Table Of ContentManual de Derecho Ambiental
en Centroamérica
Grethel Aguilar / Alejandro Iza
Edición y Dirección
346.046
U33m
Unión Mundial para la Naturaleza. Oficina Regional
para Mesoamérica Manual de Derecho Ambiental en
Centroamérica / UICN.Oficina Regional para Mesoamérica;Ed.
por Grethel Aguilar Rojas;Alejandro O.Iza
- San José,C.R.:UICN,2005.
626 p.;25 cm.
ISBN 9968-743-89-5
1.Protección del medio ambiente. 2.Manuales.
3.Legislación internacional. 4.Contaminación.
5.Responsabilidad ambiental. 6.Control ambiental.
7.Biodiversidad. 8.Impacto ambiental.9.Bosques.
10.Cambios climáticos. I.Aguilar Rojas,Grethel,ed.
II.Iza,Alejandro O.,ed. III.Título.
Producción y Edición:
Centro de Derecho Ambiental de la Unión Mundial para la Naturaleza
Tel:++49 - 228 - 2692 - 231
Fax:++49 - 228 - 2692 - 250
Dirección:Godesberger Allee 108-112,53175 Bonn
Email:[email protected]
www.iucn.org/themes/law
Unión Mundial para la Naturaleza,Oficina Regional para Mesoamérica
Tel:(506) 241-0101
Fax:(506) 240-9934
Dirección:146-2150 Moravia,Costa Rica
Email:[email protected]
www.iucn.org/mesoamerica
Diseño y Diagramación:
IntergraphicDESIGNS S.A.
Impresión:
Master Litho
Fotografía de Portada:
Juan Pablo Moreira/FFI/BM/CCAD
Cortesía de CCAD
Manual de Derecho Ambiental para Centroamérica 3
Índice
AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
Capítulo I:
INTRODUCCIÓN AL DERECHO AMBIENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
1 GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
1.1 Antecedentes y Evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
1.2 Origen, Definiciones y Características del Derecho Ambiental . . . . . . . . . . . . . . .34
2 FUENTES Y PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42
2.1 Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42
2.2 Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
ANEXO: CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES DESARROLLADOS EN MATERIA AMBIENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
Citas Bibliográficas Capítulo I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
Capítulo II:
DERECHO AMBIENTAL EN CENTROAMÉRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67
LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA Y EL DERECHO AMBIENTAL . . . . . . . . . . . . . . .67
1.1 La Región Centroamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68
1.2 Fundamentos Teóricos de la Integración Regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71
1.3 El Sistema de Integración Regional Centroamericano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72
1.4 La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
1.5 Marco Político Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85
4 Manual de Derecho Ambiental para Centroamérica
2 EL MARCO LEGAL AMBIENTAL CENTROAMERICANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88
2.1 El Derecho Ambiental en Centroamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88
2.2 La Tutela Constitucional del Ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89
2.3 Las Leyes Generales de Ambiente y Organización Administrativa . . . . . . . . . . . .93
2.4 Leyes Sectoriales de Ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101
2.5 El Desarrollo del Derecho Ambiental Regional e Internacional . . . . . . . . . . . . .102
2.6 El Derecho Ambiental Centroamericano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104
2.7 Los Convenios Internacionales Ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107
Citas Bibliográficas Capítulo II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117
Capítulo III:
LA DEFENSA LEGAL DEL AMBIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121
1 LA DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121
1.1 Principios del Derecho Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122
1.2 El Delito Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122
1.3 La Legitimación en Materia Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123
1.4 La Responsabilidad por Daños al Ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124
1.5 El Derecho a un Ambiente Sano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127
1.6 La Armonización en el Derecho Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129
1.7 Mecanismos Novedosos en la Defensa Legal del Ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . .130
2 ESTUDIO DE CASOS Y ANÁLISIS DE TEMAS
ESPECÍFICOS EN LA DEFENSA LEGAL DEL AMBIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133
2.1 Chalillo Dam (Belice) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133
2.2 Linda Vista (Costa Rica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135
2.3 Actividades Petroleras en la Laguna del Tigre,
Reserva de la Biosfera Maya (Guatemala) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138
2.4 Awas Tingni (Nicaragua) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140
2.5 Paradigmas y Retos del Derecho al Ambiente
en las Constituciones de Centroamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146
CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147
Citas Bibliográficas Capítulo III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149
Capítulo IV:
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155
1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL . . . .156
2 INSTRUMENTOS INTERNACIONALES QUE SE
REFIEREN A LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157
Manual de Derecho Ambiental para Centroamérica 5
2.1 Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional,
Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Ramsar, del 2 de Febrero de 1971) . .158
2.2 Declaración Sobre el Medio Humano, 1972 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158
