Table Of ContentI.- GENERALIDADES
1. Definición. Marco de la Especialidad
2. La piel. Cicatrización Cutánea*
2a. Versión 1
2b. Version 2
3. Injertos (cutáneos, tendinosos, nerviosos, vasculares, óseos)
4. Implantes. Técnicas de expansión tisular
5. Vascularización cutánea. Clasificación de colgajos
6. Colgajos cutáneos y fasciocutáneos
7. Colgajos musculares y miocutáneos
8. Colgajos libres
9. Técnicas de reparación microquirúrgica
10. Principios de la cirugía de los tumores cutáneos
11. Tumores cutáneos benignos
12. Tumores cutáneos epiteliales malignos
13. Melanoma
14. Sarcomas de partes blandas
15. Malformaciones vasculares
16. Infecciones quirúrgicas
17. Linfedema
18. Úlceras por decúbito. Cobertura
19. Ética médica. Información al paciente
20. Elaboración de protocolos y trabajos
II.- CABEZA Y CUELLO
21. Embriología facial. Diagnóstico de las principales malformaciones craneofaciales
22. Craneosinóstosis
23. Labio leporino
24. Fisura palatina. Incompetencia velofaríngea. Faringoplastias
25. Malformaciones congénitas de los párpados: epicanto, coloboma. blefarofimosis
26. Quistes y fístulas congénitas faciales y cervicales
27. Heridas y pérdidas de sustancias cervico-faciales
28. Reconstrucción auricular congénita y adquirida
29. Reconstrucción nasal
30. Parálisis facial
31. Ectropion, entropion y triquiasis
32. Reconstrucción de párpados y cejas
33. Ptosis palpebral
34. Reconstrucción de labios
35. Tumores intraorales, maxilomandibulares y craneo-faciales
36. Tumores de glándulas salivares
37. Vaciamiento cervical
38. Reconstrucción faringo-esofágica. Faringostomas
39. Lipomatosis cervical
40. Examen del traumatizado facial*
40 a. Versión 1
40 b. Versión 2
41. Fractura del tercio superior facial
42. Fracturas nasales
43. Fracturas orbitarias y malares
44. Fracturas del maxilar superior
45. Fracturas de mandíbula
46. Fracturas y heridas complejas
III.- TRONCO
47. Manejo de las malformaciones congénitas del tórax y abdomen
48. Ginecomastia
49. Reconstrucción mamaria:
49 a.Cirugía oncoplástica en las mastectomías parciales
49 b.Reconstrucción mamaria inmediata y diferida
50. Reconstrucción de la pared costal
51. Procedimientos plásticos intratorácicos. Complicaciones de la esternotomía media
52. Reconstrucción de la pared abdominal
IV.- MIEMBRO SUPERIOR
53. Exploración del miembro superior. Valoración y tratamiento de traumatismos
54. Esguinces y luxaciones digitales. Traumatismos óseos
55. Lesiones de los tendones extensores
56. Lesiones de los tendones flexores
57. Síndromes compartimentales. Algodistrofia simpático refleja
58. Compresiones nerviosas periféricas
59. Lesiones agudas de nervios periféricos
60. Cirugía secundaria de las lesiones de nervios periféricos
61. Lesiones del plexo braquial
62. Cobertura de las pérdidas de sustancia del miembro superior
63. Tenosinovitis estenosantes
64. Enfermedad de Dupuytren
65. Infecciones y tumores
66. Reimplantes, revascularizaciones y amputaciones
67. Reconstrucción de la ausencia del pulgar congénito y/o adquirido
68. Mano congénita
69. Rizartrosis
70. Cirugía de la mano reumática
71. Patología del carpo
V.- EXTREMIDAD INFERIOR
72. Anatomía quirúrgica y colgajos de la extremidad inferior
73. Manejo de fracturas abiertas, pérdidas de sustancia ósea y osteomielitis
74. Reimplantes y amputaciones
