Table Of ContentManual Operativo para
Grupos de Adolescentes
Promotores de la Salud
GAPS
GAPS 1
Grupos de Adolescentes
Promotores de la Salud GAPS
Primera edición
D.R. © Secretaría de Salud
Francisco de P. Miranda 177
Col. Merced Gómez
01600, México, D.F.
Impreso y Hecho en México
2 GAPS
Directorio
Secretaría de Salud
Dr. José Ángel Córdova Villalobos
Secretario de Salud
Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez
Subsecretaria de Integración y
Desarrollo del Sector Salud
Dr. Mauricio Hernández Ávila
Subsecretario de Prevención
y Promoción de la Salud
Lic. Laura Martínez Ampudia
Subsecretaria de Administración
y Finanzas
Mtro. Salomón Chertorivski Woldenberg
Comisionado Nacional de Protección
Social en Salud
Lic. Miguel Ángel Toscano Velasco
Comisionado Federal para la Protección
contra Riesgos Sanitarios
Dr. Germán Fajardo Dolci
Comisionado Nacional de
Arbitraje Médico
Dr. Romeo Sergio Rodríguez Suárez
Titular de la Comisión Coordinadora
de los Institutos Nacionales de Salud
y Hospitales de Alta Especialidad
Dra. María de los Ángeles Fromow Rangel
Titular de la Unidad Coordinadora de
Vinculación y Participación Social
Lic. Fernando Álvarez del Río
Titular de Análisis Económico
Lic. Bernardo E. Fernández del Castillo
Coordinador General de Asuntos Jurídicos
y Derechos Humanos
Lic. Carlos Olmos Tomasini
Director General de Comunicación Social
GAPS 3
Centro Nacional para la Salud
de la Infancia y la Adolescencia
Dra. Vesta Richardson López-Collada
Directora General
Dra. Diana Leticia Coronel Martínez
Directora del Programa de Atención
a la Salud de la Infancia y la Adolescencia
Mtra. en Psic. Mayra M. Torres Chaires
Subdirectora de Componentes
Estratégicos de la Adolescencia
Mtro. en Psic. Adolfo Hernández García
Mtro. en Psic. Carlos David Viloria Rivera
Asesor de Servicios Profesionales
Mtro. en Pisc. Bruno Aguilar Pradal
Asesor de Servicios Profesionales
Lic. Jenny Maribel Cortés Ibáñez
Jefa del Departamento de Vinculación
Operativa Institucional
Lic. Jessica Domínguez Muñoz
Asesor Profesional en Diseño Gráfico
4 GAPS
Contenido
I. Presentación .............................................................................................................. 9
II. Objetivos de los GAPS ............................................................................................... 12
III. Ejes conceptuales ...................................................................................................... 13
Enfoque de derechos
Enfoque del adolescente sano
Enfoque de género
Enfoque de promoción de la salud
Enfoque de vulnerabilidad y resiliencia
IV. Líneas estratégicas para formar un GAPS ................................................................ 15
1. Elaboración de diagnóstico situacional
2. Vinculación
3. Capacitación
4. Supervisión
5. Imagen institucional
V. Modelo de organización ............................................................................................ 17
1. Definición
2. Población blanco
3. Ubicación
4. Resultados esperados
5. Criterios para su funcionamiento
6. Infraestructura necesaria
VI. Metodología para la operación de los grupos .......................................................... 21
1. Captación inicial de los adolescentes
2. Captación secuencial de los adolescentes
3. Conformación del GAPS
4. Capacitación de adolescentes
5. Selección de promotores adolescentes
6. Coordinación en las unidades
GAPS 5
7. Actividades
a. Actividades en la unidad
b. Actividades en las escuelas
c. Actividades de los adolescentes promotores
d. Incentivos para los adolescentes promotores
8. Tiempos
VII. Funciones ............... 25
1. Responsable Jurisdiccional de salud de la adolescencia
2. Coordinador en la unidad de salud
3. Personal de apoyo
4. Adolescentes promotores de la salud