2.3 Carta Mundial de la Naturaleza de 1982 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159
2.4 Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar . . . . . . . . . . . . . . .159
2.5 Metas y Principios de la Evaluación de Impacto Ambiental,
establecidas por el PNUMA mediante la Decisión 14/25, 1987 . . . . . . . . . . . . .159
2.6 Convenio de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas
sobre la Evaluación de Impacto Ambiental en el Contexto Transfronterizo, 1991 . .160
2.7 Declaración sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, 1992 . . . . . . . . . . . . . . . . .160
2.8 Convenio sobre la Diversidad Biológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161
2.9 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático . . . . . . .161
2.10 Proyecto del Convenio Internacional del Medio Ambiente y Desarrollo . . . . . . .161
3 ANTECEDENTES DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN CENTROAMÉRICA .162
4 IMPACTO AMBIENTAL Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL . . . . . . . . . . . . .164
4.1 Naturaleza Jurídica de la Evaluación de Impacto Ambiental . . . . . . . . . . . . . .167
4.2 Participantes de la Evaluación de Impacto Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . .168
4.3 Instrumentos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental . . . . . . . . . . . .169
5 ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169
5.1 Etapa Inicial (Evaluación Ambiental Preliminar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169
5.2 Preparación y Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170
5.3 Calificación y Decisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171
5.4 Seguimiento y Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171
6 SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN CENTROAMÉRICA . . . . .171
6.1 Evaluación de Impacto Ambiental en Belice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172
6.2 Evaluación de Impacto Ambiental en Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175
6.3 Evaluación de Impacto Ambiental de El Salvador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181
6.4 Evaluación de Impacto Ambiental en Guatemala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185
6.5 Evaluación de Impacto Ambiental en Honduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .188
6.6 Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .190
6.7 Evaluación de Impacto Ambiental en Panamá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192
7 PROBLEMÁTICAS DE LOS DIFERENTES ORDENAMIENTOS
JURÍDICOS CENTROAMERICANOS SOBRE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 194
CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195
Citas Bibliográficas Capítulo IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .197
Capítulo V:
LA CONSERVACIÓN Y UTILIZACIÓN SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD . . . . . . . .205
1 ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .205
2 CONCEPTO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206
3 EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA (CDB) . . . . . . . . . . . . . . . . . .206
6 Manual de Derecho Ambiental para Centroamérica
4 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL CDB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207
4.1 El Derecho Soberano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207
4.2 Interés Común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207
4.3 Principio de Precaución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .208
5 LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .208
5.1 La Conservación In situ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .210
5.2 La Conservación Ex situ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .214
6 LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .216
6.1 El Protocolo Centroamericano de Acceso a los Recursos
Genéticos y Bioquímicos y al Conocimiento Tradicional Asociado . . . . . . . . . .219
7 LA DISTRIBUCIÓN JUSTA Y EQUITATIVA DE LOS BENEFICIOS . . . . . . . . . . . . . . . .220
7.1 Propiedad Intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .222
7.2 Conocimiento Tradicional y la Distribución Equitativa de Beneficios . . . . . . . .224
8 BIOSEGURIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .225
CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .227
Citas Bibliográficas Capítulo V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .229
Capítulo VI:
LOS BOSQUES EN EL CONTEXTO REGIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .233
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .233
1 CONTEXTO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .234
1.1 Qué se Entiende por Bosque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .234
1.2 Panorama Mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235
1.3 Esfuerzos Globales para la Protección de los Bosques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .236
1.4 Convenios y Acuerdos Internacionales Relacionados con Bosques . . . . . . . . . .239
1.5 Criterios e Indicadores Relativos a la Ordenación Forestal Sostenible . . . . . . . .243
1.6 Cuestiones Indígenas Internacionales Relativas a Bosques . . . . . . . . . . . . . . . .243
2 CONTEXTO REGIONAL DE LOS BOSQUES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .247
2.1 Panorama Centroamericano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .247
2.2 Esfuerzos Regionales en la Protección de los Bosques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .250
2.3 Convenios y Acuerdos Regionales Relacionados con Bosques . . . . . . . . . . . . . .253