75. Reconstrucción de rodilla y tercio superior de pierna
76. Reconstrucción de tercio medio de pierna
77. Reconstrucción del pie
VI.- SISTEMA UROGENITAL
78. Desarrollo embrionario. Diagnóstico de las malformaciones congénitas
79. Hipospadias
80. Epispadias
81. Cobertura cutánea de defectos penoescrotales. Reconstrucción peneana
82. Enfermedad de Peyronie
83. Malformaciones congénitas del aparato genital externo femenino. Reconstrucción vulvar
84. Cirugía del transexualismo de mujer a hombre
85. Cirugía del transexualismo de hombre a mujer
VII.- QUEMADURAS
86. Fisiopatología. Clasificación. Resucitación del gran quemado. Manejo médico de
quemados no extensos. Cirugía de urgencia
87. Tratamiento local de las quemaduras. Cobertura cutánea en grandes quemados. Bancos
de piel. Cultivos de piel
88. Quemaduras por electricidad
89. Quemaduras químicas
90. Lesiones por frío, radiaciones y radioactividad
91. Tratamiento de quemaduras en áreas especiales
92. Tratamiento de las secuelas de las quemaduras
VIII.- CIRUGÍA ESTÉTICA
93. Blefaroplastias
94. Cirugía del envejecimiento facial
95. Dermoabrasión, peeling, laserterapia, técnicas de inyección y complementarias en el
rejuvenecimiento facial
96. Perfiloplastias
97. Rinoplastia primaria y secundaria
98. Cirugía del contorno corporal. Liposucción
99. Cirugía estética mamaria: aumento, reducción, mastopexias
100. Abdominoplastias
101. Tratamiento de la alopecia
(*) Algunos temas tienen temporalmente dos versiones, escritas por distintos autores. El
comité editorial decidirá, tras su revisión, cuál será el definitivo.
MANUAL
Generalidades
Cabeza y Cuello
TEMA 1. DEFINICION. MARCO DE LA ESPECIALIDAD
Tronco
Marcos Delgado Mora. Médico Residente. Hospital Universitario La Paz. Servicio Cirugía Plástica.
Miembro superior
Madrid
Beatriz Berenguer Frohner. Médico Adjunto. Hospital del Niño Jesús. Servicio Cirugía Plástica.
Extremidad inferior
Madrid
Sistema Urogenital Gregorio J Gómez Bajo. Médico Adjunto. Hospital Universitario La Paz. Servicio Cirugía Plástica.
Madrid
Quemaduras Jorge Fernández Delgado. Hospital Universitario La Paz. Servicio Cirugía Plástica. Madrid
Cirugía Estética
DEFINICION DE LA ESPECIALIDAD
Introducción a la Especialidad
Según consta en el Programa de la Especialidad, (R. DTO. 127/84) la Cirugía Plástica y Reparadora
se encuentra en constante progreso, desarrollo y evolución. Se la denomina, de forma oficial, con
terminología diferente según los países: Cirugía Plástica, Cirugía Plástica y Reparadora, Cirugía
Plástica y Reconstructiva así como Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética, término pendiente de
aprobación para la Especialidad en nuestro país.
Desarrollo histórico
La Cirugía Plástica es una rama especializada de la cirugía implicada en la reparación de las
deformidades y la corrección de los defectos funcionales.
Etimológicamente el nombre deriva de dos vocablos griegos: “Girurguiki” (cirugía, mano, obra) y
“Plastikos” (moldear). Ya en 1798 Desault empleó el término “Plastique”. Posteriormente Von
Graefe lo incorporó en su monografía “Rhinoplastik” (Berlín, 1818), pero fue un cirujano alemán,
Edmund Zeis quien lo populariza al publicar en 1838 su tratado “Handbuch der Plastichen
Chirurgie”, bautizando así a esta rama quirúrgica, que experimentó un gran desarrollo a partir de la
primera Guerra Mundial.
