Table Of ContentManual de indicadores
de calidad del suelo
para las ecorregiones
de Argentina
Editor: Marcelo Germán Wilson
Manual de indicadores de calidad del
suelo para las ecorregiones de Argentina
Marcelo G. Wilson ... [et al.]. - 1a ed.
Entre Ríos: Ediciones INTA, 2017.
Libro digital, PDF
Prefacio I.
Archivo Digital: descarga y online Presentación de la obra
ISBN 978-987-521-826-0
1. Suelos. 2. Calidad de suelo.
3. Monitoreo. 4. Ecorregiones. I. Wilson,
Marcelo G.
En el presente Manual quedan plasmados los El Manual está estructurado en dos grandes ca-
CDD 631.4
avances logrados a través de las últimas dos car- pítulos. El primero, referido a aspectos genera-
teras de proyectos de INTA, enmarcados en el an- les, comprende quince subcapítulos en los que
Foto de tapa: Emmanuel A. Gabioud.
terior Programa Nacional Ecorregiones y el actual se plantea y discute el enfoque de la temática,
Programa Nacional Suelo. El aporte de los grupos se recopila una década de investigación en la Ar-
de investigación activos de INTA de diferentes gentina y se aportan herramientas matemáticas
puntos del territorio, en articulación con investi- y estadísticas para la obtención de indicadores
gadores de reconocida trayectoria de otras insti- de calidad del suelo, la definición de sus valores
tuciones, valoriza el alcance de la obra. umbrales y el desarrollo de protocolos de monito-
reo. Los indicadores, como así también sus valo-
El uso del suelo produce alteraciones estruc- res umbrales, deben ser desarrollados localmen-
turales y funcionales que condicionan su pro- te para cada binomio suelo-sistema productivo.
ductividad, siendo prioritario su conocimiento y Es así que en el segundo capítulo se presentan
cuantificación, a través de la identificación de in- veinticuatro casos donde se definen los conjun-
dicadores que representen los diferentes estados, tos mínimos de indicadores de calidad del suelo
trayectorias y tendencias. La calidad del suelo para los sistemas productivos más relevantes de
debe mantenerse, a largo plazo, dentro de cier- las seis ecorregiones del país. En cada subcapítu-
tos límites que garanticen la capacidad producti- lo se caracteriza el agroecosistema, se identifican
va del recurso de forma económicamente viable. sus puntos críticos, se presentan los indicadores
Los indicadores de calidad de suelo constituyen seleccionados y sus valores umbrales, y se propo-
herramientas que permiten visualizar el origen de nen prácticas tecnológicas, de manejo o de orga-
los procesos de degradación y, a partir de esto, nización para lograr la seguridad de los suelos, la
delinear pautas de manejo que tiendan a mitigar- sustentabilidad de los sistemas productivos y el
los o revertirlos. En tal sentido, esta obra aporta fortalecimiento de las economías regionales.
elementos técnico-científicos para la generación
de alertas tempranas de procesos de degradación
del suelo y la instrumentación de políticas ade-
cuadas de planificación del uso de la tierra.
Prefacio II.
Programa Nacional Ecorregiones
Ing. Agr. Daniel Ligier. Ex Coordinador Programa Nacional Ecorregiones
A pesar del papel de la tecnología para apoyar el Frente a esta situación, el Manual de Indicadores
mayor número de personas que pueden ser so- de calidad del suelo, es una obra de gran relevan-
portadas por la biosfera terrestre, hay un límite cia, no solo por su riqueza científica técnica, tam-
finito a los recursos disponibles de la tierra. bién como un excelente elemento para generar
toma de conciencia en la sociedad.
Los suelos sufren una creciente presión por la
intensificación y la competencia de su uso. Se- Esta obra transita gradualmente desde aspectos
gún FAO, la demanda de alimentos, piensos y generales de los indicadores de calidad de suelo y
fibras de una población creciente aumentará un sus componentes; explicita métodos, selección de
60 por ciento para 2050. Por lo tanto debemos indicadores y su construcción, para luego centrar-
conceptualizar al suelo como un recurso finito, se en aquellos que permiten monitorear sistemas
ya que su pérdida no se revierte en el curso de productivos relevantes en cada una de las seis
una vida humana. Por ello una mirada hacia la ecorregiones definidas para Argentina.
sustentabilidad coloca al suelo como un recurso
irremplazable para la seguridad alimentaria y la Como hecho institucional sumamente auspicioso
nutrición del planeta. es la integración de Programas Nacionales como
el PN Suelo y PN Recursos Naturales, Gestión
En la Argentina los mejores suelos agrícolas (cerca Ambiental y Ecorregiones, generando espacios
de 47 millones de hectáreas), presentan altos ni- colaborativos para alcanzar el objetivo propuesto.
veles de intervención antrópica, por lo que en la
actualidad los desarrollos tecnológicos y las polí- Mis felicitaciones a todos los autores y al editor de
ticas públicas, deben profundizar estrategias para esta obra, que con seguridad será ampliamente
la intensificación sustentable, la recuperación de consultada por diversos usuarios.
tierras degradadas y no focalizarse en la expan-
sión productiva sobre nuevas tierras.
