Table Of ContentLINGÜÍSTICA 18
MANUEL ARIZA VIGUERA
Manual de
Fonología Histórica
del Español
Editorial
SINTESIS
MANUAL·
DE FONOLOGÍA
HISTÓRICA
DEL ESPAÑOL
Manuel Ariza Viguera
LINGÜISTICA
Director: Francisco Marcos Marín
TÍTULOS PUBLICADOS
i . Introducción a la lingüística: Historia y modelos
Francisco Marcos Martín
2. Lógica y lingüística
Joaquín Garrido Medina
3. Los sonidos del lenguaje
Juana Gil Fernández
4. Fundamentos de sintaxis general
Juan C, Moreno Cabrera
5. Fundamento de morfología
Soledad Varela Ortega
6. Fonética experimental: teoría y práctica
Eugenio Martínez Celdrán
7. Teoría sintáctica: de tas estructuras a la rección
Violeta Demonie Barreto
8. Fundamentos críticos de la gramática de dependencias
Ψ Valerio Báez San José
9, Análisis Contrastivo. Análisis de Errore e Interlengua
en el marco de la Lingüística Contrastiva
ísabei Santos Cargado
10. Las estructuras gramaticales desde el punto de vista histórico
Emilio Ridruejo Alonso
11. Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias
Ignacio Bosque Muñoz
12. La semiótica
Carmen Bobes Naves
13. Sociolingüística
Karmele Rotaetxe Amusategui
14. Retórica
Tomás Aibatadejo Mayordomo
15. La poética: tradición y modernidad
Antonio García Berrio y M. “ T. Hernández Fernández
16. Lenguaje y cultura
Manuel Casado Velarde
17. Lingüística aplicada
Francisco Marcos Marín v Jesús Sánchez Lobato
18. Manual de fonología histórica del español
Manuel Ariza Viguera
19. La psicolingüística
Angel López García
20. Introducción a la semántica funcional
Salvador Gutiérrez Ordóñez
MANUAL
DE FONOLOGÍA
HISTÓRICA
DEL ESPAÑOL
indice
Páginas
Prologo ............................................................................................... 9
1. Del sistema latino a las lenguas rom ances...................... 11
1. El sistema fonológico del latín clásico.............................. 11
2. El latín vulgar........................................................................ 13
3. Consonantismo ..................................................................... 17
4. El protorromancé................................................................. 22
2. Vocalismo.................................................................................. 29
1. La inflexión .......................................................................... 29
2. Las vocales tónicas .............................................................. 34
3. Las vocales cerradas........................................................... 39
4. Las vocales abiertas. La diptongación............................... 43
5. Las vocales átonas................................................................ 59
6. Las átonas iniciales .............................................................. 60
7. Las átonas internas................................................................ 63
8. Las átonas finales.................................................................. 65
3. Consonantismo ......................................................................... 69
1. Introducción ........................................................................ 69
2. La evaluación del consonantismo...................................... 71
4. Las labiales................................................................................ 75
1. Introducción ........................................ ............................. 75
2. La /P/ ............................................................................... 76
3. La /B/ ............................................................................... 84
4. La F ........................................................................................ 97
5. Las dentales.............................................................................. 109
1. Introducción ........................................................................ 109
2. La /t/...................................................................................... 110
7
3. La /d/ .................................................................................... 110
4. /?/ y /?/.................................................................................. 116
6. Palatales........................................................................................ 117
1. Introducción ......................................................................... 117
2. /s/ ........................................................................................... 118
3. /s/ ........................................................................................... 120
4. /z/ . . ..................................................................................... 122
5. /i/............................................................................................ 123
6. /s/ y /z/................................................................................... 129
7. Las velares.................................................................................. 133
1. Introducción ......................................................................... 133
2. La /k/ .................................................................................... 134
3. La /g/ .................................................................................... 135
4. Los grupos con labiovelar.................................................. 136
8. Nasales......................................................................................... 139
1. Introducción ......................................................................... 139
2. N Y .......................................................................................... 139
3. M Y .,...................................................................................... 140
4. Las geminadas ..................................................................... 140
5. M ............................................................................................ 143
6. N ..............................................................■............................. 144
9. Líquidas....................................................................................... 145
1. Introducción ......................................................................... 145
2. Vibrantes: R/R ...................................................................... 146
3. Laterales: L/L ....................................................................... 148
4. R/L implosivas....................................................................... 157
5. Yeísmo y lleísmo ................................................................. 158
10. La llamada revolución fonológica del Siglo de Oro ...... 159
1. Introducción ......................................................................... 159
2. Fricatización y ensordecimiento........................................ 162
3. Paso a interdental................................................................. 165
4. Velarización........................................................................... 166
5. La aspirada del español meridional.................................. 167
6. Reajuste de palatales........................................................... 169
Ejercicios ............................................................................................ 171
Glosario . . .