Los orígenes de la Cirugía Plástica los encontramos en la Historia Antigua y representan el esfuerzo
del hombre para tratar las heridas y los defectos infligidos por la naturaleza o por otros seres
humanos. En la India Sushruta (año 600 a.J.) describió intervenciones para la reconstrucción nasal,
que son la base de técnicas actuales. En la época romana Celso (25 a.j.) empleó colgajos de
avance y es probablemente el creador del colgajo en isla con pedículo subcutáneo. También se
describieron numerosos procedimientos desde el tratamiento de fracturas nasales y mandibulares
hasta intervenciones de hipospadias. Posteriormente los Arabes trajeron los trabajos de Sushruta a
Occidente.
El Renacimiento nos proporcionó la figura de Gaspar Tagliacozzi (1545) que es considerado un
hombre clave en el desarrollo del la Cirugía Plástica "moderna" por sus trabajos, particularmente en
reconstrucción nasal. Sin embargo en los siglos posteriores se pierde el interés en estas técnicas.
En el siglo XIX, en cambio, se produce un resurgimiento de esta cirugía, probablemente asociado a
los avances en la anestesia (el siglo de los cirujanos). Von Graefe emplea las técnicas de
reconstrucción nasal durante las Guerras Napoleónicas; Dupuytren describe la fibromatosis palmar
y clasifica las quemaduras según su profundidad; von Langenbeck desarrolla el tratamiento de la
fisura palatina, Sir Astley Cooper realiza el primer injerto cutáneo…sus importantes contribuciones
han llegado hasta nuestros días. Es también el momento en que el término "Cirugía Plástica" se
populariza y aparece como tal en diversos tratados.
La I Guerra Mundial es el punto crucial donde comienza lo que hoy consideramos Cirugía Plástica.
El enorme número de pacientes heridos por proyectiles forzó la organización de centros
especializados tanto en Europa como en Estados Unidos. Donde esta especialidad no estaba
reconocida. De estos centros surgen los nombres de Sir Harold Gillies y V.H. Kazanjian, "padres" de
muchas de las técnicas que actualmente empleamos… y del instrumental requerido para ellas. Con
la paz y la relativa prosperidad del periodo de entreguerras apareció una nueva rama de la Cirugía
Plástica: la Cirugía "Estética" o "Cosmética".
En 1931 se publica por primera vez la "Revue de Chirurgie Plastique".
Con la II Guerra Mundial y sus horrores el campo de la Cirugía Plástica se amplía enormemente y
deja de estar confinada más o menos a la reconstrucción maxilofacial. Tras la Guerra se inicia la
publicación del "Plastic and Reconstructive Surgery" en USA y del "British Journal of Plastic
Surgery". También se crean las sucesivas Sociedades de Cirugía Plástica.
En España algunos cirujanos generales comenzaron, por interés personal o por necesidad, a utilizar
técnicas básicas de Cirugía Plástica en el tratamiento de sus pacientes. En el siglo XIX destacaron
Hysern y Argumosa que desarrollaron técnicas originales de trasplante de tejidos. A principios del
XX el profesor Cortes Llado, Catedrático de Patología Quirúrgica de la Facultad de Medicina de
Sevilla visitó la escuela francesa liderada por Morestin y plasmó sus conocimientos en su libro
titulado “Cirugía Plástica Facial”. En el ya apuntó al “buen acierto de reunir en Servicios
individualizados a cirujanos que han demostrado afición y aptitud para esta clase de cirugía tan
especial que se basa en la posibilidad de movilizar y trasplantar tejidos del cuerpo.” En el mismo
libro define el objetivo de la Cirugía Plástica como la “conservación de la forma o la perfección
morfológica que la mayoría de las veces va unido a un objetivo fisiológico como es la conservación
o recuperación de la función”.