VIII. Programación de metas ............................................................................................. 29
IX. Informes y registro de las actividades del GAPS ...................................................... 30
X. Monitoreo 31
XI. Evaluación ..32
XII. Actividades con el grupo de adolescentes promotores de la salud 33
1. Guía básica de las actividades del GAPS
2. Formación de promotores adolescentes
3. Acreditación de promotores adolescentes
4. Requerimientos
5. Consideraciones para el manejo de grupos de adolescentes
6. Modalidades grupales
7. Manejo grupal
8. Manejo grupal durante las sesiones
9. Características y rol del facilitador (Coordinador del grupo)
10. Sesiones complementarias
XIII. Sesiones educativas 43
Módulo 1. Ser Adolescente, descubriéndome
Módulo 2. Detectando riesgos en mi salud
Módulo 3. Prevención de la violencia
Módulo 4. Sexualidad en la adolescencia
Módulo 5. Estilos de vida saludables y habilidades para la vida
Módulo 6. Promoción de la Salud en la Adolescencia
6 GAPS
Bibliografía 178
Anexos . ..180
1. Acta de constitución de GAPS
2. Reporte mensual de actividades de los promotores adolescentes
3. Formato primario
4. Variables SIS
5. Hoja de abogacía
6. Directorio de Instituciones para solicitar apoyo o información
7. Catálogo de imágenes del logotipo GAPS
8. Listado de temas para las sesiones de los GAPS
9. Formato de pre test y pos test
10. Cédula diagnóstica
11. Cédula de supervisión y evaluación para el responsable del Grupo de Adolescentes
Promotores de la Salud (GAPS)
GAPS 7
8 GAPS
Lo único necesario para el triunfo del mal es que
los hombres buenos no hagan nada.
Edmund Burke
I. Presentación
Diana tiene 12 años y sus amigos le pares, se encuentran todos los riesgos a los
ofrecieron su primer cigarro, Valentina tiene que se enfrentan en esta etapa y a los
14 y está saliendo con su primer novio, ya cuales son vulnerables.
dio
En ese sentido, el Programa de Atención a la
A Emmanuel y Javier, ambos de 16 años, les Salud de la Adolescencia busca que los ado-
gusta mucho salir por la noche a divertirse, lescentes participen activamente en el cui-
han encontrado un lugar donde les venden dado de su salud, mediante intervenciones
alcohol aunque sean menores de edad focalizadas y selectivas de prevención de la
salud y su promoción. Con este fin ha esta-
A Carlos sólo le gusta la comida rápida, blecido la implementación de la estrategia
papas, pizzas, churros y hamburguesas, cada Grupos de Adolescentes Promotores de la
Salud (GAPS), donde se contempla formar
grupos de adolescentes que sean agentes
Sebastián va al primer año de secundaria, activos en la promoción y adopción de hábi-
tiene muchas dudas sobre su sexualidad, ni tos y conductas saludables y el desarrollo de
sus padres ni sus maestros quieren respon- habilidades para la vida; todo esto a través
derle, sus amigos le dijeron que todo lo que de la educación de pares donde se incluyen
actividades de información, educación,
orientación y comunicación.
Susana, quien va a salir de la prepa, dice que
su novio la quiere mucho y esa es la razón El presente documento integra la metodolo-
por la cual gía y las líneas de acción para formar los
GAPS al interior de las unidades de salud de
A Gabriela de 17 años le han comprado su primer nivel en todo el país y se desprende
primer carro, descubre cuanto le gusta la de lo
promoción y el desarrollo de grupos de ado-
Sandy de 13 años quiere estar cada vez más
delgada, aunque le han dicho que está Se podrá utilizar por todo el personal de
salud adscrito a los servicios y todo aquel
interesado que trabaje con este grupo etá-
A Oscar le encantan los videojuegos, día a reo, tomando el compromiso de crear un en-
día pasa frente al televisor jugándolos más torno saludable para los adolescentes donde
de 6 horas. se brinde información, educación y atención
a la salud.
