Table Of ContentManual de
Educación
para la Salud
Dirección y coordinación: Sección de Promoción de Salud. Instituto de Salud Pública.
Autoras y autores:
Mª José Pérez Jarauta
Margarita Echauri Ozcoidi
Eugenia Ancizu Irure
Jesús Chocarro San Martín
Colaboradoras y colaboradores:
Pilar Miqueo Miqueo
Soco Encaje Iribarren
Charo Esteban Sesma
Carlos Vilches
Carlos Martín Beristain
Mª Jesús Azagra Rey
Lázaro Elizalde Soto
Ángeles Goya Arive
Pilar García Castellano
Mikel Urtiaga Domínguez
Ilustración y maquetación: Ana Goikoetxea
Impresión: ONA Industria Gráfica
Financiación: Instituto de Salud Pública
Depósito Legal: NA - 2951 / 2006
I.S.B.N. 84-235-2920-7
978-84-235-29209
Agradecimientos: Recogemos en este Manual el Modelo teórico y operativo de Educación para la salud
desarrollado en Navarra desde 1986 hasta este año 2006. Además de a las personas arriba citadas, con las
que lo hemos construido especialmente, queremos agradecer sus aportaciones a aquellas sin las que no
hubiera sido posible:
Al sin fín de profesionales que durante estos 20 años han puesto en práctica tan amplio abanico de
experiencias, han colaborado en la elaboración de Materiales y han participado en los diversos cursos de
formación que hemos llevado a cabo en Navarra y otras Comunidades Autónomas.
A los responsables y técnicos de Educación y Promoción de Salud de Comunidades Autónomas amigas y
vecinas, especialmente a Ramón Aguirre, Javier Gállego y Jose Joaquín Gutiérrez.
A Anna Ferrari, del Centro Sperimentales per l'Educazione sanitaria interuniversitario de la Universidad
de Perugia (Italia), con quien iniciamos este trabajo, a Gabriel Hualde, Jefe de la Sección de Promoción
de Salud, y a Pablo Aldaz, Director del Instituto de Salud Pública, que apoyaron y facilitaron su desarrollo.
© GOBIERNO DE NAVARRA
Manual de
Educación
para la Salud
Í N D I C E
1 Puntos de partida
Este manual.................................................................................pág. 6
Trabajar en Educación para la Salud.............................................pág. 8
Ejemplos prácticos: Tipos de intervención...................................pág. 12
2 Qué trabajar: Los contenidos de la educación para la salud
Comportamientos en salud: situación y necesidades...................pág. 27
Factores relacionados con los comportamientos..........................pág. 34
Ejemplos prácticos: Contenidos educativos.................................pág. 40
3 Cómo trabajar: La Metodología de la educación para la salud
Información, educación y educación para la salud....................pág. 53
Aprendizaje significativo............................................................pág. 58
Métodos y técnicas educativas..................................................pág. 60
Rol educativo facilitador.............................................................pág. 95
Programación en educación para la salud.................................pág. 103
Ejemplos prácticos: Guiones de programaciones educativas....pág. 109
4 Experiencias
Consejos Estilos de vida............................................................pág.132
Educación individual para Dejar de fumar.................................pág.133
Educación para la salud con grupos de personas cuidadoras...pág.151
Bibliografía........................................................................................pág. 178
1
Puntos
de partida
ESTE MANUAL
Este Manual se centra en la práctica de la educación para la salud en diferentes temas y gru-
pos de población. Es fruto de la interacción entre el modelo teórico y operativo elaborado por la
Sección de Promoción de Salud del Instituto de Salud Pública de Navarra y las múltiples experien-
cias y proyectos educativos que en el marco de este modelo han realizado una amplia gama de
centros de salud, centros de atención a la mujer, servicios municipales, entidades sociales… rea-
justando y enriqueciendo el propio modelo.
Se dirige a las y los profesionales de la Atención Primaria de Salud y de otros servicios sociosa-
nitarios y organismos de la comunidad interesados e implicados de manera intencional en el
Educar en Salud.
Sus objetivos son varios: 1) Colectivizar la amplia experiencia de trabajo en este tema, 2)
Motivar a la puesta en práctica de estos tipos de intervenciones, 3) Facilitar a quienes se inician
en ellas la programación, realización y evaluación de las mismas y 4) Servir de recurso de apoyo
a la formación en educación para la salud.
El Manual incluye cuatro apartados y una bibliografía de referencia. Éste primero, a modo de
presentación e introducción, otros dos que constituyen el núcleo central del material, Qué traba-
jar y, sobre todo, Cómo trabajar en educación para la salud, y el cuarto, que presenta el desarro-
llo exhaustivo de tres tipos de experiencias educativas: varios consejos educativos, una de educa-
ción para la salud individual y otra grupal.
Entiende la Educación para la salud como una herramienta básica tanto para la prevención de
determinadas enfermedades como para su curación y/o rehabilitación, y como un instrumento
indiscutible de promoción de salud.
Recoge los principios de la Carta de Ottawa 1986 y otras conferencias de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), que incorporan la Educación para la Salud a la Promoción de la
Salud como una de sus estrategias básicas junto a la comunicación social y a otras medidas polí-
ticas, técnicas, económicas, de acción social, etc.