Pero no fue hasta la Guerra Civil de 1936-1939 cuando la gran demanda de los mutilados de guerra
impulsó el desarrollo de la Cirugía Plástica en nuestro país. El capitán Sanchez Galindo visitó
prestigiosos servicios como el de Blair en Estados Unidos, y a su regreso se creó el primer Servicio
de Cirugía Plástica en el “Hospital General Mola” de San Sebastián. Tras finalizar la guerra se
trasladó al Hospital Gomez Ulla de Madrid. Casi simultáneamente la Cruz Roja comenzó a crear
servicios de Cirugía Plástica en Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia.
Desde entonces las siguientes fechas han marcado importantes avances en nuestra especialidad:
En 1955 la Cirugía Plástica es reconocida en la Ley de Especialidades con la denominación de
Cirugía Reparadora, que posteriormente se cambia al de Cirugía Plástica y Reparadora.
Actualmente el Ministerio de Sanidad estudia un nuevo cambio de denominación a Cirugía Plástica,
Reparadora y Estética, puesto que esta última es una parte integrante esencial de la Especialidad.
El 21 de mayo de 1956 queda oficialmente constituida la Sociedad Española de Cirugía Plástica.
En 1960 el Instituto Nacional de Previsión crea en Madrid el Servicio Nacional de Cirugía Plástica y
Reparadora. A partir de entonces y coincidiendo con el desarrollo socio-económico del país, la
Seguridad Social inicia la creación de una red Hospitalaria de Departamentos y Servicios de Cirugía
Plástica.
En 1978 se crea la Comisión Nacional de la Especialidad de Cirugía Plástica, que es asesora de los
Ministerios de Educación y Ciencia y Sanidad y Consumo en relación con temas como la formación
de especialistas, elaboración de programas, titulación, etc.
En 1986 se inicia la publicación de la “Revista Española de Cirugía Plástica”, que posteriormente
cambia el nombre al de “Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana” para ser órgano oficial de la
Federación Ibero-Latinoamericana de Cirugía Plástica y Reconstructiva. Actualmente la revista se
distribuye a 24 países y tiene una tirada de 12800 ejemplares anuales.
Definición. Situación actual. Organismos que definen la Especialidad
En el Programa de la Especialidad, aprobado por la Secretaría de Estado de Universidades e
Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia (Resolución 15-7-86), ratificado y actualizado en
1996, la Cirugía Plástica y Reparadora (CPL) se define como una rama de la cirugía que se ocupa
de la corrección quirúrgica de todo proceso congénito, adquirido, tumoral o simplemente involutivo
que requiera reparación o reposición de estructuras superficiales que afecten a la forma y función
corporal, estando sus técnicas basadas en el trasplante y movilización de tejidos. Para esto se
emplean injertos, plastias e implantes de material inerte.
Así pues es una especialidad relacionada tanto con la forma, implícita en el término “plástica”, como
con los aspectos funcionales, sean estos la reanimación de una cara paralítica, la restauración de la
función de una mano o la cobertura de los defectos del miembro inferior para permitir la marcha. Un
sentido de la forma y la habilidad para realizar un juicio estético son cualidades críticas para
cualquier cirujano plástico. Es raro que exista una intervención en nuestra especialidad que no
requiera un criterio “estético”, desde la localización de las incisiones a la elección de determinada
técnica frente a otras posibles. La CPL fue esencialmente “reconstructiva” hasta el siglo XX, lo que
motivó la distinción posterior entre C. Estética y C. Reconstructiva. Esta división es un tanto
artificial. Así como la mayoría de los procedimientos reconstructivos tienen un componente
“estético” (p.ej. la reconstrucción mamaria), lo contrario también es cierto.
