Table Of ContentQNVa
MANUAL DE LA CORRUPCIÓN DE
ARENA (1 9 8 9 -2 0 1 3 )
Como diría Roque Dalton "Los reyes de la corrupción de las páginas
de El Diario de Hoy y La Prensa Gráfica"
PROFESIONALES DE LA CORRUPCIÓN
(24 AÑOS DE ADMINISTRACIONES DEL PARTIDO ARENA)
2
364.1323
AS9£m
S S ^ Í’laram^iim de AREN^9^'2®13íf Sal,*aIlta,T ¿tes
st üHfc -la «L-San Sah«to„ O Sahr W »»*
tpasos Los Planes}
;24«m
IISBINI9fMM1-0-426-8
Dedico este libro al pueblo salvadoreño, a quien los
corruptos del partido Arena le han robado los recursos,
que hubieran servido para resolver los problemas de
salud, educación, financiar a la familia campesina
y la micro pequeña empresa, quienes son los grandes
generadores de empleo de nuestro país.
PREFACIO
En respuesta al pedido del Dr. Salvador Arias -quien desde hace casi 35 años
es mi amigo y compañero de lucha para la transformación profundamente
humanista, democrática, socialista y participativa de las grandes mayorías en
las decisiones de políticas públicas de nuestro querido El Salvador -me honra
y da mucho gusto escribir algunos pensamientos sobre su nuevo libro: "Manual
de Corrupción de ARENA 1989-2013: Profesionales de la Corrupción (24 Años de
Administraciones del Partido Arena)". El libro está escrito con la misma profundidad
de análisis y claridad de exposición que han caracterizado otros de sus muchos
libros-por ejemplo "La Trampa de la Lleuda: Del Sistema Capitalista y la Economía
Salvadoreña" ; "La Mundialización y las Dos Globalizaciones", "El Derrumbe del
Neoliberalismo" y "El Atlas de la Pobreza y la Opulencia en El Salvador", y; otros.
Si el lector no ha leído estos libros, se los recomiendo encarecidamente, como
fuente de estudio para mejor conocer nuestra realidad y los caminos que
debemos emprender para cambiarla.
El eje fundamental del nuevo libro del Dr. Arias es la denuncia de la burguesía
oligárquica salvadoreña, en relación a las diferentes formas de corrupción y los
mecanismos putrefactos del modelo neoliberal que los grupos de poder referidos
diseñaron y establecieron en nuestro País, con el objetivo de recomponer su
esquema de dominación, explotación voraz, y enriquecimiento desmedido a
i'osta de las grandes mayorías de salvadoreños. Ese proceso de enriquecimiento
perverso— que es muy injusto y ofensivo en grado sumo de cara al hambre y
demás problemas de sobrevivencia que afecta los hogares salvadoreños-se dio
llorante los 4 gobiernos de ARENA (1999-2009) presididos por Alfredo Cristiani,
Calderón Sol, Francisco Flores y Antonio Saca. Es por eso que en su nuevo
libro el Dr. Arias transparenta-para el periodo de cada uno de los presidentes
mencionados- no solo las formas de enriquecimiento ilícito cubiertas por leyes
amañadas (las cuales en algunos casos fueron violadoras de la Constitución
de la República), sino; también ilumina cual es la verdadera contrapartida de
las grandes fortunas que acumuló la burguesía oligárquica, o sea el
empobrecimiento de nuestro pueblo y los niveles de explotación en que este
vive.
C orno se puede constatar a través de la historia reciente de nuestro país, la
burguesía oligárquica salvadoreña uso a los políticos areneros para administrar
el Estado en función del agradecimiento de su riqueza, de su poder, y de su
dominio ideológico. El Dr. Arias explica y resalta en su libro que del total de
políticos Areneros unos forman parte de la burguesía oligárquica y otros forman
parte del abanico de empresarios, gerentes, profesionales del sector privado,
que pasaron a administrar el Estado y construyeron en la práctica una red
11
sistémica y perversa, metodológicamente integrada, que convirtió al Estado
en un instrumento para explotar al pueblo salvadoreño por medio del robo,
el asalto, y la apropiación descarada y corrupta de por LO MENOS USD $37,112
millones de dólares.
La magnitud de este monto de recursos robados por la oligarquía salvadoreña
y sus cómplices es tal que debemos pensar y comparar el monto robado a otras
magnitudes para tratar de digerirlo. Por ejemplo: (a) Según el Gobierno, el
Producto Interno (PIB) de El Salvador para el 2013, a precios corrientes, se
calcula en USD $ 24,882 millones de dólargg. ¡Es así que el monto robado (USD
$ 37,112) es igual a 1.49 veces el monto total del PIB del 2013! (b) Según el
Gobierno, las Remesas recibidas por El Salvador en el periodo Enero-Octubre
del 2013, a precios corrientes, alcanzaron USD $ 3,264 millones de dólares. ¡Es
así que el monto robado es igual a 11.37 veces el monto total de las remesas
recibidas por El Salvador en los primeros 10 meses del 2013! También, durante
el periodo Octubre 1998 a Octubre 2013, el total de remesas recibidas fue de
USD $ 37,204 millones de dólares; lo que indica que el monto robado (USD
$37,112) es casi igual todas las remesas recibidas en el periodo Oct. 1998 a Oct.
