordenada y
sistemática las labores de revisión de un determinado estudio de diseño de pavimentos
incluyendo el informe final de diseño. Se trata de un documento en donde se establecen
criterios de diseño, análisis de los criterios y los procedimientos que conduzcan a una
revisión del estudio en su conjunto y de los documentos de la naturaleza indicada
inicialmente.
Otro objetivo del manual es proporcionar información de forma conceptual, los criterios
de diseños más conocidos e instrucciones técnicas para la realización de las actividades de
revisión de un estudio de diseño de los espesores de pavimento. Como los otros
manuales insertado en el contrato ES-003-2008, El manual procura que el contenido del
manual y las actividades para hacer la revisión:
Sean fáciles de comprender y ejecutar.
Tenga en cuenta uso de la habilidad y experiencia adquirida de los revisores.
Estén basadas de acuerdo a propuesta de métodos de diseño.
Puedan actualizarse
2.2 OBJETIVOS SECUNDARIOS DEL MANUAL
Como objetivos secundarios que distinguen el presente manual se pueden apreciar los
siguientes:
i. Se constituya una herramienta práctica para mejorar y estandarizar el
procedimiento de revisión de los documentos
10
Description:METODO AASHTO. PAVIMENTO FLEXIBLE. PAVIMENTO SEMIRIGIDO. METODOLOGIA DE DISEÑO. FIGURA NO. 2.4.5. RELACION PROYECTO CAMINOS- TIPOS DE produjo la “Guía provisional AASHTO para el diseño de pavimentos rígidos y flexibles”, la Managua/León (Puente Fátima).