En el momento actual se admite que el campo de actuación de la Cirugía Plástica corresponde a:
l Quemaduras y sus secuelas
l Tratamiento quirúrgico de tumores en todas aquellas regiones en las que sea necesaria la
reconstrucción mediante plastias o injertos
l Tratamiento quirúrgico de malformaciones congénitas externas de la región cráneo-cérvico-
facial, así como de otras regiones que exijan plastias o injertos
l Tratamiento quirúrgico de aquellas regiones en las que se requiera reconstrucción de tejidos
blandos
l Cirugía de la mano
l Cirugía estética
Es una especialidad “única” en el sentido que abarca todo el cuerpo y no tiene un área anatómica
definida. Abarca pues numerosas “subespecialidades”, teniendo cada Servicio una cartera de
servicios concreta que viene marcada por:
l las necesidades asistenciales de la población
l la existencia o no de otros Servicios hospitalarios que traten la patología que se solapa con
aspectos que manejan los cirujanos plásticos (ORL, COT, Maxilofacial, etc.)
l el tratamiento o no de grandes quemados.
El tratarse de una especialidad de contornos tan amplios conlleva dos características esenciales:
l por un lado el elevado grado de sinergias o áreas de mayor interacción con otras
especialidades, servicios o niveles asistenciales donde un buen esquema de cooperación
conduce a un mayor beneficio para el paciente,
l por otro lado el desarrollo, bien internamente, bien en colaboración con otras
especialidades, de una serie de actividades, líneas de procesos o unidades clínicas de
superespecialización (reconocidas o no formalmente).
Distintas organizaciones mundiales, europeas y españolas definen la especialidad de Cirugía
Plástica. Entre ellas cabe destacar la IPRAS (Internacional Confederation for Plastic Reconstructive
and Aesthetic Surgery) que como asociación de 88 sociedades nacionales mundiales promueve el
avance y el intercambio científico, patrocina reuniones y se ocupa de mejorar los estándares de la
especialidad, y la FILACP (Federación Ibero-Latinoamericana) que engloba a España y Portugal y
todos los países de habla hispano-lusa en el continente americano.
En Europa destaca la EURAPS (European Association of Plastic Súrgenos). Por otra parte, la
Cirugía Plástica es una de las 24 especialidades integrantes de la Unión Europea de Médicos
Especialistas (UEMS).
En España, la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) tiene por
objeto contribuir con todos los medios a su alcance al progreso científico y conocimiento práctico de
la Cirugía Plástica. Esta misión se lleva a cabo mediante la celebración de sesiones científicas,
edición y publicación periódica de la revista “Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana” y de
publicaciones extemporáneas y la organización de cursos, conferencias, reuniones, exposiciones,
etc.
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL DEL ESPECIALISTA DENTRO DE LAS
INSTITUCIONES PUBLICAS
Función Asistencial
l Marco de la función asistencial
Teniendo en cuenta la organización de las prestaciones sanitarias en el actual
Sistema de Salud, el cirujano plástico ejerce su actividad asistencial en el ámbito
hospitalario. Las normas que regulan la estructura, organización y funcionamiento de
los hospitales están contenidas en el reglamento aprobado en el R.D. 521/1987
(BOE 14-4-87). Los servicios y actividades a que se refiere el mencionado
Reglamento se agrupan en las siguientes divisiones:
• GERENCIA
• DIVISIÓN MÉDICA
• DIVISION DE ENFERMERIA
• DIVISION DE GESTION Y SERVICIOS GENERALES
Los Servicios y Unidades de Cirugía Plástica, así como todos aquellos en los que se
desarrollen funciones médico-asistenciales, están adscritos a la División Médica del
Hospital. Al frente de ésta se encuentra un Director Médico que ejerce las funciones
de dirección, supervisión, coordinación y evaluación del funcionamiento de los
servicios médicos, proponiendo al Director Gerente, en su caso, las medidas
necesarias para el mejor funcionamiento de dichos servicios.
Tradicionalmente los puestos médicos asistenciales de los Servicios de Cirugía
Plástica se han distribuido como sigue: Jefe de Servicio, Jefe de Sección, Médicos
Adjuntos y Médicos Internos Residentes.
Con el desarrollo de la Ley General de Sanidad, y en concreto de las Ordenes
Ministeriales de 25 de Abril de 11984 (BOE 28-4-84), de 24 de Julio de 1984 y de 21
de Noviembre de 1984 (BOE 28-11-84), se establecen nuevos puestos asistenciales
que se añaden a los anteriores y que, en cierto modo, pretenden sustituir a los
existentes. Estos nuevos puestos son los de Director Médico de Asistencia
Especializada y el de Facultativo Especialista de Área (FEA).