Prefacio III.
Programa Nacional Suelos
Ing. Agr. Dr. Adrián Enrique Andriulo Coordinador Programa Nacional Suelo
El Programa Nacional Suelo, de reciente creación, un estado irreversible. Y, en definitiva, construir
retomó el tratamiento de los principales proble- soluciones operativas para mantener o mejorar
mas de degradación, de las tecnologías de con- el funcionamiento de las tierras dentro de ciertos
servación y de la fertilidad de los suelos. Busca umbrales, definidos en forma flexible.
establecer parámetros y umbrales críticos de sue-
los para las distintas ecorregiones, delimitar zo- Esta contribución, dividida en dos capítulos, pri-
nas de monitoreo (en observatorios territoriales), mero aborda de manera exhaustiva los aspectos
acordar criterios y metodologías para cada una generales para su construcción y protocolización.
de ellas y determinar zonas vulnerables, sentando Posteriormente, caracteriza e identifica los puntos
las bases para la posible aplicación de una futura críticos de los sistemas productivos relevantes de
Ley de Suelos. El Manuel de Indicadores de Sue- cada ecorregión alertándonos sobre los procesos
los para las Ecorregiones de Argentina constituye de degradación y las propuestas de manejo para
una herramienta esencial en la evaluación de la su control.
componente agroambiental de los agroecosis-
temas, dado que ayuda a identificar sus trayec- Un logro fundamental de esta obra es su redac-
torias presente y futura. Un diagnóstico surgido ción amena, sin dejar de ser profunda y concre-
de la valoración de indicadores puede servir para ta; y constituye el fiel reflejo de la labor manco-
adoptar medidas de gestión temprana, cuando munada y entusiasta de numerosos colegas de la
la degradación de las tierras todavía no alcanzó Ciencia del Suelo.
INDICE
Capítulo I. Aspectos Generales
1 Los ICS como un componente
de la calidad agroambiental .......................................................................... 15
2 ¿Qué son los indicadores? ............................................................................. 19
3 Aplicación de ICS para
monitoreo agroambiental ............................................................................ 23
4 Indicadores de calidad de suelo
según referentes calificados ....................................................................... 29
5 Indicadores de calidad de suelos en argentina.
Recopilación de una década de investigaciones ............................................ 35
6 La profundidad de muestreo
para análisis de fertilidad
y calidad de suelo ......................................................................................... 61
7 La materia orgánica como
indicador de calidad de suelo ....................................................................... 65
8 El estado estructural como
indicador de calidad de suelo
bajo siembra directa .................................................................................... 73
9 Indicadores biológicos de calidad
de suelo. ..................................................................................................... 83
10 Indicadores de calidad de suelo
en etapa de ajuste ....................................................................................... 89
11 Selección de indicadores de calidad de suelo.
Obtención del conjunto mínimo de indicadores
(CMI). Criterios para la definición de valores
umbrales y obtención de índices .................................................................. 93
12 Metodologías de construcción
de índices de calidad de suelo..s...................................................................... 107
13 Una propuesta metodológica para la
selección de indicadores y la obtención
de índices de calidad de suelo ................................................................... 119
14 Evaluación de índices de uso de
la tierra para predecir cambios en
las propiedades del suelo ............................................................................ 131
15 Protocolos de Monitoreo
de la Calidad del Suelo ...............................................................................137
Capítulo II. Indicadores de calidad
de suelo para los sistemas productivos
relevantes por ecorregión.
