Table Of ContentJUAN MONTERO AROCA
Catedrático de Derecho Procesal en la Universidad de Valencia.
Magistrado del tribunal Superior de Justicia de la
Comunidad Valenciana. España.
MAURO CHACÓN CORADO
Catedrático Titular de Derecho Procesal Civil de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Manual de
Derecho Procesa! Civil
Guatemalteco
El jételo ordinario
Volumen 1.°
Manual de Derecho Procesal Civil Guatemalteco Volumen i.®
Primera edición, 1999
Segunda edición: enero de 2002
Primera reimpresión: agosto de 2003
Segunda reimpresión: enero de 2005
Derechos reservados conforme a la ley
Febrero de 1999
© Juan Montero Aroca
Calle del Bachiller 16; No, 18.
Valencia, España
© Mauro Chacón Corado
5a. ave, 10-68 zona 1; Ed. Helvetia.
Guatemala, C.A.
No está permitida la reproducción tota! o parcial de éste ni su tratamiento
informático de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico,
por fotocopia, por registro u otros métodos, ni su préstamo/alquiler o cualquier
otra forma de cesión de uso del ejemplar, sin el permiso previo y por escrito de los
titulares de! copyright.
ISBN: 99922-4-000-8
99922-4-002-4
Diseño y edición: (Day.** i~c rm cf/írurcj
Talleres: 5a. calle 4-66 zona 2, Guatemala.
Oficinas: 5a. avenida 4-75 zona 2, Guatemala.
LttrraJ
Tels: 250-1031, 238-0175, 251-4298 Fax: 251-4048
correo electrónico: [email protected]
ÍNDICE SISTEMÁTICO
Prólogo
Sección Primera
Conceptos generales
Capítulo h Jurisdicción y Competencia 19
1.1. La noción de jurisdicción: 19
1.2. Definición 19
1.3. Principios informadores 21
1.4. Extensión y límites de ía jurisdicción en Guatemala 22
1.5. La noción de competencia: 24
1.5.1. Su distribución entre órdenes jurisdiccionales 25
1.5.2. Los criterios dentro del orden civil 26
1.6. La competencia objetiva 27
1.6.1. Por ía materia 27
1.6.2. Por la cuantía 29
1.7. La competencia funcional 32
1.8. Tratamiento procesal de las competencias objetiva y funcional 33
1.9. La competencia territorial; 35
1.9.1. La sumisión ; ■ 35
1.9.2. La prórroga 38
1.9.3. Las reglas legales 40
1.10. Tratamiento procesal de la competencia territorial 45
1.10.1. La declinatpria 46
1.10.2. La perpetuación de la competencia 47
1.11. Reparto de demandas 48
Capítulo II: Las partes 51
2.1. Conceptos de parte y de tercero 51
2.2. Capacidad para ser parte 53
2.3. Capacidad procesal 55
Manual de Derecho Procesal Civil Guatemalteco
S I
^-4. ^as uniones sin personalidad 56
1- ' 2.5, Representaciones legal y necesaria 57
2.5.1. La representación legal de menores e incapaces 57
2.5.2. La llamada representación necesaria de las personas
■ jurídicas 59
2.5.3. La regulación de estas representaciones 60
2.5.4. E) representante judicial 61
2.6. Representación en juicio: el mandatario judicial 62
2.7. Asistencia técnica: el abogado 67
2.8 . La legitimación: 68
2.8.1. Origen y evolución del concepto 68
2.8.2. El concepto y clases de legitimación 69
2.9. La legitimación por sustitución 73
2.10. Pluralidad de partes en el proceso: 76
2.10.1. Concepto 77
2.10.2. Litisconsorcio necesario 78
2.10.3. Litisconsorcio cuasi-neccsario 82
2.11. La sucesión procesal: el cambio de partes 83
2.11.1. Cambios.cn la capacidad procesal 83
2.11.2. Sucesión procesal 84
Capítulo III: El tercero procesal 87
3.1. El concepto de tercero procesal 87