Este último es el profesional que habiendo alcanzado la formación necesaria en la
especialidad, asume la responsabilidad profesional ante el enfermo, sometido a la
supervisión del Jefe inmediato (Jefe de Sección y/o Jefe de Servicio). Conoce el
programa anual del Servicio y se hace responsable del logro de los objetivos que se
le asignan. Realiza las tareas que le corresponden, en función de lo establecido en el
programa anual del Servicio. Participa activamente en la Docencia Postgraduada y
en los Programas de Formación Continuada. Además participa activamente en los
trabajos y líneas de Investigación del Servicio. Su responsabilidad se extiende a todo
el Area Sanitaria (ver punto tres de la Memoria).
l Consultas Externas
Es la Atención programada que el FEA de Cirugía Plástica hace a requerimiento de:
l Centros de Atención Primaria
l Especialistas de Atención Especializada
l Otros Servicios y Especialidades del Centro
l Otros Servicios de Cirugía Plástica que no dispongan de la Unidad específica
del centro
l En los casos de disponer de Unidades de “referencia nacional”, a petición de
las Autoridades Sanitarias Competentes y a través del sistema de
canalización de pacientes procedentes de otras Comunidades Autónomas
Se dividen desde un punto de vista organizativo en:
l Primera Consulta: en ella se procede a la elaboración de la Historia clínica.
Es por tanto imprescindible la realización de una correcta anamnesis y
evaluación de antecedentes personales, una completa exploración física,
alcanzar si fuese posible un diagnóstico, proceder a la solicitud de pruebas
complementarias precisas para alcanzar un diagnóstico o permitir al
elaboración de un correcto plan terapéutico. Asimismo se comenzará a
orientar al paciente hacia la intervención quirúrgica en caso de ser precisa.
En esta fase resulta igualmente fundamental informar verbal y de modo
escrito al paciente: Consentimiento Informado
l Consultas Sucesivas:
a) prequirúrgicas.- consiste en la evaluación de las pruebas solicitadas en la
primera consulta persiguiendo de modo genérico uno de los siguientes fines:
n llegar a un diagnóstico de presunción
n establecer la indicación quirúrgica
n recabar el consentimiento informado escrito
b) postquirúrgicas.- control postoperatorio del paciente, evaluando su
evolución y procediendo al alta así como a la información delos resultados
obtenidos en las intervenciones realizadas
c) evolutivas.- en aquellos casos en los que el tratamiento conservador haya
sido la opción terapéutica establecida o bien en el seguimiento de pacientes
atendidos en la Urgencia del Servicio
l Actividad Quirúrgica
La actividad quirúrgica programada habitualmente desarrollada en los Servicios de
Cirugía se divide en:
l Cirugía realizada bajo anestesia local y/o troncular (no se precisa
colaboración con el Servicio de Anestesia)
l Cirugía Mayor Ambulatoria: procedimientos en los que se precisa la
intervención del anestesista pero que permiten el Alta del paciente en el
mismo día de la intervención (no precisa ingreso)
l Cirugía Mayor con ingreso Programado.- es la cirugía mayor convencional
que precisa atención del anestesiólogo así como la coordinación con dicho
Servicio (habitualmente precisan de Reanimación posquirúrgica)
Fase intraquirúrgica: Tal y como se ha descrito en la descripción de la especialidad
los campos quirúrgicos y las habilidades del cirujano plástico son múltiples y varían
en función de la demanda asistencial de la población asignada así como en la
adscripción a determinadas Unidades específicas de tratamiento.
El ejercicio de la práctica quirúrgica es, en esencia, la actividad princeps de todo
cirujano plástico.