Ecorregión Mesopotámica
ICS por Sistemas productivos. Suelos. 8 Centro y noroeste de Misiones
SISTEMA PRODUCTIVO: Forestal (Plantaciones de Pinus taeda) .................................... 209
Ecorregión Patagónica
9 Centro y noroeste de Misiones
1 Patagónia extrandina. SISTEMA PRODUCTIVO: Específico yerbatero ............................................................... 213
SISTEMA PRODUCTIVO: Ganadería
extensiva sobre pastizales naturales ............................................................................. 149 10 Centro-Sur de Corrientes
SISTEMA PRODUCTIVO: Agrícola puro ....................................................................... 223
2 Valles Irrigados Norpatagónicos 11 Centro-Sur de Corrientes
SISTEMA PRODUCTIVO: Frutícola ................................................................................ 159 SISTEMA PRODUCTIVO: Agrícola específico
arrocero bajo riego agua superficial ............................................................................ 227
Ecorregión Cuyo 12 Corrientes
SISTEMA PRODUCTIVO: Mixto (Forestal– Ganadero) ................................................... 233
3 Sureste de San Luis
SISTEMA PRODUCTIVO: Mixto 13 Centro-Norte de Entre Ríos
(Agrícola - Ganadero) del SE de San Luis ..................................................................... 169 SISTEMA PRODUCTIVO: Ganadero agrícola
del área de bosques nativos ......................................................................................... 237
Ecorregión Norandina
Ecorregión Pampeana
4 Valles Templados de Salta y Jujuy
SISTEMA PRODUCTIVO: Intensivo 14 Centro-Este de Entre Ríos
Tabacalero, bajo riego .................................................................................................. 175 SISTEMA PRODUCTIVO: Agrícola específico
arrocero regado con agua de origen subterráneo ......................................................... 241
15 Centro-Sur de Buenos Aires
Ecorregión Chaqueña SISTEMA PRODUCTIVO: Agrícola mixto
y agrícola puro ............................................................................................................ 245
5 Valle Central de Catamarca
SISTEMA PRODUCTIVO: Frutales intensivo 16 Norte de Buenos Aires
bajo riego (OLIVÍCOLA) ................................................................................................. 181 SISTEMA PRODUCTIVO: Agrícola continuo
bajo siembra directa .................................................................................................... 249
6 Umbral al Chaco de Salta y Jujuy 17 Área de la Cuenca de Mar Chiquita
SISTEMA PRODUCTIVO: Igrícola extensivo SISTEMA PRODUCTIVO: Agrícola- ganadero ............................................................... 253
de granos a secano ................................................................................................. 187
18 Centro-Sur de Santa Fe
7 SISTEMA PRODUCTIVO: Agricultura SISTEMA PRODUCTIVO: Agrícola continuo ............................................................... 259
de secano en siembra directa sobre
suelos forestales sujetos a cambios 19 Sudeste de Córdoba
en el uso del suelo ................................................................................................. 193 SISTEMA PRODUCTIVO: Agrícola ............................................................................... 267
20 Sudoeste de Buenos Aires
SISTEMA PRODUCTIVO: Mixto (Agrícola-Ganadero
y Ganadero-Agrícola) ................................................................................................. 273
21 Sudeste de Buenos Aires
SISTEMA PRODUCTIVO:
Agrícola - Ganadero .................................................................................................... 281
22 Este de La Pampa
SISTEMA PRODUCTIVO: Mixto
(Agrícola-Ganadero) .................................................................................................... 291
MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO
PARA LAS ECORREGIONES DE ARGENTINA
Los indicadores de calidad de suelo como
un componente de la sustentabilidad de
los agroecosistemas
Donaldo E. Bran1, Juan José Gaitán1 y Marcelo Germán Wilson2
La Argentina es el octavo país más grande del desarrollan en una gran variedad de ambien-
planeta en superficie (2.780.400 km²), y si bien tes, de los cuales en superficie y en términos
presenta una densidad poblacional relativamen- generales, un tercio corresponde a ecosistemas
te baja (14,6 hab/km² en 2010), más del 80% de húmedos y dos tercios a ecosistemas áridos y
su territorio es utilizado para actividades agríco- semiáridos. Por su propio carácter esta produc-
las, ganaderas y forestales. La producción agro- ción ocupa grandes superficies, reemplazando
pecuaria fue el principal motor del crecimiento o modificando el hábitat natural y los servicios
y desarrollo del país, hasta bien entrado el siglo ecosistémicos que presta, tales como el manteni-
XX. Argentina sigue teniendo un rol destacado miento de la biodiversidad, la provisión de agua
como proveedor de alimentos a escala global, potable, la regulación hídrica de cuencas, la cap-
exportando en 2014 alrededor de 75 millones tura de gases de efecto invernadero, entre otras.
de toneladas de granos y productos derivados de Por lo tanto es frecuente que se generen contro-
su industrialización, que representa una partici- versias entre producción y conservación, lo que
pación relativa del 11,4% del comercio mundial remite a la idea de sustentabilidad.
medido en volúmenes físicos (Calzada, 2014).
