Table Of ContentMANUAL PARA EL
PARTICIPANTE TORNEADO DE
PIEZAS
PARA MUEBLES
Proyecto: “Desarrollo Curricular y Certificación Ocupacional
por Competencias Laborales en Programas de Capacitación
Apropiados para las MYPE”
PRAMECLIN
Programa de Apoyo a la Mejora del Clima de
Negocios e Inversiones en Nicaragua
INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO
Sra. Loida García Obando
Directora Ejecutiva
Sr. Jairo Javier Espinoza Ruiz
Sub Director Ejecutivo
Sra. Daysi Rivas Mercado
Directora General de Formación Profesional
COORDINACIÓN TÉCNICA
Sra. Nelly Pedroza Carballo
Responsable Departamento de Currículum
Sr. Mario Valle Montenegro
Especialista de Formación Profesional
ORGANISMO FINANCIANTE
PROGRAMA DE APOYO A LA MEJORA DEL CLIMA DE NEGOCIOS E INVERSIONES EN
NICARAGUA (PRAMECLIN-MIFIC).
INDICE
Página(s)
Unidad de competencia……………………………………………………….. 1
Elemento de competencia…………………………………………………….. 1
Objetivo General ……………………………………………………………….. 1
Recomendaciones Generales………………………………………………… 1
Presentación…………………………………………………………………… 2
Unidad I: Torneado cilíndrico de madera……………………………………. 3
Objetivo de la unidad…………………………………………………………… 3
1. Torno………………………………………………………………………….. 3
1.1 Introducción…………………………………………………………………. 3
1.2 Definición…………………………………………………………………… 3
1.3 Partes del torno…………………………………………………………….. 3
Partes principales del torno…………………………………………………… 4
1.4 Accesorios del torno……………………………………………………….. 4
Instrumentos de medidas……………………………………………………… 6
1.5 Herramientas de tornear………………………………………………….. 6
1.6 Elaboración de plantillas o patrón……………………………………….. 7
Uso de un modelo……………………………………………………………… 8
1.7 Preparación de la madera………………………………………………… 8
2. Técnicas del proceso del torneado cilíndrico…………………………….. 9
2.1 Torneado de piezas de madera………………………………………….. 9
Centrado de la pieza…………………………………………………………… 9
Montaje de la pieza……………………………………………………………. 11
Posición de apoyo para la herramienta……………………………………… 11
Manera de desbastar un cilindro……………………………………………… 12
Posición de las manos…………………………………………………………. 13
Manera de alisar un cilindro…………………………………………………… 14
Uso del escoplo tronzador…………………………………………………….. 15
Escuadrando un extremo……………………………………………………. 15
Manera de cortar un escalón………………………………………………….. 16
Torneado de boceles pequeños………………………………………………. 18
Ranuras triangulares…………………………………………………………… 20
Cortes largos……………………………………………………………………. 21
Ranuras curvas…………………………………………………………………. 21
Tramos cuadrados……………………………………………………………… 23
Forma de tornear una pieza…………………………………………………… 24
3. Normas de seguridad e higiene al usar el torno…………………………. 25
Ejercicio de autoevaluación………………………………………………….. 26
Unidad II: Torneado de piezas de madera…………………………………… 27
Objetivo de la unidad…………………………………………………………… 27
1. Elaboración de piezas con anillo………………………………………….. 27
2. Elaboración en forma de bola……………………………………………… 30
3. Elaboración de piezas en forma de pichel……………………………….. 31
4. Elaboración de aros, macizos, topes, espigas………………………….. 32
5. Elaboración de bancos…………………………………………………….. 33
6.Elaboración de patas de mesas…………………………………………… 34
7. Elaboración de patas de cama…………………………………………….. 34
8.Elaboración de frentes y costados de sillas………………………………. 35
9. Elaboración de soporte de sillas…………………………………………… 36
10. Elaboración de bolillos para cerchas…………………………………….. 37
11. Aplicación de medidas de higiene y seguridad…………………………. 37
Ejercicios de autoevaluación…………………………………………………. 39
Glosario………………………………………………………………………….. 40
Bibliografía………………………………………………………………………. 41
Unidad de Competencia
Tornero en Madera
Elemento de Competencias
Torneado de piezas para muebles
Objetivo General
Tornear piezas de madera, de acuerdo al diseño del producto.