Fase posquirúrgica: El Cirujano Plástico es el responsable del control postoperatorio
inmediato del paciente intervenido en colaboración con el Anestesiólogo (si se
hubiese precisado su colaboración) y del personal de enfermería. El concepto
“colaborar” no puede entenderse en modo alguno como “delegación de funciones
indelegables” ya que ello generaría una responsabilidad que se analizará con
posterioridad. En esta fase es fundamental una serie de actividades que
comprenden: información a familiares, aplicación de protocolos y vías clínicas
relativas a al actuación quirúrgica realizada, supervisión de la actividad d enfermería,
etc.
l Documentación y gestión (ver también función administrativa)
El Facultativo Especialista de Área de Cirugía plástica tiene unas funciones
administrativas igualmente indelegables. Entre ellas destacan:
l Redacción y elaboración de Historias Clínicas y de Informes de Alta
(supervisión en caso de haber sido redactados por los Médicos residentes,
debiendo figurar por escrito dicha supervisión mediante la firma legible)
l Redacción y emisión de informes solicitados por los pacientes (a los que
éstos tuviesen derecho)
l Redacción y emisión de informes y protocolos a petición razonada y
razonable de la Dirección Médica, Gerencia o cualquier estamento
administrativo u asistencial del centro.
l Atención en urgencias/Atención Continuada
Objetivos: La Atención Continuada abarca toda aquella actividad desarrollada fuera del
horario laboral reconocido por el centro para el Servicio de Cirugía Plástica. Se puede dividir
en una serie de actividades diferenciadas que son:
a) Pacientes ingresados.- atención de cualquier tipo de incidencia que precisa de la
intervención médica de aquellos pacientes asignados al Servicio de Cirugía Plástica
b) Urgencias Internas.- a solicitud de cualquier otro facultativo del Centro se evaluará y
atenderá todas aquellas situaciones que sean consideradas por el Servicio solicitante como
subsidiarias de valoración y tratamiento Urgente por Cirugía Plástica
c) Urgencias Externas.- todas aquellas demandas de asistencia médica competencia de la
Especialidad de Cirugía Plástica (en función de las diferentes asignaciones y ordenaciones
del hospital) procedentes de pacientes externos al Centro que acudan aya sea por decisión
propia o por traslados procedentes de otros centros.
Organización: Este tipo de atención puede variar en función de la Organización del centro
que habitualmente organiza esta atención en función de la demanda asistencial de la
población susceptible de ser atendida. Así los tipos más comunes de distribución son:
Tipos de Guardia:
a) Presencia física.- el facultativo permanece en el centro durante las 24 horas del día
b) Presencia localizada.- el facultativo se encuentra localizado en un radio que permita su
asistencia dentro de un margen aceptable de tiempo a requerimiento del centro desde que
finaliza la jornada laboral hasta que comienza la siguiente.
c) Mixtas.- el facultativo prolonga su estancia (de presencia física) en el centro más allá del
horario correspondiente a la Jornada laboral hasta una determinada hora, momento en el
cual pasa a encontrarse de presencia localizada. Esta hora suele corresponderse con el
momento estadísticamente determinado en el que se produce un descenso de la demanda
asistencial de Urgencias (habitualmente las 22:00 horas)
Normativa: Cada hospital elabora su propio Organigrama en relación con diversos factores
concurrentes en el Servicio y que fundamentalmente son: demanda asistencial, situación de
facultativos de más de 55 años acogidos a modalidades de asistencia alternativa
(disponibilidad de Plantilla), contratación de facultativos específicamente asignados a este
tipo de atención sin incorporación a la plantilla permanente y sin intervención en otras
actividades.
Función Docente
Recogida en el Titulo VI de la Ley General de Sanidad, toda la estructura asistencial del Sistema
Sanitario debe estar en disposición de ser utilizada para la función docente de los profesionales. Es
función del Especialista la participación activa en programas docentes y de investigación del centro
hospitalario.
l Pregrado
Consiste en la colaboración en la enseñanza a los alumnos de Medicina en los hospitales
que tienen convenios con la Universidad. Se divide en:
l Actividades prácticas: el alumno acompaña al FEA en la consulta y visita a los
pacientes así como en el desarrollo de la actividad quirúrgica
l Actividades teóricas: asiste a las sesiones clínicas y del hospital
l Actividades de tutorías: dirección por el facultativo de tesinas, trabajos de
investigación y revisiones bibliográficas.