2.4 Legislación Forestal Centroamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .254
2.5 Cuestiones Sociales a Nivel Regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .257
Citas Bibliográficas Capítulo VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .263
Capítulo VII:
AGUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .267
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .267
Manual de Derecho Ambiental para Centroamérica 7
1 EL DERECHO INTERNACIONAL DEL AGUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .268
2 EL AGUA EN CENTROAMÉRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .275
2.1 Belice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .277
2.2 Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .277
2.3 El Salvador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .278
2.4 Guatemala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .278
2.5 Honduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .279
2.6 Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .279
2.7 Panamá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .280
3 HUMEDALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .281
3.1 Los Humedales en Centroamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .284
CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .290
Citas Bibliográficas Capítulo VII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .293
Capítulo VIII:
DERECHO DEL MAR Y PROTECCION DEL MEDIO MARINO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .303
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .303
1 SÍNTESIS HISTÓRICA DEL DERECHO DEL MAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .303
2 DELIMITACIÓN DE ESPACIOS MARÍTIMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .307
2.1 Aguas Interiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .308
2.2 Mar Territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .308
2.3 Zona Contigua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .308
2.4 Zona Económica Exclusiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .309
2.5 Plataforma Continental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .310
2.6 Alta Mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .310
2.7 Los Fondos Marinos de la Alta Mar (la Zona) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .312
3 PROTECCIÓN Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO MARINO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .313
3.1 Protección y Preservación del Medio Marino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .315
3.2 El Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación del Mar por Buques . . .319
3.3 El Convenio Internacional sobre la Prevención de la Contaminación del Mar
por Vertimiento de Desechos y otras Materias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .321
4 PESQUERÍAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .325
4.1 Utilización de Recursos Vivos en la CNUDM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .325
4.2 Cooperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .326
4.3 Intercambio de Información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .327
4.4 Código de Conducta para Pesca Responsable de la FAO . . . . . . . . . . . . . . . . . .327
4.5 Foro Mundial de Pescadores y Trabajadores de la Pesca . . . . . . . . . . . . . . . . .328
5 CONTEXTO REGIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .330
8 Manual de Derecho Ambiental para Centroamérica
5.1 Cooperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .330
5.2 Convenios Centroamericanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .330
5.3 Convenios de la Región del Gran Caribe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .331
5.4 Convenio de Cooperación para la Protección y Desarrollo
Sostenible de las Zonas Marinas y Costeras del Pacífico Nordeste . . . . . . . . . . .333
CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .334
ANEXO: LISTADO DE LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS JURÍDICOS
INTERNACIONALES RELACIONADOS CON EL DERECHO DEL MAR . . . . . . . . . . . . . . . .337
Citas Bibliográficas Capítulo VIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .339
Capítulo IX:
PROTECCION DE LA ATMÓSFERA Y CAMBIO CLIMÁTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .345
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .345
1 ASPECTOS JURÍDICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .345
2 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA TRANSFRONTERIZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .346
3 PROTECCIÓN DE LA CAPA DE OZONO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .349
4 CAMBIO CLIMÁTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .351
4.1 Antecedentes y Precisiones Conceptuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .351
4.2 Gases de Efecto Invernadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .355
4.3 Vulnerabilidad, Adaptabilidad y Cuestiones Conexas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .355
4.4 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático . . . . . . .356
4.5 Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .359
5 CONTEXTO REGIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .361
5.1 Instrumentos Regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .361
5.2 Iniciativas Regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .363
5.3 Instituciones Nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .359
CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .364
Citas Bibliográficas Capítulo IX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .365
Capítulo X:
VULNERABILIDAD AMBIENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .367
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .367