Recomendaciones Generales
Para iniciar el estudio del Manual para el participante, usted debe estar claro que siempre
su dedicación y esfuerzo le permitirán adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas
del elemento de competencias a la cual corresponde el Módulo Formativo donde se hace
uso de este manual.
Al comenzar un tema debe leer detenidamente los objetivos y actividades de aprendizaje
propuestas y las orientaciones generales.
Lea el contenido del manual y analícelos detenidamente para responder objetivamente
los ejercicios de autoevaluación.
Consulte siempre a su docente, cuando necesite alguna aclaración.
Amplíe sus conocimientos con la bibliografía indicada u otros textos que estén a su
alcance.
A medida que avance en el estudio de los temas, vaya recopilando sus inquietudes o
dudas sobre los temas desarrollados, para solicitar aclaraciones durante las sesiones de
clase.
Resuelva responsablemente los ejercicios de autoevaluación y verifique sus respuestas
con sus demás compañeros e instructor.
1
PRESENTACIÓN
El Instituto Nacional Tecnológico (INATEC), como organismo rector de la Formación
Profesional en Nicaragua ha establecido un conjunto de políticas y estrategias en el marco
de la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Humano, para contribuir con el
desarrollo económico que nos permita avanzar en la eliminación de la pobreza en Nicaragua.
El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a través de INATEC a lo largo de 4 años ha
formado y entregado miles de nuevos técnicos a la economía nacional, brindándoles
mayores oportunidades de empleo y mejores condiciones de vida a las familias
nicaragüenses, mediante una oferta de Formación Profesional más amplia que dignifique los
oficios, formando con calidad a jóvenes, mujeres y adultos, contribuyendo así, a la
generación de riqueza para el bienestar social con justicia y equidad.
Nos proponemos profundizar la ruta de restitución de derechos para continuar cambiando
hacia un modelo que brinde más acceso, calidad y pertinencia al proceso de Formación
Profesional de las/los nicaragüenses sustentada en valores cristianos, ideales socialistas y
prácticas cada vez más solidarias.
Este esfuerzo debe convocarnos a todos, empresarios, productores del campo y la ciudad, a
los subsistemas educativos, a la cooperación nacional e internacional disponiendo recursos y
energías de manera integral y solidaria, para el presente y el futuro; a trabajar en unidad para
la formación de profesionales técnicos con competencias en las especialidades;
agropecuaria, agroindustrial, industrial, construcción, turismo e idiomas; dotar de recursos
humanos competentes a la micro, pequeña y mediana empresa y acompañar a las mujeres
en iniciativas productivas en todos los campos.
INATEC, con el auspicio y apoyo de la cooperación de la Comunidad Europea, mediante El
“Programa de Apoyo a la Mejora del Clima de Negocios e Inversiones en Nicaragua
PRAMECLIN-MIFIC,” hace posible la edición de estos manuales de la Rama Madera
Muebles, los cuales serán utilizados para dar respuesta a los requerimientos de capacitación
complementaria de los trabajadores de los Departamentos de Masaya, Chinandega y León,
participantes en la acción denominada "Desarrollo curricular y certificación ocupacional por
competencias laborales en programas de capacitación apropiados para las MIPYME".
2
UNIDAD I: Torneado Cilíndrico de Piezas de Madera
Objetivo de la unidad:
Tornear piezas de madera cilíndricas, tomando en cuenta plantillas y el diseño de los
productos.
I. Torno
1.1 Introducción
Tornear la madera es un arte. El torno más que ninguna otra herramienta del taller,
constituye una unidad completa, capaz de producir trabajos terminados.
La operación de la máquina no es difícil en realidad cualquier principiante puede hacer
verdaderos trabajos de torno usando métodos de raspadura.