En el Manual se tienen en cuenta los diferentes enfoques y modelos de educación, salud y
educación para la salud que se han ido planteando en los últimos decenios y opta por integrar
algunos de ellos: en salud, enfoques biopsicosocial y de Desarrollo Personal y Social y en educa-
ción, enfoques de pedagogía activa. Algunas de sus claves son las siguientes:
· La Salud como derecho humano fundamental y como recurso para la vida diaria, entendi-
da y considerada en un sentido amplio, integral, biopsicosocial.
· Las condiciones de vida y los entornos en que la gente trabaja, estudia y vive, los modelos
y valores socioculturales, los estilos de vida, la biología, los servicios relacionados con la
salud, los recursos personales y redes sociales… como condicionantes de la situación de
salud de las personas, grupos y comunidades.
· Las personas como protagonistas de su propia salud y de su propia vida. El empodera-
miento personal y social como proceso mediante el cual las personas, grupos y comunida-
des adquieren mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan a su salud.
6
· La salud como tema a trabajar a partir de las múltiples vivencias y experiencias personales
que la configuran, y que incluye conocimientos pero también sentimientos, creencias, acti-
tudes, habilidades… así como diversos factores del entorno que la condicionan.
· Los procesos de educación en salud como marco de crecimiento y desarrollo personal y
comunitario: del propio proyecto de vida, a nivel personal, y de desarrollo comunitario, a
nivel colectivo.
· La acción social con la participación de las personas, grupos y comunidades como elemen-
to necesario para ganar salud.
· La importancia de la implicación de todos los sectores y de la colaboración intersectorial
para la salud. La Atención Primaria de Salud como espacio de educación y promoción de
salud.
7
TRABAJAR EN
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Desde 1948, fecha de su constitución, la OMS rompe con los conceptos de salud de carácter
negativo – ausencia de enfermedad – dominantes hasta entonces y define la salud como “un
estado de completo bienestar físico, mental y social”, incorporando el sentido holístico, positivo y
subjetivo de la salud.
Más adelante se van agregando perspectivas más dinámicas. Milton Terris, 1980, plantea la
salud – enfermedad como un continuum y modifica la definición suprimiendo el término comple-
to y añadiendo la capacidad de funcionamiento y adaptación al medio.
En el contexto de la Promoción de Salud, se considera la salud como la capacidad de desarro-
llar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente (Glosario
de Promoción de Salud, Don Nutbeam, 1985).
Se entiende la salud como un recurso para la vida, como un medio para llegar a un fin: llevar
una vida individual, social y económicamente productiva. Acentúa los recursos personales y socia-
les, así como las aptitudes físicas. (Glosario de Términos de Promoción de Salud, OMS, 1998).
La actual situación de salud se caracteriza por cambios profundos y rápidos:
· Cambios socio-demográficos: reducción de la natalidad, retraso del primer hijo, reducción
del tamaño familiar, aumento del nivel de estudios, longevidad, envejecimiento de la
población, incorporación de la mujer al trabajo no doméstico, cambios de roles asociados
al género, migraciones...
· Cambios en el patrón de morbi-mortalidad: constituyendo las causas de muerte más fre-
cuentes en la actualidad en occidente las enfermedades cardiovasculares, cánceres, enfer-
medades respiratorias, accidentes…
· Factores asociados a estas causas de muerte relacionados con los diferentes estilos de vida:
tabaco, dieta rica en grasas, obesidad, sedentarismo, estrés, alcohol, velocidad excesiva,
conducción bajo los efectos del alcohol y no uso de medidas de seguridad en la conduc-
ción…
Los problemas de salud vigentes son multicausales y complejos y requieren acciones bien arti-
culadas que combinen diferentes estrategias, métodos y técnicas. Necesitan un abordaje con
múltiples dimensiones: investigación, medio ambiental, clínica, educativa, etc. La educación para
la salud aborda la dimensión educativa y constituye una de las herramienta primordiales a utilizar
a distintos niveles (poblacional, grupal, individual), en diferentes ámbitos (familia, escuela, cen-
tros de trabajo, servicios sanitarios…), sola o combinada con otras estrategias, etc.
Por ejemplo, el abordaje de los cánceres requerirá el desarrollo de la salud medioambiental o
laboral para la prevención, identificación y control de cancerígenos medio ambientales, la pro-
moción de estilos de vida sana a nivel poblacional, estructuras de salud pública y asistenciales de
primer nivel y hospitalarias, estrategias de cribado e identificación de casos, tecnología diagnósti-
ca, tratamientos eficaces, investigación, formación, protocolos, etc.
La educación para la salud en este campo, incluirá educación poblacional sobre estilos de
vida, consejo educativo para la prevención, una dimensión clínico – educativa en el diagnóstico,
ayuda a la toma de decisiones informada respecto a las pruebas diagnósticas o a la elección del
tratamiento, educación en la aceptación de la enfermedad y respecto a las medidas de autocui-
dado, educación y apoyo a pacientes terminales y sus familiares, etc.
En relación con las prioridades en educación para la salud, la política de Salud 21 para la
8