2013. (c) Según el periódico El Mundo (Noviembre 24 del 2013), la Canasta
Básica Ampliada es de USD $ 579 dólares por mes, por persona en El Salvador.
Es así que el monto robado es igual a 64, 096,718 canastas básicas, a precios
corrientes de Noviembre del 2013. En base a una población de 6, 000,000 de
personas, el monto total robado (USD $ 37,112) alcanzaría para darle de comer
gratis-durante 10.68 años-una canasta básica ampliada de $ 579 dólares, por
mes, por persona, (d) Según el Gobierno, los Ingresos Tributarios recibidos por
El Salvador en el 2013, a precios corrientes, se calculan en USD $ 3,934 millones
de dólares. ¡Es así que el monto robado es igual a 9.43 veces el monto total de
los ingresos tributarios recibidos por El Salvador en el 2013! (e) Con el monto
robado se podría cancelar en su totalidad la deuda pública (estimada a finales
de Diciembre 2013 en USD $ 14,850 millones) más la deuda previsional que
surgió como consecuencia de la privatización del sistema antiguo de pensiones.
¡Y después de cancelar estas deudas todavía sobrarían USD $ 262 millones! Y
todos estos ejemplos para ayudarnos a entender de qué magnitud de robo
burgués-oligárquico estamos hablando, debemos recordar que esta sub-
cuantificado el monto total del robo por corrupción (USD $ 37,112 millones),
porque se generaron denuncias pero no se cuantificaron los montos.
En relación a la corrupción es importante considerar que la Organización
Internacional Transparencia Internacional (TI) publica desde 1995 el "índice de
Percepción de la Corrupción" que mide-en una escala de cero (percepción de
muy corrupto) a cien (percepción de ausencia de corrupción)—los niveles de
percepción de corrupción en el sector público en un país determinado. En el
índice de Percepción de la Corrupción 2013 para el Hemisferio Occidental, los
tres primeros lugares-como menos corruptos-- los comparten Canadá, Barbados,
y EE.UU, mientras que; los tres últimos lugares-como más corruptos- los
comparten Haití, Venezuela y Paraguay (ver cuadro Pl).
Cuadro Pl:
índice de Percepción de la Corrupción
TRANSPARENCY
© INTERNATIONAL
tne global coalition agnin«l oonuptxm
Niveles de corrupción percibida
en el sector público.
El 66% de los países obtiene
menos de 50 puntos.
Mejor: Canadá
Peor: Haití
POSICIÓN PAfS/TERRITORIOPUNTUACIÓN 58 POSICIÓN PAlSfTERRITORIO PUNTUACIÓN
41 Dominicana 140 Honduras 26
3 Canadá 81 49 Costa Rica 53 102 Ecuador 35 150 Paraguay 24
15 Barbados 75 63 Cuba 46 102 Panamá 35 160 Venezuela 20
,9 Estados Unidos 73 ü Brasil 42 106 Argentina 34 163 Haití’ 19
,9 Uruguay 73 83 El Salvador 38 106 Bolrvia 34
22 Bahamas 71 83 Jamaica 38 106 México 34 El índice de Percepción de la Corrupción
n Chile 71 »| Perú 38 123 República Dominicana 29 2013 mide los niveles de percepción de
corrupción en el sector público en177
22 Santa Lucia 71 83 Trinidad y Tobago 38 123 Guatemala 29 países/territoríos en todo el mundo.
Para ver los resultados completos visite:
i Puerto Rico 62 94 Colombia 36 127 Nicaragua 28
33 San Vicente y las ■ “I Surimam 36 136 Guyana 27 www.transparency.org/cpi
Granadinas
#stopthecorrupt
• 2013 Trnnspnrony International. Todos los derechos reservados.
IV
Por interesante y útil que sea el trabajo anual de la Organización Transparencia
Internacional (TI), sus criterios de clasificación parecen sesgados ideológicamente
hacia el capitalismo neoliberal y hacia las fuerzas políticas de la derecha. Por
ejemplo: es poco probable que los países del ALBA (Ecuador, Argentina, Bolivia,
Nicaragua, Venezuela) sean más corruptos que El Salvador. Precisamente en
esos países una de las banderas más prominentes en la lucha fue la lucha contra
la corrupción de las oligarquías y del capital transnacional. También-por otras
razones-es poco probable que El Salvador sea menos corrupto que México,
Panamá, Guatemala y Honduras. Los "narco lazos" y de "pandillas" entre
estos países se destacan como un gran flagelo del crimen organizado y de la
corrupción sobre los países Centroamericanos y México. Esto por no decir que
la corrupción en EE.UU. y Canadá -en lo que se refiere a que son los principales
mercados mundiales- junto con la Unión Europea -para el tráfico de drogas, el
tráfico de armas, y el tráfico de personas. Por lo tanto es muy probable esta sub
ponderada y sub estimada en las clasificaciones de corrupción de TI para los
referidos países. Más aun, en un país como es EE.UU. -que tiene un poderosísimo
Complejo Militar Industrial y está involucrado en varias guerras y conflictos
e intromisiones a nivel internacional- en apoyo a sus transnacionales, y; es el
mayor vendedor de armamento de todo tipo a nivel mundial -seguramente
tiene poderosos lobbies que trafican con corrupción bajo la modalidad de tráfico,
influencias, favores monetarios y de otra naturaleza a políticos y sus asesores,
y grandes capitales para lograr mover las políticas públicas en favor del gran
capital financiero oligárquico globalizado en el planeta.
