Table Of ContentINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA 
MECÁNICA Y ELÉCTRICA 
UNIDAD  AZCAPOTZALCO 
 
 
“MANUAL DE PRÁCTICAS PARA EL MAQUINADO DE 
PIEZAS METÁLICAS DEL AJEDREZ EN EL 
LABORATORIO LPAIC EN CNC“ 
 
TESIS  
 
QUE PRESENTAN: 
 
CORONA VÁZQUEZ ARTURO 
PEREDO BORGONIO ESTEBAN  
VÁZQUEZ GARCÍA JAIME 
YAÑEZ ESQUIVEL LUIS JAVIER 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D. F.  2010
ÍNDICE 
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................... I 
OBJETIVO ............................................................................................................................... V 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... VI 
CAPITULO I: DESCRIPCIÓN DEL LPAIC ............................................................................... 1 
CAPITULO II:CONTROL NUMÉRICO COMPUTARIZADO ..................................................... 5 
2.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DELCNC ....................................................................... 6 
2.2 CARACTERÍSTICAS DEL CNC ..................................................................................... 9 
2.3 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE UN CNC ....................................................... 10 
2.4 MOVIMIENTO DE LOS EJES EN UN CNC .................................................................. 12 
2.5 MOTORES EN UN CNC .............................................................................................. 16 
2.6 SISTEMA DE CONTROL DE EJES DEL CNC ............................................................. 17 
2.7 EJES DE HERRAMIENTA Y PLANOS DE TRABAJO .................................................. 19 
2.8 PUNTOS DE REFERENCIA EN MÁQUINAS CNC ...................................................... 20 
2.9 AJUSTES DE MÁQUINA (OFFSETS) .......................................................................... 21 
2.10 SISTEMA DE COORDENADAS ................................................................................. 26 
2.11 CONCEPTOS BÁSICOS DE MAQUINADO ............................................................... 29 
2.12 PROGRAMACIÓN DE UN CNC ................................................................................. 37 
2.13 PROGRAMACIÓN BÁSICA MANUAL ........................................................................ 39 
2.14 COMANDOS  G Y M PARA EL PC TURN .................................................................. 47 
CAPITULO III: TORNO EMCO CONCEPT TURN 155 ........................................................... 50 
3.1 PLATO UNIVERSAL(CHUCK) ..................................................................................... 50 
3.2 TORRETA PORTAHERRAMIENTAS DE 8 POSICIONES ........................................... 51 
3.3 ÁREA DE TRABAJO .................................................................................................... 55 
3.4 ELEMENTOS  DE LA MÁQUINA.................................................................................. 57 
3.5 FUNCIONES DE LAS TECLAS .................................................................................... 58 
3.6 PUESTA A PUNTO ...................................................................................................... 68 
3.7 PROCESO PARA LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO  Y DECALAJEDE 
HERRAMIENTA  EN EL CNCEMCOTURN 155 ................................................................. 76 
3.8 PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS EN EL CNC EMCO 
TURN 155 .......................................................................................................................... 90 
3.9 PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE SUB PROGRAMAS EN EL CNC 
EMCO TURN 155 .............................................................................................................. 97 
3.10 PROCEDIMIENTO DE APAGADO DE  LA MÁQUINA  CNC EMCO TURN 155 ...... 101 
3.11 PRACTICAS PARA TORNO .................................................................................... 102 
PRÁCTICA 1 .................................................................................................................... 102 
PRÁCTICA 2 .................................................................................................................... 107
PRÁCTICA 3 .................................................................................................................... 112 
PRÁCTICA 4 .................................................................................................................... 116 
PRÁCTICA 5 .................................................................................................................... 120 
PRÁCTICA 6 .................................................................................................................... 123 
CAPITULO  IV: FRESADORA CONCEPT MILL 155............................................................ 126 
4.1 ELEMENTOS PRINCIPALES ..................................................................................... 126 
4.2 ÁREA DE TRABAJO .................................................................................................. 127 
4.3 SISTEMA DE HERRAMIENTAS ................................................................................ 128 
4.4 DESCRIPCIÓN DE LAS TECLAS .............................................................................. 135 
4.5 COMANDOS  G Y M PARA LA FRESADORA ........................................................... 141 
4.6 PUESTA A PUNTO .................................................................................................... 144 
4.7 PRACTICAS PARA FRESADORA ............................................................................. 152 
PRÁCTICA 1 .................................................................................................................... 152 
PRÁCTICA 2 .................................................................................................................... 162 
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 169 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 170
2010 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios por permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi vida el cual 
crea un sinfín de satisfacciones tanto en mi persona como en mi familia. 
A mi mamá que con tanto amor, sacrificio,  motivación, empeño y apoyo me mantuvo 
con la convicción de ser un profesionista y me dio ánimos para poder superar todos 
los obstáculos en mis estudios. 
A mi papá quien con dedicación y cariño me enseñó que para lograr mis deseos de 
superación  se  necesita  esfuerzo,  sacrificio  y  constancia;  siendo  éstos  elementos 
necesarios para alcanzar cualquier meta. 
A mis hermanos que siempre estuvieron a mi lado en los momentos de alegría y 
tristeza dándome aliento suficiente para levantarme y no dejarme vencer ante las 
dificultades adversas por las que llegué a pasar. 
A mis compañeros y amigos que en todo momento me tendieron la mano y me 
alentaron a crecer de manera personal para así lograr que estuviera dispuesto a no 
temer a nuevos retos. 
A mis profesores quienes me apoyaron a lo largo de mi carrera profesional y en 
especial al Ing. Torres quien me brindó todo su apoyo para la realización de este 
proyecto. 
A mi flaca por haber aparecido, cambiado mi vida y sobre todo por estar a mi lado en 
todo momento “I ♥ #”. 
 
