Table Of ContentMANUAL DE ORGANIZACIÓN
DE LA
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO
Revisión 2
CONTENIDO
Página
Presentación……………………...…………………...………………………………………… 5
Antecedentes………………………………………....……….………………………………… 7
Misión, Visión 2006, Valores………………...…..……………………….……………………. 14
Marco jurídico……………………………………......………………………………………….. 16
Estructura organizacional……………………...………...………………….…………………. 18
Puestos y perfiles……………………………...……………..…………….…………………… 28
Órganos Colegiados………………………...…………………………………..……….…….. 29
a. Junta directiva………………………………………….......………………………...…… 29
b. Consejo Universitario………………………………………….……..........................… 30
c. Patronato……..…………………………………………………………...………….……. 32
d. Consejos Académicos de Unidad…………………...……….………….………..…….. 34
e. Consejos Académicos Divisionales…......……………………………….……..…….… 35
f. Comités de Evaluaciones Académicas……...…………………………….....…….…. 36
Puestos y Perfiles de Apoyo Académico-Administrativo y Académicos……...…………... 38
Apoyo Académico-Administrativo…………………...……….….……………….……….…… 38
Rectoría........................................................................................................................... 38
a. Secretaria Particular…………………..……………………………………………..…… 43
b. Auditoria Interna ………………………….…………….……………………....……...… 56
c. Abogado General……………..……………………………………………...…………… 64
Secretaría General ………………………………………………...........……....……….……. 73
a. Departamento de Biblioteca…………………………………………...………………… 81
b. Departamento de Cómputo y Telemática……………...…………..………………….. 111
c. Departamento de Vinculación…………...………………………………………………. 145
d. Programa de Innovación Educativa…………………………………......……………... 152
Dirección de Administración y Finanzas………………………….……...…………………... 160
a. Departamento de Recursos Financieros………………...……...……………………... 164
b. Departamento de Recursos Humanos………………………………...……………….. 190
c. Departamento de Recursos Materiales y Servicios Generales……...………………. 203
Dirección de Planeación………………………………………………………....…………….. 225
a. Departamento de Seguimiento y Evaluación………………………….….....………… 228
b. Departamento de Desarrollo Institucional…………………………………...…………. 237
Dirección de Bienestar Estudiantil……………….…………………………….……...………. 244
a. Departamento de Administración Escolar…………..………………....………………. 251
b. Departamento de Deportes, Recreación y Cultura….……………....……………….. 281
c. Departamento de Desarrollo Estudiantil………………..……………….……………… 287
Apoyo Académico…………………….…………………………...……………………………. 302
a. Profesor Investigador…………………………………………...…………...…………… 302
b. Personal de Apoyo Administrativo ………………………………...…….…..…………. 305
c. Encargado de Laboratorio…………………...…………………………….…..………… 307
División de Ciencias e Ingenierías……………….…………………………………...………. 308
a. Departamento de Ciencias……………….………………………………………...……. 325
b. Departamento de Ingenierías………………...……………………………………...….. 335
c. Centro de Manejo Integrado de Recursos Naturales……….…….............…………. 349
d. Centro de Información Geográfica……………………………….….................……. 379
División de Ciencias Sociales y Económico Administrativas………..………….…….……. 400
a. Departamento de Ciencias Sociales………………………………..…………….…….. 419
b. Departamento de Ciencias Económico Administrativas........................................... 425
c. Centro Emprendedor de Negocios…………………………………..…………….……. 432
d. Bufete Jurídico……………………………………………...…………...………...……… 443
División de Estudios Internacionales y Humanidades………………….…...……………… 450
a. Departamento de Humanidades………………………………………..………….….… 472
b. Departamento de Estudios Internacionales……………………………..………….….. 478
c. Centro de Enseñanza de Idiomas…………………………………….…..………….…. 484
Unidad Académica Cozumel……………………………...………………..…......……….….. 492
a. Departamento de Apoyo Administrativo…………………...........................…………. 498
b. Departamento de Apoyo Académico……………………………………...………….… 529
División de Desarrollo Sustentable………………….……………………………...………… 573
a. Departamento de Ciencias, Humanidades y Tecnología…………………..…..…... 593
b. Centro de Extensión y Servicios……………...………...………………………..……... 597
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
La oferta educativa de la institución destaca por su flexibilidad en los planes de estudio y
por la vinculación con el sector productivo de bienes y servicios, a través de un proceso
formativo vinculado a las necesidades del entrono.
