Table Of ContentManual de Educación Ambiental para Comunidades de la RAAS
Manual de Educación Ambiental para Comunidades de la RAAS
Manual de
EDUCACIÓN AMBIENTAL
para Comunidades de la RAAS
Autores:
Gladys Luna
Leonel Luna
Proyecto para el Desarrollo Integral de la Pesca Artesanal en la
Región Autónoma Atlántico Sur, Nicaragua
Bluefields, Nicaragua
Abril 2001
Manual de Educación Ambiental para Comunidades de la RAAS
PRESENTACION
ElMedioAmbientesehaposicionadocomountemadetrascendentalimportanciaeinterésenelmundocontemporáneo.
Pormuchotiempo,lossectoresproductivoshanaprovechadolosrecursosnaturalesenunaformapocosostenible,y
hanolvidadoy/onegadolainterrelaciónentreloscomponentesqueconformanlanaturalezaylanecesidaddeconservar
ladiversidadbiológica.
El sector pesquero, al igual que la mayoría de los sectores productivos, está gradualmente despertando ante las
amenazas de sus propias prácticas productivas inadecuadas, igual que los efectos indirectos causados por el sector
agrícolaeindustrial,talescomolaerosión,lasedimentaciónylacontaminación.
Parte indispensable de los objetivos de cualquier plan de desarrollo debe consistir en fomentar el aprovechamiento
sostenibleyracionaldelosrecursosnaturalesyelrespetoalmedioambiente,ademásdetomarendebidaconsideración
todoslosaspectossociales,ambientalesyeconómicosrelevantes,dentrodesumarcolocalespecífico.Laformulación
eimplementacióndeunPlandeManejodelosRecursosPesquerosenlaRegiónAutónomaAtlánticoSurdeNicaragua
esunadelasprincipalescontribucionesdelProyectoDIPALaldesarrollopesquerosostenible.
Paraqueestetipodeaccionesindividualesseansosteniblesycontundentes,serequierelacolaboracióndetodos.Esto
esposiblesolamentesiexisteunciertoniveldecomprensiónyconocimiento,ylaeducaciónambientaleselvehículo
porexcelenciaparaalcanzarlo.
EntrelosprincipalesobjetivosdelaEducaciónAmbientalqueproponelaComisiónNacionaldeEducaciónAmbiental
deNicaragua(CNEA),sedestacanlossiguientes:
• Promoverenlapoblaciónlasensibilizaciónytomadeconcienciaconrespectoalentornoambientaleimpulsarsu
participaciónactivaenactividadesytareasorientadasaprotegeryconservarlo.
• Apoyarlaadquisicióndeconocimientosyexperienciassobreladiversidadycomplejidad,delmedioambiente,yla
delicadainterrelaciónexistenteentreésteylaactividadhumana.
• Estimularlaformacióndeactitudes,hábitosycostumbresindividualesycolectivasquefavorezcanlapreservación
delmedioambienteylautilizaciónracionaldelosrecursosnaturales.
ElProyectoDIPALcomparteintegralmenteestosobjetivosyesperaqueelpresenteManualdeEducaciónAmbiental,
dirigidoalosjóvenesdelaRegiónAutónomaAtlánticoSurengeneral,yloshijosdetodoslospescadoresartesanales
enparticular,contribuyaalprocesodeconcienciaciónyformacióndelosmismos.Sonellosquienessufriránloserrores
cometidosyquienestendránqueelaborareimplementarmedidasadecuadasdesolución,asegurándosedeunavida
sanaypróspera.
LaCo-dirección
Referenciabibliográfica:
LunaB.,Gladys;LunaB.,Leonel
ManualdeEducaciónAmbientalparalasComunidadesdelaRAAS
ProyectoparaelDesarrolloIntegraldelaPescaArtesanalenlaRegiónAutónomaAtlánticoSur,
Nicaragua(DIPAL),Abril2001
Manual de Educación Ambiental para Comunidades de la RAAS
Tabla de Contenido
INTRODUCCIÓN
• Propósito de la Educación Ambiental
• Bases para la Evaluación
EL MEDIO AMBIENTE
• Educación Ambiental
• Por qué tanto interés en el Medio Ambiente
BIOSFERA
• El Ecosistema
• Cadenas Alimenticias
• Hábitat y Nicho Ecológico
RECURSOS NATURALES
• Clasificación de los Recursos Naturales
• Recursos Renovables
• Recursos No Renovables
DAÑOS A NUESTROS RECURSOS NATURALES
• Deforestación
• Sobre Pesca
• Extinción de Seres Vivos
• Contaminación
MANEJO ADECUADO DE LOS RECURSOS NATURALES
• Áreas Protegidas y Reforestación
• Planes de Manejo
• Manejo de Desechos
GLOSARIO
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS
Manual de Educación Ambiental para Comunidades de la RAAS
Manual de Educación Ambiental para Comunidades de la RAAS
I
n
t
r
o
d
u
c
c
i
ó
n
Manual de Educación Ambiental para Comunidades de la RAAS
Manual de Educación Ambiental para Comunidades de la RAAS
INTRODUCCION
El entendimiento del entorno y el aprovechamiento responsable de los recursos de la tierra, son requisitos
indispensables para alcanzar el desarrollo socio-económico y cultural de las comunidades.