3.2. De los terceros opositores a las tercerías 89
3.2.1. La situación a finales del siglo XVIII 90
3.2.2. La evolución posterior 96
3.3. La intervención en el proceso de declaración 98
3.3.1. La intervención voluntaria
(principal, litisconsorcial y adhesiva simple) 99
3.3.2. Los supuestos de intervención provocada
(por orden del juez y a instancia parte) 106
3.4. La intervención en el proceso de ejecución: las tercerías 112
3.4.1. La tercería de dominio 113
3.4.2. La tercería de preferencia 115
6
v índice
Capítulo IV: El proceso í¿ 7
VVV /
4.1. El concepto de proceso | ;í 17
A,. 1.1. De los juicios al proceso , ,-*/&;1 'EL
4.1.2. La naturaleza jurídica
4.1.3. La razón de ser del proceso 122
4.2. Caracteres: instrumental, artificial y técnico del proceso 124
4.3. Clases de procesos 127
4.3.1. Proceso civil y proceso penal 127
4.3.2. Declaración, ejecución y cautela 130
4.4. Ei objeto del proceso civil de declaración 137
4.4.1. La pretensión: el objeto del proceso 137
4.4.2. La oposición o resistencia: el objeto del debate 140
4.5. Relevancia técnico-jurídica del objeto del proceso 141
4.6. Elementos identificadores del objeto 143’
4.6.1. La cosa o petición 143
4.6.2. La causa o razón de pedir 145
Capítulo V: El proceso cautelar 153
5.1. De las medidas cautelares al proceso cautelar 153
5.1.1. Concepto 155
5.1.2. Fundamento 155
5.1.3. Caracteres 156
5.1.4. Naturaleza jurídica 159
5.2. Clasificación de las medidas en el Código 161
5.3. Seguridad de las personas 162
5.4. Asegurar la presencia del demandado: arraigo 166
5.5. Garantizar la esencia de los bienes: 169
5.5.1. Anotación de la demanda 170
5.5.2. Secuestro 171
5.6. Garantizar la productividad de los bienes: intervención 172
5.7. Garantizar obligaciones dinerarias: embargo 174
5.8. Medidas indeterminadas (providencias de urgencia) 175
5.9. La adopción de las medidas 177
7
•Manual de Derecho Procesal Civil Guatemalteco
— "—~—
-llaoulilo VI: La pluralidad de objetos procesales 183
\.r>
L, 6.1. La acumulación: 183
■ >s4Wi.'4A 6.1.1. Concepto y terminología 183
6.1.2. Clases *’ 186
6.1.3. Presupuestos 188
6.2. Acumulación inicial: 189
6.2.1. Concepto y clases 190
6.2.2. Acumulación exclusivamente objetiva 191
6.2.3. Acumulación objetivo-subjetiva 195
6.3. Acumulación pendiente el proceso 198
6.3.1. Ampliación de la demanda 198
6.3.2. Reconvención 199
6.3.3. Intervención principal 200
6.4. Acumulación eventual: 201
6.4.1. Eventualidad propia e impropia 201
6.4.2. Presupuestos de la acumulación eventual
propia o subsidiaria 202
6.5. Acumulación de procesos: 202
6.5.1. Concepto 203
6.5.2. Presupuestos de admisibilidad 203
6.5.3. Conexión entre pretensiones 204
6.5.4. Procedimiento de la acumulación 207
6.5.5. Efectos 209
Capítulo VII: Los actos procesales 211
7.1. Concepto de acto procesal 211
7.2. Proceso y actos procesales 213
7.3. Requisitos generales de los actos procesales 214
7.4. El lugar de los actos 216
7.5. El tiempo de los actos 218
7.5.1. Momento de la realización del acto 218
7.5.2. Orden de la serie de actos. Términos y plazos 219
7.5.3. Regulación de los plazos 220
7.6. La forma de los actos 223
7.7. Defectos de los actos procesales; 225
8
. índice
WSíffe
7.8. Clasificación de los actos procesales
7.8.1. Actos de las paites V229
7.8.1.1. Actos destinados a obtener una