Los servicios que ofrece la institución están organizados por medio de las funciones
sustantivas: Docencia, Generación y aplicación del conocimiento, vinculación y
extensión.
Con base en lo anterior y con el fin de atender estas necesidades la Universidad de
Quintana Roo ha desarrollado un manual de organización donde se describe cómo está
conformada la institución a partir de un modelo de organización matricial en éste se
distinguen por su naturaleza tres áreas que forman la estructura del modelo, la primera
es el ÁREA INSTITUCIONAL, las unidades responsables que integran esta área generan
políticas y lineamientos aplicables a toda la institución, en sus diferentes unidades
académicas.
La segunda es el ÁREA ACADÉMICA, en ésta se integran todas las unidades
responsables relacionadas directamente con la docencia y la generación y aplicación del
conocimiento, desde la coordinación de la unidad hasta los diferentes centros de
extensión y departamentos, así mismo integra a todos los órganos colegiados inherentes
al funcionamiento académico o de la unidad.
La tercera es el ÁREA DE APOYO ACADÉMICO ADMINISTRATIVO, en ésta se integran
todos aquellos departamentos derivados de las direcciones y de las coordinaciones de
unidad, que tienen la función de apoyar las tres funciones principales de la institución:
docencia, generación y aplicación innovadora del conocimiento y; la extensión y
difusión.
El presente Manual de organización, forma parte del Sistema Institucional de Gestión de
la Calidad, esta contenido dentro del capítulo tres del documento Manual de Calidad
UQROO.
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES DE LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO
En Quintana Roo, la educación superior surge en la década de los años 70’s, al establecerse el
primer Instituto Tecnológico, éstos con una oferta en carreras administrativas y de ingeniería. La
instalación de universidades es más reciente, y se da en principio en la zona sur del estado.
Con estas instituciones, se busca cubrir las áreas de conocimiento que no existían en esta
entidad.
Ya en las décadas de los 80’s y 90’s, el Gobierno federal impulsa la modernización educativa,
considerando que en Quintana Roo, se reunían las condiciones tanto socioeconómicas como
demográficas para establecer un modelo de universidad que atendiera las necesidades locales
y regionales, y respondiera a las tendencias educativas mundiales.
Como resultado y en respuesta al anhelo de la población de contar con una universidad en la
zona sur del estado, se crea la Universidad de Quintana Roo, y surge dentro del modelo
denominado “Nueva Universidad Mexicana”, por ello, se concibe como una institución moderna,
que recoge la experiencia histórica del desarrollo universitario en el mundo y en el país,
adaptándose a las condiciones regionales.
Su nacimiento se da el día 24 de mayo de 1991, fecha en que el Poder Legislativo del Estado
publicó su creación en el Periódico Oficial.
En lo que se refiere al modelo de organización que se manejaba administrativamente, éste era
basado en un modelo de tipo lineal, tal y como lo marca el manual de organización elaborado en
el año de 1999.
Actualmente, la Universidad de Quintana Roo, se rige bajo un modelo de organización matricial,
en un intento de ajustar las diferentes partes de esta institución a las necesidades que imperan
en el contexto regional, nacional y mundial.
La Universidad de Quintana Roo, tomó este tipo de organización con la finalidad de tener un
conocimiento de sus requerimientos de servicio y de costo, así como para diagnosticar su
entorno y el de sus clientes.