 
Peredo Borgonio Esteban 
 
 
  I
2010 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A mis padres, por darme la estabilidad emocional, económica, sentimental para poder 
llegar hasta este logro, que definitivamente no hubiese podido ser realidad sin ustedes 
gracias. A mis hermanos por darme siempre el apoyo incondicional y las palabras de 
aliento que necesitaba en los momentos difíciles, a todos ellos que siempre serán mi 
inspiración para alcanzar mis metas, por enseñarme que todo se aprende y que todo 
esfuerzo es al final recompensa. 
A todos mis amigos pasados y presentes; pasados por ayudarme a crecer y madurar 
como  persona  y  presentes por estar siempre  conmigo  apoyándome  en todas  las 
circunstancias posibles, también son parte de esta alegría. 
A mi equipo de tesis,  porque tuve la fortuna de encontrar un excelente grupo de 
personas que me han ayudado para poder llegar a este momento. 
A  mis  asesores  de  tesis  sin  su  ayuda  y  conocimientos  no  estaría  en  donde  me 
encuentro ahora y a todos los profesores dentro de la carrera, de todos he aprendido 
algo valioso. 
Corona Vázquez Arturo 
 
 
 
 
  II
2010 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A Dios por permitirme lograr una de mis metas. 
A mi madre y padre por haberme apoyado en todo momento, por su sacrificio, cariño  
y motivación para que yo terminara una profesión, por impulsarme a seguir 
estudiando y nunca rendirme no importando los malos momentos. 
A mi hermana que estuvo  siempre conmigo para aconsejarme en los momentos 
difíciles de mi vida, a mi sobrino por su cariño y confianza. 
A mis abuelos que cuidaron de mí y me educaron para esforzarme en conquistar mis 
metas. 
A mis tíos que siempre estuvieron al pendiente.  
 
 
 
Yañez Esquivel Luis Javier 
 
 
 
 
 
  III
2010 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Durante todos estos años he conocido y compartido momentos con muchas personas 
que me han apoyado, no sólo en lo académico, sino también en lo personal. A todas 
ellas, y sin dejar a nadie en el olvido, quiero agradecer su tiempo, sus palabras y su 
apoyo. 
En primer lugar a mis padres, quienes han sido un apoyo moral y económico para 
lograr este fin. Gracias por su paciencia. 
A mi asesor de tesis y una de las personas que más admiro por su inteligencia y sus 
conocimientos, a quien le debo el hecho de que esta tesis tenga los menos errores 
posibles. 
A mis hermanas y amigos por ayudarme y apoyarme sin condiciones. Gracias por 
facilitarme las cosas. 
 
 
 
Vázquez García Jaime 
 
 
 
 
  IV
2010 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVO 
 
Proporcionar apoyo a los estudiantes que cursan las carreras de ingeniería mecánica, 
robótica  industrial  y  sistemas  automotrices  que  necesitan  la  capacitación  en  la 
correcta operación  de una máquina herramienta automatizada, como lo es el CNC, 
aplicando  y  desarrollando  conocimientos  teórico  –  prácticos,  mostrando  ejemplos 
prácticos de diferentes ejercicios que se pueden presentar en su vida laboral, con lo 
cual  puedan  satisfacer  uno  los  requerimientos  esenciales  para  su  ejercicio 
profesional.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  V
2010 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En México como en muchos países en vías de desarrollo existe un ambiente de 
grandes expectativas e incertidumbre esto se debe por los  cambios rápidos de la 
tecnología actual, pues estos no permiten asimilarla en forma oportuna por falta de 
infraestructura ya que es muy difícil sacar su mejor provecho. 
 
De igual forma surgen cambios rápidos en el orden social, económico y político los 
cuales  en  sociedades  como  la  nuestra  inhiben  el  surgimiento  de  soluciones 
autóctonas o propias para nuestros problemas más fundamentales. 
 
Entre todos estos cambios uno de los de mayor influencia es sin duda el desarrollo de 
las nuevas políticas mundiales de mercados abiertos. Todo esto habla de una libre 
competencia y surge la necesidad de adecuar nuestras industrias a fin de que puedan 
satisfacer el reto de la competitividad que se presenta actualmente.  
 
Una alternativa frente a esto es la reconversión de las industrias introduciendo los 
conceptos  de  la  automatización  en  la  forma    adecuada  de  modo  que  se  pueda 
implementar gradualmente acorde a la capacidad y tiempo adecuado; todo esto sin 
olvidar los factores de rendimiento de la inversión y capacidad de producción. 
 
Debido a la implementación de la automatización, las industrias tienen ciertas 
dificultades entre las que podemos mencionar: 
 
  Cumplir cada  vez con una mayor exigencia en la precisión. 
  Desarrollar diseños  cada vez más complejos. 
  La fabricación de una gran diversidad de productos que hace necesario la 
tendencia de estructuras de producción más flexibles. 
  Cumplir con una mejor calidad y costos competitivos 
  El tiempo de entrega de los productos tiende a ser cada vez más reducido. 
  La  formación  de  recursos  humanos  especializados  son    cada  vez  más 
demandados, así como con suficiente experiencia.  
  VI
Description:Sirve para la programación de los autómatas S7-300 y S-200 de Siemens,  WinCC opera con autómatas programables de la serie de productos.