El término sustentabilidad guarda múltiples inter-
Las actividades agropecuarias en Argentina se pretaciones y es utilizado como sinónimo de sos-
1. INTA, Estación Experimental Bariloche. Bariloche 8400, Río Negro, Argentina.
2. INTA, Estación Experimental Paraná. Oro Verde 3101, Entre Ríos, Argentina.
15
Capítulo 1
tenibilidad, referido a la cualidad de sostenible, suelos, afectando al territorio patagónico con di- indicadores. Un indicador es algo que sirve para Bibliografía
ésto es un proceso que puede mantenerse por sí versos grados de desertificación (Del Valle et al., indicar una dirección o una acción. En el caso
• BRAN D., S. ALDERETE SALA, C. CALCATERRA, J.
mismo en el tiempo, sin ayuda exterior ni mer- 1997), y desde el punto de vista social significó de los observatorios propuestos, los indicadores
ZURITA, N. MURILLO, J. GAITAN y N. MACEIRA,
ma de los recursos existentes. Sin embargo esta el exterminio o marginación de los pueblos que deberían servir para: promover y sensibilizar so- 2015. Marco conceptual y propuesta metodológica
definición es contradictoria, ya que los sistemas preexistían en esos territorios (Malvestitti, 2002). bre los problemas observados; suprimir barreras para el desarrollo de Observatorios de Sustentabili-
socio-ambientales son dinámicos, y no habría un Estos procesos de ganancias y pérdidas también y desigualdades de información entre los dife- dad Rural. Disponible en http://inta.gob.ar/sites/de-
equilibrio ideal, deseado o buscado (Reynolds et se dan cada vez que se generan cambios en el rentes actores sociales; detectar situaciones de fault/files/inta-_observatorios_de_sustentabilidad_
al., 2007). El mundo está en constante evolución, uso de las tierras, inclusive dentro de un mismo riesgo; detectar y difundir buenas prácticas e ini- rural_conceptos-y-metodologia_agosto-2015.pdf
sociedad y ambiente deben co-adaptarse frente uso cuando se generan cambios en los sistemas ciativas; evaluar el impacto real de la implemen-
• CALZADA J., 2014. Argentina y su posicionamien-
a los cambios de cualquiera de ambas partes. Sin de producción. En la actualidad, estos cambios tación de políticas, y fundamentalmente, ayudar to en el mercado mundial de granos, aceites y sub-
embargo no siempre esa co-adaptación se logra tienden a hacerse más rápidos e intensos, moto- a encontrar respuestas que ayuden a revertir o productos. Informativo Semanal Bolsa de Comer-
y muchas veces se producen desarreglos ambien- rizados por el proceso global conocido como la mitigar los posibles Síndromes. Para lograrlo, cio de Rosario. Año XXXII - N° 1687. http://www.
tales, que arrastran negativamente a las socieda- “Gran Aceleración”, generado a partir de la se- los observatorios deben constituirse al mismo bcr.com.ar/Publicaciones/Informativo%20semanal/
des o viceversa. Estos desarreglos son conocidos gunda mitad del Siglo XX (Lewis y Maslin, 2015). tiempo en espacios articuladores que permitan bcr2014_12_05.pdf
como Síndromes de Sustentabilidad (WBGU, Este proceso, caracterizado justamente por la ace- una representación colectiva de estas realidades
• DEL VALLE, H.; N. Elissalde; D. Gagliardini y J. Mi-
1997) y pueden ser producidos tanto por la so- leración en el crecimiento de la población huma- complejas, a través de miradas interdisciplinarias lovich, 1997. Distribución y cartografía de la deser-
breutilización de los recursos naturales, como por na, en los avances tecnológicos y en los procesos y la representación de múltiples actores, en la va- tificación en la región de Patagonia. RIA 28: 1-24.
la excesiva generación y deposición de residuos; de concentración económica, sumado al cambio lidación y análisis de los indicadores.