Bibliografía 185
8
Prólogo
Pese a los años transcurridos, el Manual de Gramática Histórica Española de
Menéndez Pidal sigue siendo el libro de texto para los estudiantes universita
rios españoles, junto con las páginas que a la diacronía dedica el profesor
Alarcos en su Fonología española. Bien es cierto que existen otros manuales:
los de García de Diego, Cavaliere, Pellegrini, Lathrop, etc,, pero casi todos
ellos siguen más o menos de cerca el de Don Ramón, y ninguno lo supera, en
mi modesta opinión (véase el trabajo de J. Lemartinel, 1988).
Muy recientemente se ha publicado en América un libro que se aproxima
bastante a lo que nosotros hemos intentado; nos estamos refiriendo al de Paul
M. Lloyd From Latin to Spanish, que —como el de Pidal— comprende también
la morfosintaxis histórica; de ahí que el título más frecuente sea el de «Gramáti
ca Histórica». Existe también un libro espléndido: Cronología relativa del caste
llano, de Carmen Pensado, pero no es un manual. Nuestro libro, por tanto,
intenta modestamente llenar un hueco sin más pretensiones que el de ser un
mero manual; y por ello nos ha preocupado la claridad, la pedagogía. Esta
preocupación ha hecho que en ocasiones repitamos esquemas y conceptos,
que sean frecuentes las remisiones a párrafos y capítulos; pero junto a ello
hemos intentado explicar las teorías existentes sobre los más importantes pro
blemas, con lo que ignoramos si el resultado final será el que nos habíamos
propuesto, El lector juzgará, esperamos que con benevolencia.
Somos conscientes de que sin duda hay problemas y conceptos que se
deberían haber explicado con más detalle, que han quedado muchas cosas en
el tintero -- como suele decirse—, entre ellas muchos aspectos de áreas dialec
tales, del español de América, del español actual, etc., pero, para desarrollar
todos estos puntos, necesitaríamos un espacio muy superior al de este manual.
Muchos de los problemas planteados no son exclusivos del español —como,
por ejemplo, la sonorización, la diptongación, etc.·—, por lo que en repeti
das ocasiones hemos tenido que hacer referencia a las demás lenguas roman
ces, io que esperamos sirva para clarificar la visión de los fenómenos en
cuestión.
Hay una serie de libros básicos, fundamentales, que casi son cita obligada
9
en cada apartado; sin embargo, sólo de vez en cuando aparecen citados por no
cansar al lector. Los mencionamos ahora:
• A. Alonso: De la pronunciación medieval a la moderna en español.
• Κ.. Baldinger; La formación de ios dominios lingüísticos en la Península
Ibérica.
• E. Bustos: Estudios sobre asimilación y disimilación en íbero-ro
mán ico.
• D. Catalán: Lingüística íbero-románica.
• J. Corominas y J. A. Pascual: Diccionario crítico etimológico castellano e
hispánico.
• A. Galmés: Las sibilantes en la Romania.
• F. H. Jungemann: La teoría del sustrato y los dialectos hispano-romances y
gascones.
• R, Lapesa: Historia de la lengua española.
• A. Martinet: Economía de los cambios fonéticos.
• R. Menénde?. Pidal: Orígenes del español.
Además de los manuales citados —Alarcos, García de Diego, Lathrop,
Lloyd, Pensado, etc.— y los dedicados a dialectología —Zamora Vicente, Alvar,
etc.— y a lingüística románica —Lausberg, 1, Iordan y M, Manoliu, etc.—. La
nómina podría /er extensísima.
También podría serlo la bibliografía, por ello hemos hecho una selección,
sin duda discutible, como es habitual.
Hemos partido de planteamientos fonológicos porque consideramos que
hoy no se pueden ignorar los logros del estructuralismo. El concepto de la
lengua como sistema o sistemas está plenamente aceptado por la comunidad
científica. Por consiguiente hay que distinguir entre lo que es un cambio fonoló
gico —que afecta al sistema y, por ende, es sistemático— y cambio fonético
—que es asistemático—. Ello no afecta a la consideración de que todo cambio
fonológico ha sido antes una variación fonética.
