Table Of ContentMANUAL DE
VICTIMOLOGÍA
Susana Laguna Hermida
ISBN: 84-690-8438-0
Depósito Legal: AS.5045-08
1ª edición octubre 2006
2ª edición octubre 2007
1ª reimpresión octubre 2008
Dirección Editorial:
Fernando Pérez Álvarez
CISE · Facultad de Derecho, Despacho 006A.
Campus Miguel de Unamuno. 37071 Universidad de Salamanca
Diseño y maquetación:Soluciones Publicidad 923 30 56 20
Impresión:Gráficas Rigel, S.A.
Quedan reservados todos los derechos:
Esta obra no puede ser reproducida, ni en todo ni en
parte, ni puede ser registrada, ni tramitada por sistemas
de recuperación de información, por ningún medio, sin el
permiso previo por escrito del editor.
ÍNDICE
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN A LA VICTIMOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
1. EL OLVIDO DE LAS VÍCTIMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
2. REDESCUBRIMIENTO DE LAS VÍCTIMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
3. CONSOLIDACIÓN DE LA VICTIMOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
4. VICTIMODOGMÁTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
5. LAS ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
6. ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22
7. OBJETO DE ESTUDIO DE LA VICTIMOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24
8. DEFINICIÓN DE VÍCTIMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
9. TIPOLOGÍAS VICTIMALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
CAPÍTULO 2
LAS VÍCTIMAS COMO AGENTES DE LA ACTIVIDAD DELICTIVA . . . . . . . .33
1. CONSIDERACIONES PREVIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
2. TEORÍAS SITUACIONALES DEL DELITO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42
2.1. Perspectiva de la elección racional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
2.2. Teoría de las Actividades Rutinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
2.3. Teoría General de la Delincuencia o del Auto-Control . . . . . . . . . . . .46
2.4. Teoría Integradora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
2.5. Teoría del Patrón Delictivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48
3. ESTRATEGIAS PREVENTIVAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
3.1. Prevención Situacional-Medioambiental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
3.2. Prevención Situacional-Comunitaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
4. MIEDO AL DELITO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54
CAPÍTULO 3
LA VÍCTIMA Y EL DELITO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61
1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
2. REACCIÓN DE LA VÍCTIMA FRENTE AL DELITO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64
3. DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN LA RESPUESTA FRENTE AL ACTO
DELICTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68
3.1 Características del suceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68
3.2 Características de la víctima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69
3.3 Características del entorno social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75
4. EVALUACIÓN DEL DAÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78
4.1 Lesiones psíquicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78
4.2 Secuelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
5. INTERVENCIÓN EN CRISIS CON VÍCTIMAS DE DELITO. . . . . . . . . . . . . . . . . .86
5.1 Intervención en crisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
5.2 Primera ayuda psicológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87
CAPÍTULO 4
ALGUNAS CATEGORÍAS DE VÍCTIMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95
1. MENORES VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97
2. VÍCTIMAS DE AGRESIÓN SEXUAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104
3. VÍCTIMAS DE TERRORISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109
4. VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115
CAPÍTULO 5
LAS VÍCTIMAS Y EL SISTEMA JUDICIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119
1. LA DENUNCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122
2. ACTITUDES DE LAS VÍCTIMAS HACIA LA POLICÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129
3. VÍCTIMAS Y TRIBUNAL DE JUSTICIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134
4. VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137
CAPÍTULO 6
LEGISLACIÓN EN MATERIA DE VÍCTIMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141
1. EUROPA Y LAS VÍCTIMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143
2. PROGRAMAS DE ASISTENCIA, COMPENSACIÓN Y AUXILIO
A LAS VÍCTIMAS DEL DELITO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145
2.1 Programas de compensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147
2.2 Asistencia inmediata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149
2.3 Restitución por parte del infractor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150
2.4 Programas de asistencia víctima-testigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153
3. MOVIMIENTO VICTIMOLÓGICO EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155
3.1 Ley 35/95 de 11 de diciembre de 1995 de ayuda y asistencia
a víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual . . . . . . . . . . . .156
3.2 Oficinas de ayuda a víctimas de delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165
PROYECTO DE PRÁCTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175
RESPUESTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .187
1
o
l
u
t
í
p
a
INTRODUCCIÓN A LA
C
VICTIMOLOGÍA