Finalmente, es importante destacar el enorme papel que el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial han desempeñado en apoyar y apuntalar la
corrupción a nivel mundial. En un artículo reciente1, denominado "FMI y Banco
Mundial: llegó la hora del balance" el Dr. Eric Toussaint escribió -con gran
lucidez y valentía- enumeró 24 puntos sobre la función nefasta que han
desempeñado el FMI y el BM en la corrupción. Algunos de esos puntos son:
Uno "Desde su creación en 1944, el Banco Mundial (BM) y el FMI respaldaron
activamente todas las dictaduras y todos los regímenes corruptos aliados
de Estados Unidos. Pisotean la soberanía de los Estados violando en
forma flagrante el derecho de los pueblos de disponer de sí mismos,
sobre todo debido a las condicionalidades que imponen. Estas
condicionalidades empobrecen a la población, incrementan las
desigualdades, libran al país a las transnacionales y hacen modificar las
legislaciones de los Estados (reformas profundas del código de trabajo,
de los códigos mineros, forestales, eliminación de los convenios colectivos,
etc.) favoreciendo a los acreedores e «inversores» extranjeros."
1 http://cadtm.org/EI-FMI-y-el-Banco-Mundlal-llego-la; 30 de Septiembre del 2013.
Dos "A pesar de haber detectado desvíos masivos de dinero, tanto el BM
como el FMI mantuvieron, e incluso aumentaron, el monto prestado a
los regímenes corruptos y dictatoriales aliados a las potencias occidentales
(como el emblemático caso del Congo-Zaire de Mobutu, después del
informe Blumenthal de 1982), sostuvieron las peores dictaduras hasta
su derrocamiento. Por ejemplo: el significativo apoyo a Suharto en
Indonesia desde 1965 hasta 1998, a Marcos en Filipinas desde 1972 hasta
1986, a Ben Alí en Túnez y a Mubarak en Egipto: hasta la expulsión de
estos dictadores en 2011.
Tres Sabotearon activamente algunas experiencias democráticas y progresistas:
desde las de Jacobo Arbenz en Guatemala y de Mohammad Mossadegh
en Irán, en la primera mitad de la década de los 50, la de Joáo Goulart
en Brasil a comienzos de los años 60, hasta la de los sandinistas en
Nicaragua en los años 80, pasando por la de Salvador Allende en Chile
entre 1970 y 1973. Por cierto, la lista es mucho más larga. El Banco
Mundial y el FMI exigen a los pueblos, víctimas de tiranos que estas
mismas instituciones financian, el reembolso de las deudas odiosas
contraídas por esos regímenes autoritarios y corruptos.
Cuatro En forma similar, el Banco Mundial y el FMI exigieron a los países que
habían accedido a la independencia, entre fines de los años 50 y comienzo
de los 60, el reembolso de las deudas odiosas contraídas por las antiguas
potencias coloniales para profundizar su colonización. En particular,
ese fue el caso de Bélgica y su deuda contraída con el Banco Mundial
para completar la colonización del Congo en los años 50. Recordemos
que este tipo de transferencia de las deudas coloniales está prohibido
por el derecho internacional.
Cinco En los años 60, el Banco Mundial y el FMI sostuvieron económicamente
a países como la República Sudafricana del apartheid y Portugal que
continuaba manteniendo bajo el yugo sus colonias en África y el Pacífico,
mientras que dicho país era objeto de un boicot financiero internacional
decretado por la ONU. El Banco Mundial también apoyó a un Estado
que había anexado a otro por la fuerza: la anexión de Timor oriental por
Indonesia en 1975.
Seis En los años 90, el BM y el FMI, con la complicidad de los gobernantes,
extendieron sus políticas de ajuste estructural a la mayoría de los países
de Latinoamérica, África, Asia, y Europa central y oriental (comprendida
Rusia). En este último país, las privatizaciones masivas fueron realizadas
en detrimento del bien común y enriquecieron de manera colosal a un
puñado de oligarcas.
Siete Su retórica sobre la lucha por la reducción de la pobreza no termina de
tapar una política concreta que reproduce y refuerza las propias causas