Estas historias nos suenan familiares, pue-
den ser de nuestros hijos, sobrinos, conoci- Es importante mencionar que los conte-
dos o los adolescentes que atendemos en la nidos de este documento se integraron en
unidad de salud. En apariencia, estos gran parte con las experiencias locales de
adolescentes solamente están haciendo los Estados que ya están trabajando con
grupos de adolescentes bajo sus diferentes
descubrir el mundo e interactuar con sus denominaciones (grupos de adolescentes,
GAPS 9
promotores juveniles, adolescentes líderes enfoque dirigido específicamente a ellos y
comunitarios, entre otros); lo anterior bus- distinto al de la población adulta, es decir,
cando que la estrategia se construya del ni- de forma dinámica, promoviendo la partici-
vel operativo hacia el nivel federal; esto la pación e involucrándolos en el desarrollo de
viabiliza y operativiza en todos los Servicios acciones conjuntas para la mejora y mante-
de Salud. nimiento de su salud.
El Manual se compone de tres partes: la Tal y como ha establecido la Organización
primera menciona los objetivos generales, Mundial de la Salud OMS1 estos grupos faci-
enfoques, líneas estratégicas, la metodolo- litan la adopción de modos de vida sanos en
gía, organización para el trabajo directo con un ambiente favorable para la salud. De este
los grupos y las acciones de registro, eva- modo se plantean las posibilidades que tie-
luación, supervisión y monitoreo; la segun- nen los centros de salud, si trabajan con los
da parte incluye todas las sesiones de tra- adolescentes en la generación de un entor-
bajo programadas para los adolescentes que no físico y psicosocial saludable y seguro. En
serán promotores de salud. este marco, las acciones que los GAPS desa-
rrollan, responden a los siguientes objetivos:
Finalmente, en la tercera parte se anexan
todos los documentos para el registro de las 1) Favorecer estilos de vida sanos.
actividades y las sesiones con los GAPS:
2) Definir métodos adecuados para la pro-
1) Acta constitutiva del Grupo de moción de la salud y de seguridad para el
Adolescentes Promotores de la Salud. conjunto de adolescentes asistentes al
grupo.
2) Concentrado mensual de actividades de
los GAPS. 3) Ofrecer un marco de trabajo y de prác-
tica dirigido a la promoción de la salud.
3) Formato primario.
4) Desarrollar el sentido de responsabilidad
4) Informe mensual de la unidad médica. individual, familiar y social en la relación
con la salud.
5) Listado de temas para las sesiones
educativas. 5) Posibilitar el pleno desarrollo físico, emo-
cional y social así como la adquisición de
Contexto de los GAPS una imagen positiva de sí mismos.
Entre las dificultades que encontramos con 6) Proporcionar a los adolescentes los co-
el personal de salud en su interacción con nocimientos y habilidades indispensables
los adolescentes, está la carencia de herra- para tomar decisiones responsables en
mientas y habilidades para trabajar con ellos cuanto a su salud personal y que contri-
y la necesidad de contar con documentos buyan al desarrollo de la salud y seguir-
técnicos, materiales didácticos e insumos dad de su comunidad.
adecuados y dirigidos a esa población. Para
acercar a los adolescentes a la unidad de 7) Identificar y utilizar los recursos existen-
salud es fundamental diversificar la oferta tes en la comunidad para desarrollar
de actividades (incluyendo las deportivas, acciones en favor de la promoción de la
sociales y culturales), promoviéndolas y ge- salud.
nerando nuevos espacios de creación y re-
creación.
Es un reto para el equipo de salud mejorar la
1 OPS/OMS, Fundación W. K. Kellogg. Lineamientos
forma de abordar a los adolescentes con un
para la programación de la salud integral del
adolescente y módulos de atención, Washington, 2000.
10 GAPS
Description:GAPS. Grupos de Adolescentes. Promotores de la Salud GAPS. Primera edición.
D.R. © Secretaría de Salud. Francisco de P. Miranda 177. Col. Merced Gómez.