1 LA VULNERABILIDAD AMBIENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .367
Manual de Derecho Ambiental para Centroamérica 9
2 CONTEXTO INTERNACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .368
2.1 Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano
y la Carta Mundial de la Naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .369
3 CONTEXTO REGIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .373
3.1 Convenio Constitutivo del Centro de Coordinación
para la Prevención de los Desastres en América Central (CEPREDENAC) . . . . .374
4 CONTEXTO NACIONAL EN CENTROAMÉRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .377
4.1 Belice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .377
4.2 Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .381
4.3 El Salvador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .385
4.4 Guatemala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .387
4.5 Honduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .391
4.6 Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .392
4.7 Panamá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .400
CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .404
Citas Bibliográficas Capítulo X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .405
Capítulo XI:
DESECHOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .407
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .407
1 NOCIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .408
1.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .410
1.2 Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .410
1.3 Reglas para la Administración de Desechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .411
1.4 Métodos para la Eliminación de Desechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .412
1.5 Movimiento Transfronterizo de Desechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .414
1.6 Medio Ambiente Delicado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .415
2 BASES PARA LA ACCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL EN EL TEMA DE DESECHOS . . . .415
2.1 La Conferencia de Estocolmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .416
2.2 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo . . . . . .417
2.3 Agenda 21 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .417
2.4 Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .419
3 CONVENIOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DESECHOS . . . . . . . . . . . . . . . .420
3.1 Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar . . . . . . . . . . . . . . .421
3.2 Programa sobre Mares Regionales del PNUMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .423
3.3 Convenio de Londres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .424
3.4 Convenio de Basilea sobre el Control de Movimiento
Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación . . . . . . . . . . . . . . . .428
10 Manual de Derecho Ambiental para Centroamérica
3.5 Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes . . . . . . . . .429
3.6 Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento
Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos
Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . .429
3.7 Convenio de Bamako . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .430
3.8 Desechos Nucleares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .430
4 INSTRUMENTOS REGIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .431
4.1 Acuerdo Regional sobre Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos . . .431
4.2 Convenio del Pacífico Nordeste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .432
4.3 Convenio para la Protección y el Desarrollo del
Medio Marino en la Región del Gran Caribe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .433
4.4 Protocolo sobre Fuentes Terrestres de Contaminación Marina (FTCM)
al Convenio de Cartagena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .433
5 LA UNIÓN EUROPEA Y LA GESTIÓN DE LOS DESECHOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .434
6 RÉGIMEN JURÍDICO RELATIVO AL MANEJO DE DESECHOS EN CENTROAMÉRICA .435
6.1 Belice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .435
6.2 Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .436
6.3 El Salvador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .437
6.4 Guatemala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .437
6.5 Honduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .438
6.6 Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .438
6.7 Panamá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .438
7 CENTROS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .439
CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .441
Citas Bibliográficas Capítulo XI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .443
Capítulo XII:
PARTICIPACIÓN PÚBLICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .447
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .447
1 ANTECEDENTES, COMPONENTES Y ASUNTOS INDÍGENAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .448
1.1 Qué es la Participación Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .448
1.2 Participación Pública y Pueblos Indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .457
2 DESARROLLO DE LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL .466
2.1 Instrumentos del Derecho Ambiental Internacional de Carácter
Global que Incorporan la Participación Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .467
2.2 Desarrollo de la Participación Pública en el Ámbito Europeo . . . . . . . . . . . . .470
3 PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN EL CONTEXTO REGIONAL AMERICANO . . . . . . . . . .476