• FOLADORI G. y N. PIERRI, 2005. ¿Sustentabilidad?
dicho de otra manera, cuando se compromete la climático, implica nuevos desafíos a la sustenta-
Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Colección
capacidad de la tierra de actuar como fuente de bilidad. Considerando entonces que el mundo es Entre los indicadores propuestos para la dimen-
América Latina y el Nuevo Orden Mundial. México.
producción de bienes y servicios, o cuando se su- dinámico y en constante evolución, se puede re- sión ambiental, se destacan a los Indicadores de
• LEWIS S. y M. MASLIN, 2015. Defining the An-
pera su capacidad de actuar como sumidero (Fo- formular el concepto de sustentabilidad, no ya en calidad de suelo (ICS). En un mundo que debe
thopocene. Nature 519: 171-180
ladori y Pierri, 2005). la idea de un sistema que se mantiene por sí mis- enfrentar un incremento de población, en el con-
mo en el tiempo, sino en los procesos de co-adap- texto de cambio climático, el mantenimiento de • MALVESTITTI, 2002. El poblamiento mapuche de
La idea de sustentabilidad se fue complejizan- tación, donde el aumento de ganancias en una o la calidad de los suelos va a ser cada vez más im- la Línea Sur después del aukan. En Anclajes VI, Par-
do, y se fueron agregando distintas dimensiones más dimensiones de la sustentabilidad no debería portante (Montanarella, 2015). Según este autor, te I - diciembre: 79-102.
para su análisis, que se podrían resumir en tres: hacerse a expensas de pérdidas abruptas en algu- sin gobernanza para asegurar la gestión racio- • MC BRATNEYy A., D. FIELD y A. KOCH, 2014. The
la dimensión natural o ambiental, la dimensión na de las otras dimensiones. nal y el acceso equitativo al suelo, nos dirigimos dimensions of soil security. Geoderma 213:203–213
social y la dimensión económica - productiva. hacia el aumento de la pobreza, el hambre, los
• MONTANARELLA L., 2015. Govern our soils. Natu-
Cuando los ecosistemas naturales se transfor- La complejidad implícita en la sustentabilidad, ya conflictos, la apropiación de tierras y la migración
re 528: 32-33.
man en agroecosistemas, se producen ganancias que cada dimensión a su vez presenta innume- masiva de las poblaciones desplazadas. Para re-
y pérdidas en cada una de estas dimensiones. rables variables, ha llevado a trabajar en el desa- forzar la idea de gobernanza cita la frase escri- • REYNOLDS, J., D. STAFFORD SMITH, E. LAMBIN, B.
TURNER, M. MORTIMORE, S. BATTERBURY, T. DOW-
Para poner un ejemplo se puede analizar la co- rrollo de nuevos abordajes, nuevos dispositivos y ta por F. Roosevelt: “La historia de cada nación
NING, H. DOWLATABADI, R. FERNANDEZ, J. HERRICK,
lonización de la Patagonia a fines del Siglo XIX nuevas herramientas. Entre ellas está la propues- está eventualmente escrita en la forma en que
E. HUBER-SANNWALD, H. JIANG, R. LEEMANS, T.
y la implementación de sistemas ganaderos ovi- ta de generar Observatorios, como los Observa- cuida sus suelos”, y señala que en la comunidad
LYNAM, F. MAESTRE, M. AYARZA y B. WALKER. 2007.
nos. En la dimensión económica-productiva, la torios de Sustentabilidad Rural (Bran et al., 2015) científica se empieza a hablar del concepto de la
Global desertification: Building a science for dryland
actividad ovina para producción de lana generó o el Observatorio Nacional de Desertificación y seguridad de los suelos (soil security), ya que el
development. Science 316: 847-851.
hasta mediados del Siglo XX grandes riquezas Degradación de Tierras (www.desertificacion. suelo tiene un rol integral en los desafíos de la
• WBGU (German Advisory Council on Global Chan-
y fue el principal promotor del modelo de de- gob.ar). Los observatorios son concebidos como seguridad alimentaria, la seguridad del agua, la
ge), 1997. World in Transition: The Research Cha-
sarrollo regional. Sin embargo, en la dimensión herramientas dedicadas a la recolección, segui- seguridad energética, la estabilidad del clima y la
llenge. Annual Report 1996. Springer-Verlag Berlin
natural generó una importante degradación de miento y difusión de datos. Pero esos datos, di- protección de la biodiversidad y de los servicios
Heidelberg New York.
los pastizales y la consiguiente erosión de los versos y complejos, deben ser transformados en ecosistémicos (McBratney et al. 2014).
16
Description:ftp.fao.org/docrep/fao/004/y2779S/y2779s00.pdf. Consultada el: 15/12/2011. Franzluebbers, AJ; FM Hons & DA Zuberer. 1994. Long term changes in soil carbon and nitrogen pools in wheat management systems. Soil Sci. Soc. Am. J. 58: 1639-1645. Franzluebbers, AJ. 2004. Tillage and residue mana-.