Desdeestaperspectiva,elProyectoparaelDesarrolloIntegraldelaPescaArtesanalenlaR.A.A.S(DIPAL),
interesado en disminuir el impacto negativo causado por actividades económicas y la sociedad en general,
sobre el medio ambiente, ha elaborado el presente Manual de Educación Ambiental para Comunidades de
la Región Autónoma Atlántico Sur de Nicaragua.
El manual está elaborado y diseñado para ser utilizado por maestros, líderes y/o promotores comunitarios
y otras personas vinculadas al proceso de desarrollo de los comunitarios.
Para la elaboración del manual fue necesario revisar los programas de estudio y la Guía Didáctica de
Educación Ambiental que elaboró el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) en colaboración
conelCuerpodePazenNicaragua,PlanInternacionalNicaraguaUSAID/CLUSA.Además,serevisarony
adaptaronalarealidadlocalalgunoscontenidosdeotrosmanualesyguíasmetodológicasparalaEducación
Ambiental de países centroamericanos y Panamá.
Propósito de la Educación Ambiental
La Educación Ambiental no es una asignatura mas que los estudiantes tienen que aprobar, por eso no se
puede enseñar ni calificar a través de las formas tradicionales. La idea es presentarle a los estudiantes el
Medio Ambiente como la única “Casa” que tienen, e infundir en ellos el aprecio y respeto a través de un
cambio de actitudes y acciones.
Este Manual de Educación Ambiental se apoya de actividades que reflejan una metodología participativa
donde los estudiantes conocen, recuerdan y practican lo que aprendieron. Es un instrumento que orienta y
facilita a los maestros el desarrollo de sus programas, sin embargo, la iniciativa e imaginación del maestro
son elementos claves para el éxito de la Educación Ambiental.
Bases para la Evaluación
La evaluación es una parte importante de la educación. En el caso de la Educación Ambiental, la meta es
quelosalumnoscomprendanyapliquenelcontenidotratado,nodebeserpreocupaciónhacerunaevaluación
estrictamente formal. Existen diversas formas en que se puede, creativamente, verificar el aprendizaje de
los participantes.
Intro-1
Manual de Educación Ambiental para Comunidades de la RAAS
El aprendizaje de los participantes se puede evaluar con las siguientes técnicas:
1. Observar a los participantes: ¿Hicieron correctamente la tarea? ¿Asimilaron los
contenidos?
2. Hacerpreguntasdespuésdecadaclase:¿Lasrespuestassoncorrectas?¿Soncapaces
de expresar o interpretar lo que aprendieron? ¿Ellos pueden poner en practica lo
aprendido?
3. Realizaractividadesculturales:sepuedenhacerbailesydramatizacionesqueenfoquen
la problemática medio ambiental de sus comunidades.
4. Evaluar trabajos escritos: Los participantes escribirán un párrafo sobre la importancia
de algún tema y el facilitador puede evaluar su trabajo.
5. Diario de trabajo: El facilitador puede revisar cada cierto tiempo el cuaderno de trabajo
de los participantes.
6. Asignar investigaciones a los participantes a cerca de los problemas ambientales de la
comunidad y sus posibles soluciones, trabajos que pueden ser presentados a través de
exposiciones.
7. Promover planes de reforestación en las escuelas, casas y comunidades.
8. Organizar jornadas de limpieza acompañadas de charlas de concienciación dirigidas a
los comunitarios.
9. Realizar caminatas con el grupo de clases a sitios que presenten algún tipo de
problemática medio ambiental.
10. Trabajoengrupos:Sepuedenasignarpreguntasenrelaciónconeltematratadoagrupos
pequeños de participantes. Las respuestas son evaluadas por el facilitador y demás
compañeros.
11. Promoverencuentrosentrelosparticipantesdediferentesescuelasycomunidadespara
el intercambio de conocimientos y experiencias.
Actúa de tal forma que las
construcciones de tu acción no
sean destructivas de las futuras
condiciones de vida.
Intro-2
Description:Leonel Luna. Proyecto para el Desarrollo Integral de la Pesca Artesanal en la. Región Autónoma Atlántico Sur, Nicaragua. Bluefields, Nicaragua.