Table Of ContentMANUAL DE
MONITOREO
AMBULATORIO
DE LA PRESION ARTERIAL
DR. JOSÉ Z. PARRA CARRILLO
DR. SALVADOR FONSECA REYES
DR. JOSÉ Z. PARRA CARRILLO
MÉDICO NEFRÓLOGO, DOCTOR EN CIENCIAS.
Director del Instituto de Investigación Cardiovascular del Centro Universitario de
Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara.
Jefe del Departamento de Clínicas Médicas del Centro Universitario de Ciencias
de la Salud de la Universidad de Guadalajara.
Clinica de Hipertensión Arterial Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I.
Menchaca”.
DR. SALVADOR FONSECA REYES
MÉDICO INTERNISTA, DOCTOR EN CIENCIAS.
Clinica de Hipertensión Arterial, Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I.
Menchaca”.
Investigador Titular del Instituto de Investigación Cardiovascular del Centro
Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara.
PRÓLOGO
La medición de la presión arterial como parte de la evaluación clínica
de un individuo, se realiza mediante la técnica auscultatoria inventada
por Scipione Riva-Rocci y Nikolai Korotkoff desde hace más de un siglo.
Sin embargo, las lecturas obtenidas en forma casual u ocasional en
el consultorio solo representan una pequeña parte de un continuo de
información. Las pocas mediciones obtenidas en la consulta así como su
variabilidad intrínseca, la no utilización de esfigmomanómetros validados
y calibrados, el no apego a una técnica correcta de medición pueden
influir importantemente para que los valores de presión arterial no reflejen
en realidad el verdadero promedio de un individuo. Algunas de estas
limitaciones de la técnica auscultatoria propiciaron hace más de cuatro
décadas el desarrollo de otras técnicas de medición de presión arterial. Una
de ellas, el monitoreo ambulatorio de la presión arterial conocido por sus
siglas como MAPA, proporciona mediciones automatizadas en el ambiente
natural de un paciente durante las actividades más representativas
como su trabajo, durante el traslado a su hogar o durante las comidas,
durante reposo, sueño y muchas otras actividades. Las mediciones
obtenidas en estos escenarios nos han permitido identificar un patrón
circadiano reproducible de presión arterial con valores más altos durante
el período de actividad y más bajos durante el período de reposo o sueño.
La posibilidad de medir la presión arterial en circunstancias diferentes al reposo
y en forma repetida durante un día completo nos ha presentado nuevos
horizontes y nos ha enseñado que la hipertensión arterial no es un simple
trastorno patológico identificado sólo por un nivel arbitrario de presión arterial.
En realidad reúne características de un síndrome clínico que se manifiesta por
diferentes perfiles de presión arterial. Los más estudiados y que han mostrado
asociación con la morbi-mortalidad cardiovascular son: La hipertensión por
la bata blanca, la hipertensión enmascarada, el aumento matutino de la
II
presión arterial, la hipertensión nocturna aislada y el descenso nocturno de
la presión arterial. La importancia de identificar estos subtipos reside en que
puede influenciar el pronóstico y la elección del tratamiento. No sólo se han
tenido importantes avances en el estudio de la presión arterial al identificar
más exactamente estos subgrupos, también el MAPA ha demostrado ser
más preciso para predecir lesión a órganos vulnerables por la hipertensión.
Por otro lado, este método de medición y su aplicación en la clínica es
de considerable interés para un mejor conocimiento de los efectos de los
diferentes fármacos utilizados en el tratamiento de la hipertensión arterial.
En la actualidad el MAPA prácticamente ha cambiado el significado y las
posibilidades de evaluación de los efectos de la medicación antihipertensiva.
En el momento actual, no es concebible un estudio farmacológico de la
eficacia terapéutica de un antihipertensivo sin MAPA, ya que este método
permite la inclusión de un gran número de mediciones sobre el período de
24 horas, la apreciación de los efectos del tratamiento durante el día y la
noche o las variaciones de la acción mínima y máxima de un medicamento.
Estas y otras ventajas no pueden ser obtenidas con la técnica habitual de
medición. Nuestro mayor conocimiento de la presión arterial mediante
el MAPA se beneficia considerablemente con este moderno sistema de
medición dirigiéndonos a nuevas actitudes y nuevas formas de pensar,
distintas a las que habían sido con el método tradicional, para mejorar la
calidad en el estudio y seguimiento de la hipertensión arterial.
En años recientes se ha publicado cada vez más información relacionada
al monitoreo ambulatorio en artículos, capítulos de libros o como parte
de guías internacionales. Algunas veces de manera muy especializada
dirigida al experto y en otras ocasiones de manera muy general dirigida al
estudiante o insuficiente para que el médico modifique sus decisiones en
sus pacientes hipertensos. Nosotros deseamos que este manual, pensado
y escrito en el médico interesado en la hipertensión arterial, le facilite la
comprensión del comportamiento de la presión arterial fuera del consultorio
y proporcione la suficiente información para incentivarlo a enriquecerla
más y al mismo tiempo le amplíe su habilidad para el correcto diagnóstico
y seguimiento de la hipertensión arterial en su práctica clínica diaria.
III
Los autores agradecemos al Dr. Omar Jacques Camarena, Dr. en
Farmacología por la Universidad de Guadalajara, por su apoyo editorial y
valiosas sugerencias para la elaboración de este manual.
Dr. Salvador Fonseca Reyes
Dr. José Z. Parra Carrillo
IV
CONTENIDO
PRÓLOGO II
LA VARIABILIDAD DE LA PRESIÓN ARTERIAL SISTÉMICA 1
Registro intra-arterial 2
Monitoreo ambulatorio de la presión arterial 2
La variabilidad de la presión arterial 3
Patrones de la presión arterial por el ritmo circadiano 5
Variabilidad absoluta de la presión arterial 7
Carga total hipertensiva 7
Cambios en la variabilidad de la presión arterial y riesgo cardiovascular 8
Referencias bibliográficas 13
EL MONITOREO AMBULATORIO DE PRESIÓN ARTERIAL 16
Dispositivos del MAPA 18
Esfigmomanómetro automático 18
Brazalete 22
VI
Software y computadora 22
Entrenamiento. 22
Procedimiento del MAPA 23
Presentación de los datos. 26
Período de 24 horas. 27
Mapa para el diagnóstico de hipertensión arterial 30
Mapa para evaluar el tratamiento 33
Referencias bibliográficas 34
LA HIPERTENSIÓN POR LA BATA BLANCA 37
Referencias bibliográficas 41
EL AUMENTO MATUTINO DE LA PRESIÓN ARTERIAL 42
Hipertensión matutina y daño a órgano blanco 44
Manejo de la Hipertensión Matutina 45
Referencias bibliográficas 47
LA HIPERTENSIÓN ENMASCARADA Y EL DESCONTROL ENMASCARADO 50
Caso clínico de hipertensión arterial enmascarada 52
Referencias bibliográficas 54
VII