La verdadera operación de tornear madera se ejecuta cortando para adquirir la habilidad
necesaria para moldear piezas torneadas rápidamente y bien, es necesario tener algún
conocimiento de los métodos y mucha práctica en su aplicación.
1.2 Definición
El torno es una máquina que permite elaborar piezas cilíndricas, cónicas, esféricas, patas
para sillas y mesas y un sin fin de trabajos variados de gran aplicación sobre todo en la
ebanistería.
1.3 Partes del torno
Los tornos para madera se designan de acuerdo con el diámetro máximo de la pieza que
puede hacer girar sobre la bancada un torno que pueda girar 12” de diámetro se llama torno
de 12 pulgadas.
3
Partes principales del torno
Fig. 1
1. Tapa de la polea 8. Palanca de fijación de la base 14 Palanca de avance del cabezal
2. Cabezal fijo 9. Palanca de sujeción de apoyo móvil
3. Eje del cabezal 10. Base del cabezal móvil 15. Palanca de sujeción del cabezal
4. Índice 11. Cabezal móvil móvil
5. Bancada 12. Eje del cabezal móvil 16. Tornillo para movimiento trans-
6. Base del apoyo de las 13.Palanca de sujeción del eje versal.
Herramientas del cabezal móvil 17. Llave para el cabezal
7. Apoyo para herramienta 18. Apoyo de 4” para herramienta
19. Punta de diente
20. Punta de copa
21. Llave allen
22. Plato de refrentar de 3”
1.4 Accesorios del torno
Existen varios accesorios que se usan por frecuencia para tornear madera. El soporte de 24”
para herramientas es inapreciable cuando se tornean piezas cuya longitud no se puede
abarcar por completo con un apoyo más corto. El soporte en ángulo recto sirve para trabajos
que se hacen en el plato, y permite tornear tanto el borde como la cara de la pieza. La punta
de tornillo proporciona un método rápido y satisfactorio para montar piezas pequeñas que
van a tornearse en el plato.
El árbol porta disco es una valiosa montadura para la muela de los esmeriles, cepillos
circulares de alambre o ruedas para pulir; se construye con rosca izquierda o derecha, para
adaptarse a cualquiera de los extremos del eje.
Los accesorios para fijar son útiles, y de los dos tipos más comunes son el cilindro y el disco
para lijar. La luneta se usa como soporte cuando las piezas que van a tornearse son largas y
delgadas o como soporte extremo, cuando las piezas son más cortas.
4
Los accesorios para uso específico en el torno de un modelo determinado pueden varias
ligeramente de forma para adaptarse al funcionamiento mecánico del torno.
Fig. 2
5
Instrumentos de medidas
Para el trabajo de torneado son necesarios algunos instrumentos de medidas, por ejemplo,
la regla y los calibradores. La regla se usa para medir a lo largo de la pieza que se tornea y
para medir diámetros se usan diversos calibradores. De estos los mejores son los tipos de
resorte, porque con frecuencia se aplican directamente a la pieza que está girando, y debe
poderse confiar en que conservarán las medidas, permaneciendo en esa posición. Los
compases de puntas se usan principalmente cuando los trabajos se hacen en el plato del
torno, donde son útiles para marcar los diversos diámetros.
Fig. 3
1.5 Herramientas para tornear
El juego estándar de herramientas que se usa para tornear madera comprende cinco formas
diferentes.
La más importante es la:
a) gubia que es un escoplo de filo redondeado, acanalado, que se usa para hacer cortes para
desbastar, hacer cortes curvos y otras operaciones.
b) Escoplo oblicuo de doble filo o inclinado, con el extremo afilado formando un ángulo en
vez de estar a escuadra. Esta herramienta se usa para alisar cilindro cortar esquinas,
moldura en V.
c) El escoplo punta de lanza o de diamante y el de punta redondeada, son herramientas para
raspar, que se usan cuando su forma se adapta al contorno de la pieza.
d) El escoplo punta redonda
6