Table Of ContentPortada implementacion naranja 22/3/10 10:27 Página 1
������������������������
��������������������
�����������������������
���������
�������������������
�
�
�
��������� � ��
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
��
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�����������������������������������
���������������������������������������
���������� ���������� ���������� ����������
���������� ���������� ���������� ���������� ������������������
�����������������������
������������ ����������������� ������������ �����������������
Implementación de Guías
de Práctica Clínica
en el Sistema Nacional
de Salud.
Manual Metodológico
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL
MINISTERIO MINISTERIO
DE CIENCIA DE SANIDAD
E INNOVACIÓN Y POLÍTICA SOCIAL
Este documento ha sido fi nanciado mediante el convenio suscrito por el Instituto de
Salud Carlos III, organismo autónomo del Ministerio de Ciencia e Innovación, y el
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (I+CS), en el marco de colaboración
previsto en el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de
Sanidad y Política Social.
Este documento debe citarse:
GGrruuppoo ddee ttrraabbaajjoo ssoobbrree iimmpplleemmeennttaacciióónn ddee GGPPCC.. IImmpplleemmeennttaacciióónn ddee GGuuííaass ddee PPrrááccttiiccaa CCllíínniiccaa eenn eell SSiisstteemmaa NNaacciioonnaall ddee SSaalluudd.. MMaannuuaall
MMeettooddoollóóggiiccoo.. PPllaann ddee CCaalliiddaadd ppaarraa eell SSiisstteemmaa NNaacciioonnaall ddee SSaalluudd ddeell MMiinniisstteerriioo ddee SSaanniiddaadd yy PPoollííttiiccaa SSoocciiaall.. IInnssttiittuuttoo AArraaggoonnééss ddee CCiieenncciiaass
ddee llaa SSaalluudd--II++CCSS;; 22000099.. GGuuííaass ddee PPrrááccttiiccaa CCllíínniiccaa eenn eell SSNNSS:: II++CCSS NNºº 22000077//0022--0022
Edición: noviembre 2009
Edita: Ministerio de Ciencia e Innovación
NIPO: 477-09-060-9
ISBN: 978-84-613-4429-1
Depósito legal: Z-201/10
Imprime: Arpirelieve
Autoría: Grupo de trabajo
sobre implementación de GPC
Idoia Alcorta Michelena. Médica. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de
Salud Renteria. Comarca Gipuzkoa Ekialde. Osakidetza/Servicio Vasco de Salud. País Vasco.
Juan Antonio Blasco Amaro. Médico. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública.
Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Comunidad de Madrid.
Agencia Laín Entralgo. Madrid.
Enrique Bernal Delgado. Médico. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública.
Unidad de Investigación en Servicios Sanitarios. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud
(I+CS). Aragón.
Eduardo BrionesPérez de la Blanca. Médico. Especialista en Medicina Preventiva
y Salud Pública. Sección de Calidad y Documentación Clínica del Hospital Valme de Sevilla.
Andalucía.
José Miguel Carrasco Gimeno. Licenciado en CC Políticas y Sociología.
Área Transferencia del Conocimiento, Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (I+CS). Aragón.
Eduardo Clemente Roldán. Médico Interno Residente. Especialidad en Medicina Preventiva
y Salud Pública. Unidad Docente de Medicina Preventiva y Salud Pública de Aragón. Aragón.
Eva Frigola Capell. Psicóloga Clínica. Institut Català de la Salut. Cataluña.
Idoia Gaminde Inda. Socióloga. Servicio de Docencia, Investigación
y Desarrollo Sanitarios. Gobierno de Navarra. Navarra.
Javier Gracia San Román. Médico. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública.
Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Comunidad de Madrid. Agencia
Laín Entralgo. Madrid.
Susana Lorenzo Martínez. Médico. Unidad de Análisis de la Información
y Calidad Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid.
Ignacio Marín León. Médico. Especialista en Medicina Interna Hospital Universitario Valme.
Sevilla. Andalucía.
Carola Orrego Villagran. Enfermera. Matrona. Dirección de proyectos de seguridad del paciente.
Instituto Universitario Avedis Donabedian. Cataluña.
Itziar Pérez Irazusta. Médica. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Bidasoa.
Hondarribia. Gipuzkoa. Osakidetza/Servicio Vasco de Salud. País Vasco.
Alberto Romero Alonso. Médico. Especialista en Medicina Interna. Hospital Universitario Valme.