Aun cuando no seguimos sus postulados, hemos de citar eí libro de C.
Peregrin Otero Evolución y revolución en romance, único intento, que conozca
mos, de una fonética diacrónica generativista del español,
Somos «conservadores» en algunos planteamientos. Así hoy se pone en
duda que la diferencia entre /p/ y /b/ —pongo por caso— sea la de sorda/sono
ra; pero hemos preferido mantener la terminología tradicional sin plantear
problemas que posiblemente complicarían aún más la comprensión (véase
Trujillo, 1980; Martínez Celdrán, 1984; Veiga, 1988, etc.).
No puedo terminar este prólogo sin reconocer la deuda científica que tengo
con mis maestros y colegas. En este sentido he de nombrar a mi querido y
admirado Rafael Lapesa y a mis profesores A. Zamora Vicente y E. Bustos; no
puedo ni quiero olvidar los nombres de E. Alarcos y de J. Martínez, que me han
honrado siempre con su cariño. Por último he de expresar mi agradecimiento a
mi amigo y colega A. Salvador, y a mis ex-alumnos y amigos José Luis Rozas y
Ada Salas, que se han tomado la molestia de leer el manuscrito y me han hecho
atinadas observaciones.
in
tT
Ja
Del sistema latino
a las lenguas romances
1. El sistema fonológico del latín clásico
1.1. Vocalismo
El sistema fonológico del vocalismo latino presentaba una oposición
basada en la cantidad larga/breve. Había cinco vocales largas y cinco
breves:
/a/ /ë/ /i/ /0/ /u/
I I I I I
/§/ /e/ /t/ /o/ /a/
Tanto unas como otras podían darse en cualquier posición, es decir: no
tenía ninguna relevancia fonológica el acento ni la intensidad.
No entramos en la discusión de si los diptongos latinos eran mono-
fonemáticos o bifonemáticos.
1.2. Consonantismo
El sistema consonántico contaba con cuatro subsistemas: el de las
consonantes nasales, el de las líquidas, el de las orales no líquidas y el
de las semivocales.
• Nasales: El subsistema de las nasales tenía cuatro fonemas: /m/ /n/
/mm/ /nn/.
• Líquidas: El subsistema de las líquidas tenía también cuatro fone
mas: /1/ /r/ /11/ /rr/..
• Sem/yoca7es: Sólo había dos fonemas: /i/ /u/, Éste es tema debati
do, pues no todos los investigadores están de acuerdo en si eran
auténticos fonemas o meros alófonos de las vocales /i/ /u/ (véase
Bertoli, 1979; Mariner, 1971; Godel, 1953; Muljacic, 1963; Rodrí
guez Pantoja, 1978; Graus, 1929, etc,)·
• Orales no líquidas: Se agrupan en los llamados haces de correla
ción, según las zonas de articulación. Frente al español que tiene
cuatro, el latín sólo constaba de tres: labiales, dentales y velares.
— Labiales: /p/ oclusiva sorda
/b/ oclusiva sonora
/f/ fricativa sorda
— Dentales: /t/ oclusiva sorda
/d/ oclusiva sonora
/s/ fricativa sorda
— Velares: /k/ oclusiva sorda
/g/ oclusiva sonora
En esquerra :
/pi-lb j ¡t/- ¡dI /k/ - /g/
\κ \ /
/f/ /s/
Fijémonos en que las velares sólo tenían dos fonemas —frente a los
tres de labiales y dentales—, aunque también es objeto de discusión si
los grupos KW y GW eran monofonemáticos o bifonemáticos (véase
Bertoli, 1979; Mariner, 1971; Janssen, Ϊ956; Touratier, 1971, etc.).
Junto a los fonemas citados existían los fonemas geminados. Ahora
bien estos fonemas geminados sólo se daban en situación intervocálica
(como en español sólo es pertinente la oposición /r/ /f/ en la citada
posición). Recordemos que la oposición simple/geminada se daba tam
bién en las nasales y líquidas, y también en éstas sólo en posición
intervocálica. En el fondo la oposición simple/geminada era similar
■—similar no quiere decir equivalente— a la que veíamos en ias vocales
entre breve/larga. La duración, pues, era determinante en el sistema
del latín.
Como hemos podido comprobar, el sistema fonológico latino era
baslante equilibrado. Pese a ello, y por las causas que examinaremos
más adelante, en el latín hablado se fueron produciendo una serie de
hechos que a la larga acabaron rompiendo el sistema. Es claro que al
principio estos hechos fueron meramente fonéticos, seguramente me
12