resolución judicial
7.8.1.2. Actos creadores de situaciones jurídicas '■ 231'
7.9. Actos del juez o tribunal (resoluciones) 232
7.9.1. Decretos 233
7.9.2. Autos 234
7.9.3. Sentencias 234
7.10. Actos del notificador (notificaciones) 238
7.10.1. Tipos de notificaciones (según el contenido) 239
7.10.2. Clases de notificaciones (por la forma) 241
7.11. Exhortos, despachos y suplicatorios 245
Sección Segunda
La iniciación del proceso
Capítulo VIII: La preparación del juicio ordinario 251
8.1. Los pvocesos de conocimiento y el juicio ordinario 251
8.2. Procesos de conocimiento o de declaración 251
8.3. Juicio ordinario y plenario 252
8.4. Juicios especiales 253
8.5, Juicios sumarios 255
8.6, Juicios orales 256
8.7. La preparación del juicio 257
8.8. Conciliación 260
*8.9. Declaración jurada 262
8.10. Exhibición de documentos 264
8.10.1. En general 265
8.10.2, Libros de contabilidad y de comercio 266
8.11. Exhibición de bienes muebles y semovientes 267
^ 8.12. Reconocimiento judicial y prueba pericial 268
8.13. Declaración de testigos 270
8.14. Facultades del juez y recursos 271
9
. >
Manual de Derecho Procesal Civil Guatemalteco
IX: La demanda y el emplazamiento 275
9.1. La demanda: concepto 275
Requisitos de la demanda 277
9.2.1. Subjetivos 278
9.2.2. Objetivos 280
9.2.2.1. Fundamentos de hechos 280
9.2.2.2. Fijación de los medios de prueba 282
9.2.2.3. Fundamentos de derecho 283
9.2.2.4. Petición 284
9.2.3. Formales 284
9.3. Documentos que deben acompañarse 286
9.3.1. Procesales 286
9.3.2. Materiales 288
9.4. La admisión de la demanda 289
9.4.1. Inadmisión por razones de fondo 290
9.4.2. inadmisión por razones procesales 291
9.4.3. Admisión y emplazamiento 294
9.5. La demanda necesaria 294
9.6. La Jitispendencia: 297
9.6.1. Momento de producción 298
9.6.2. Los efectos procesales 299
9.6.3. Los llamados efectos materiales 302
Capítulo X: Las actitudes del demandado 307
10.1. Las posibles actitudes del demandado 307
10.2. La rebeldía 309
10.2.1. Concepto 309
10.2.2. Efectos 313
10.2.3. El proceso en rebeldía 313
10.3. La oposición del demandado 317
10.3.1. Las excepciones procesales 318
10.3.2. Las excepciones materiales 321
10.4. Las excepciones en el Código 324
10.4.1. Excepciones previas 325
10.4.2. Excepciones perentorias 327
10.4.3. Excepciones mixtas 328
10
índice
10.5. Examen de las excepciones previas
10.5.1. De naturaleza procesal ''329
10.5.1.1. Incompetencia Í; 329
10.5,1.2. Litispendencia y 331
10.5.1.3. Demanda defectuosa 331
10.5.1.4. Falta de capacidad legal 332.
10.5.1.5. Falta de personalidad 333
10.5.1.6. Falta de personería 336
10.5.1.7. Cosa Juzgada 337
10.5.2, De naturaleza material 337
10.5.2,1. Falta de cumplimiento del plazo o de la
condición a que estuviere sujeta la
obligación o el derecho que
se hagan valer 338
10.5.2.2. Caducidad 338
10.5.2.3. Prescripción 340
10.5.2.4. Transacción 341
10.6. Tramitación de las excepciones previas; 342
10.6.1. El procedimiento incidental 342.
10.6.2. La resolución sobre las excepciones 345
10.7. La contestación de la demanda; 348
10.7.1. Concepto 348
10.7.2. Contenido 349
10.7.3. Documentos que deben acompañaría 352
10.7.4. La ampliación de la contestación 353
10.8. La reconvención: 354
10.8.1. Concepto 354
10.8.2. Requisitos 356
10.8.3. Tramitación 358
11