Sevilla. Andalucía
Flavia Salcedo Fernández. Médica. Área Transferencia del Conocimiento, Instituto Aragonés
de Ciencias de la Salud (I+CS). Aragón.
CCCooolllaaabbbooorrraaadddooorrreeesss::
Manuel Ridao López. Economista. Unidad de Investigación en Servicios Sanitarios.
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (I+CS). Aragón.
Revisión Interna:
Todos los miembros del Grupo de trabajo han revisado el borrador fi nal del manual.
Coordinación:
Flavia Salcedo, Enrique Bernal y José Miguel Carrasco.
Revisión Externa:
Antonio Montaño Barrientos. Médico. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Centro de Salud Ronda Histórica. Sevilla. Servicio Andaluz de Salud. Andalucía.
Trinidad Dierssen Sotos. Médica. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública.
Cátedra de Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad de Cantabria.
Cantabria.
Teresa Cerdá Mota. Médica. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública.
Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia. Consellería de Sanidade. Galicia.
Presentación
Alcanzar el objetivo de mejorar la calidad en la práctica clínica requiere, inevitablemente,
poner a disposición de los profesionales las herramientas adecuadas que faciliten el des-
empeño de sus funciones y la toma de decisiones. Entre dichas herramientas se encuentran
las Guías de Práctica Clínica (GPC), que pretenden mejorar tanto la efectividad como la
efi ciencia y la seguridad de las decisiones clínicas contribuyendo, además, a reducir la va-
riabilidad no justifi cada en la práctica clínica.
En el año 2006 se puso en marcha del Programa de Guías de Práctica Clínica en el
Sistema Nacional de Salud (SNS), lo que ha supuesto un gran avance en el desarrollo de
GPC en nuestro entorno, tanto por el aumento de la producción de GPC, como por su
calidad y visibilidad a través del Portal web de GuíaSalud (www.guiasalud.es). Junto con
los manuales desarrollados para la elaboración y actualización de GPC, este Manual Me-
todológico para la Implementación de Guías de Práctica Clínica es un instrumento básico
de dicho programa.
El desarrollo de GPC en el SNS nos enfrenta ante el reto, y el compromiso, de promo-
ver su utilización puesto que su mera publicación y difusión no implican necesariamente
que sean llevadas a la práctica. Por ello, es necesario facilitar el camino para la traslación
de las recomendaciones en ellas contenidas, a la materialización práctica por parte de sus
destinatarios, tanto profesionales sanitarios como pacientes, cuidadores, etc.
La naturaleza del tema abordado por este manual, en el que interaccionan el contex-
to en el que se va a implementar la GPC, las características de la población diana usuaria
de la misma, los recursos disponibles, así como las barreras y facilitadores que condicionan
su utilización, convierten este manual en una guía útil para entender y gestionar los singu-
lares determinantes de los procesos de implementación.
Este manual ha sido concebido como un documento abierto, con pretensiones de di-
fusión, para que pueda ser consultado y utilizado por personas o entidades interesadas en
implementar GPC, que puedan benefi ciarse de la metodología y organización propuesta,
así como para servir de apoyo a los diferentes Servicios de Salud que conforman nuestro
Sistema de Nacional de Salud.
Este documento es el resultado de una labor de revisión, análisis y consenso entre los
diferentes autores, pertenecientes a grupos nacionales con experiencia en el ámbito de la
producción científi ca y en la elaboración de GPC.
Una vez más, esta iniciativa materializa el deseo de fomentar la colaboración tanto
interterritorial como interinstitucional poniendo en comunicación, y compartiendo traba-
jo y esfuerzo, a profesionales de los servicios de atención primaria, atención especializada,
agencias de evaluación de tecnologías sanitarias, de diversas Comunidades Autónomas,
bajo la coordinación del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.
Abordar la temática de este manual era un paso necesario para continuar en el pro-
ceso de consolidación del Programa de Guías de Práctica Clínica en el SNS, puesto que
parece imprescindible dotarle de las herramientas apropiadas para promover la correcta
utilización de las GPC ya elaboradas en el marco del Programa.
IMPLEMENTACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. MANUAL METODOLÓGICO 5
Esperamos que este manual sea una referencia útil y práctica para todos aquellos
profesionales implicados tanto en el desarrollo de Guías de Práctica Clínica como en la
utilización de sus recomendaciones.