Para ello, la Universidad consideró necesario contar con una estructura de cinco categorías:
Director de área, Jefe de departamento, Responsable de área, Analista Profesional y auxiliar
administrativo.1
Entre las ventajas que la organización matricial ofrece, podemos mencionar las siguientes: Los
costos asociados a su desarrollo e implantación son normalmente menores a otras alternativas
de organización actuales (organización funcional y organización divisional); son estructuras
generalmente más flexibles, que pueden adaptarse con mayor facilidad a los cambios internos y
externos; permiten un desarrollo más amplio de las personas y mantienen la posibilidad de
aprender nuevas habilidades a raíz de la interacción con expertos de otras áreas; permite
establecer una mejor comunicación al interior de la institución; logra niveles adecuados de
motivación y compromiso en el personal, así como eficientes niveles de coordinación de
actividades muy complejas.
1. FINES Y FACULTADES DE LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO
a. Fines
I. Impartir educación superior en los niveles técnico, de licenciatura, estudios de
postgrado, cursos de actualización y especialización mediante las diferentes
modalidades de enseñanza para formar los profesionistas, profesores e investigadores
que requiere el estado de Quintana Roo, la región y el país, en su armónico desarrollo
socioeconómico y cultural.
II. Organizar, fomentar y generar nuevos conocimientos mediante programas de
investigación científica; dotados de espíritu emprendedor, innovador y de logro de
1 CIDEPROM ; Estudio de Necesidades del Aparato Administrativo de la Universidad de Quintana Roo; enero 2004.
objetivos; encauzados a la superación personal, comprometidos con el progreso del ser
humano, de amor a la patria y a la conciencia de responsabilidad social.
III. Organizar fomentar y realizar programas y actividades relacionadas con la creación
artística, la difusión y extensión de los beneficios de la cultura que propicien el avance
en su conocimiento y desarrollo.
IV. Contribuir a la preservación, enriquecimiento y difusión del acervo científico, cultural y
natural del estado de Quintana Roo, de la región y del país.
V. Estar fundamentalmente al servicio del estado de Quintana Roo y del país.
b. Facultades
I. Organizar y realizar sus actividades conforme lo dispuesto en la Ley Orgánica
II. Expedir todas las normas y disposiciones internas, para el debido cumplimiento de sus
fines.
III. Planear, programar, organizar, ejecutar y evaluar sus actividades académicas de
docencia, investigación, difusión y extensión de la cultura; las labores relacionadas con
el desarrollo científico, tecnológico y cultural; y las actividades administrativas y técnicas
inherentes a las anteriores.
IV. Expedir títulos profesionales, grados académicos, certificados y diplomas
correspondientes a los estudios cursados y acreditados en la institución.
V. Incorporar estudios y otorgar a retirar reconocimiento de validez a los cursados en
planteles particulares en el estado.
VI. Conceder validez, para fines académicos, mediante revalidación o establecimiento de
equivalencias a los estudios cursados en otros establecimientos educativos, nacionales
o extranjeros, de acuerdo con lo previsto en la normatividad interna y demás
disposiciones aplicables.
VII. Expedir las normas y fijar los requisitos para el ingreso y la permanencia de los alumnos,
tomando en cuenta su capacidad y aprovechamiento.
Para la fijación de los requisitos no se considerarán limitaciones derivadas de sexo,
edad, estado civil, condición socioeconómica, militancia política ni creencias personales.
VIII. Expedir las disposiciones relacionadas con el ingreso, la promoción y la permanencia
del personal académico de la Universidad.
Description:del informe vehicular. IV. NOMBRE DE LA PERSONA QUE OCUPA EL PUESTO ACTUALMENTE. Fidencio Argüelles Encalada Habilidad para aplicar software especializado en Diseño y Edición de Imágenes como: Dreamweaver, Adobe. Photoshop, Corel Draw, Autocad, Flash y Adobe.