PABLO RIVERO CORTE
Director General
Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud
Ministerio de Sanidad y Política Social
6 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
Índice
Introducción 9
1. Premisas para la implementación de guías de práctica clínica 11
2. La importancia del contexto en la implementación de GPC 19
3. Identifi cación de barreras y facilitadores 27
4. Estrategias de implementación de GPC. Cómo facilitar el cambio 39
5. Evaluación de la implementación 53
6. Anexos 71
IMPLEMENTACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. MANUAL METODOLÓGICO 7
Introducción
Las guías de práctica clínica (GPC) son un conjunto de “recomendaciones desarrolladas de
forma sistemática para ayudar a profesionales y pacientes a tomar decisiones sobre la atención
sanitaria más apropiada, y a seleccionar las opciones diagnósticas o terapéuticas más adecua-
das a la hora de abordar un problema de salud o una condición clínica específi ca”(1). Además,
las GPC tienen la potencialidad de reducir la variabilidad y mejorar la práctica clínica(2).
En nuestro país, la puesta en marcha del Programa de Guías de Práctica Clínica en el
Sistema Nacional de Salud (SNS), en el año 2006, supuso un salto cualitativo en el desarrollo
de GPC. Mediante un convenio ministerial entre la Agencia de Calidad del SNS y las agen-
cias y unidades de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, este programa se comprometió al
desarrollo de una metodología común tanto para la elaboración de GPC como para su ac-
tualización e implementación. Este último aspecto es el que pretende abordar este manual.
Las GPC pueden ser consideradas como un instrumento clave para la transferencia
del conocimiento —la mejor evidencia científi ca disponible— a la práctica. La materializa-
ción de esta traslación supone, en la mayor parte de los casos, asumir la necesidad de un
cambio en la práctica cotidiana en niveles que afectan tanto a los individuos como al con-
texto social y a las instituciones en las que utilizar una GPC.
LLLaaa RRReeeaaalll AAAcccaaadddeeemmmiiiaaa EEEssspppaaañññooolllaaa dddeeefififi nnneee iiimmmpppllleeemmmeeennntttaaarrr cccooommmooo “““ppoonneerr eenn ffuunncciioonnaammiieennttoo,,
aplicar métodos, medidas, etc., para llevar algo a cabo”. La mera publicación y difusión de
una GPC no conlleva necesariamente su utilización en la práctica, por lo que es necesario
diseñar planes de implementación que faciliten este proceso, que signifi quen trasladar la
GPC a la práctica clínica. La implementación de una GPC tiene como objetivo conseguir
que se sigan las recomendaciones que ésta propone, para lo que es necesario identifi car
aquellos elementos que pueden facilitar o difi cultar su seguimiento.
La implementación debe ser entendida como un proceso planifi cado cuyas principa-
les características son el dinamismo y la particularidad. Atendiendo a estas características,
el diseño de cada plan de implementación requiere prestar especial atención a aquello que
lo convierte en particular. Por un lado, al contexto, tanto institucional como social, en el
que se va a implementar una determinada GPC; por otro, a las barreras y facilitadores que
difi cultarán o favorecerán el cambio en la práctica y, fi nalmente, a la valoración de las es-
trategias de intervención que, atendiendo a lo anteriormente señalado, pueden resultar
más efectivas y efi cientes a la hora de culminar la implementación de la GPC exitosamen-
te, lo que implícitamente conduce a la necesidad de evaluar el plan.
En este manual se asume la implementación de una GPC como un proceso de adopción
local, por lo que es necesario conocer las características del contexto donde se van a aplicar
las recomendaciones de la GPC. El hecho de que los contextos sean variables, tanto en el
tiempo como en el espacio, implica que no existan fórmulas mágicas ni recomendaciones
universales para desarrollar un proceso de implementación. Por ello, los capítulos del ma-
nual han sido concebidos como aproximaciones que faciliten el abordaje de los diferentes
aspectos que conforman el plan de implementación, y se han organizado en cinco capítulos:
1. Premisas para la implementación de una guía de práctica clínica (GPC)
2. La importancia del contexto en la implementación de las GPC
3. Identifi cación de barreras y facilitadores
ACTUALIZACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. MANUAL METODOLÓGICO 9
Description:desarrollo de una metodología común tanto para la elaboración de GPC como para A los «expertos» se les envía, en una primera fase, .. ment of urinary tract infections and sore throat: a pragmatic study using .. abreviados, versiones electrónicas o juegos de diapositivas para su presentació