En general la cirugía plástica esta poco introducida en la enseñanza pregrado y los temas
correspondientes a la especialidad suelen ser expuestos por otros especialistas. En cuanto
a la formación clínica de estudiantes, la Cirugía Plástica esta contemplada en general como
créditos optativos. Destacando su presencia como asignatura en el programa de la
Universidad Autónoma de Barcelona
Recientemente se ha creado en algunas Universidades la figura del Colaborador Clínico
Docente (Universidad Autónoma de Madrid). Esta figura viene a sustituir la correspondiente
tradicionalmente al Profesor Honorario. Ello es una expresión de la progresiva incorporación
de la especialidad de Cirugía Plástica a la formación pregrado en las facultades de Medicina
l Postgrado
La colaboración docente postgrado se circunscribe fundamentalmente a dos ámbitos:
médico y de enfermería. Dentro del ámbito médico de este tipo de docencia destaca:
a) Programa MIR de la Especialidad: Los especialistas que desempeñen sus funciones en
centros acreditados tienen la obligación de colaborar en la docencia de los médicos
residentes de la especialidad y de los rotantes a través de los programas de formación
expuestos en la Guía de Formación de Especialistas editada por el Ministerio de Sanidad y
Consumo junto al Ministerio de Educación y Ciencia. Es misión del tutor la evaluación
continuada y la emisión del Certificado de Competencia Profesional editado a tal efecto por
el MSC y MEC.
b) Diplomaturas Superiores en Enfermería: Las Escuelas de Enfermería en su labor de
desarrollar una especialización cada vez más exhaustiva de su personal una vez obtenida
su diplomatura han elaborado diversos programas en los que la colaboración de los
facultativos resulta fundamental. Ello permite orientar al personal de Enfermería a un
conocimiento más profundo de la Especialidad así como a una mayor integración del mismo
en las actividades propias de los Servicios de Cirugía Plástica.
l Tercer Ciclo: Doctorado (ver también función investigadora)
Colaboración en cursos de doctorado y dirección de tesis y proyectos de investigación
relacionados con la especialidad.
l Formación Continuada
a) Personal facultativo: La normativa referente a la formación continuada está recogida por
la Joint Comision on Accreditation of Health Care Organizations (JCAH) así como en el Real
Decreto 521/87. Es un derecho del médico y un deber del Sistema sanitario para con el
especialista, disponer de medios que le permitan actualizar sus conocimientos conforme la
investigación y la tecnología van avanzando.
El Convenio de Conferencia Sectorial del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
Salud, suscrito el 15 de diciembre de 1997 constituye la base de todo el sistema de
formación médica continuada y los elementos esenciales del mismo fueron:
l la creación de la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud
l el carácter voluntario y descentralizado de la formación y acreditación con
competencias de las Comunidades Autónomas y una vigencia de seis años
prorrogables automáticamente.
Los métodos por los que se imparte la formación continuada son:
l Sesiones clínicas del servicio,
l Sesiones bibliográficas (bases de datos bibliográficas de uso general, a recursos de
MBE y a informes de agencias de evaluación de tecnología),
l Sesiones conjuntas con otros servicios,
l Sesiones interhospitalarias,
l Jornadas, conferencias, seminarios mesas redondas, simposios, congresos,
coloquios, Estancias en otras Instituciones Sanitarias, nacionales o extranjeras,
exposiciones, cursos, concursos y otras actividades análogas.
b) Personal No facultativo: El facultativo especialista de Área deberá igualmente colaborar
en todas aquellas de formación continuada correspondientes a personal no facultativo:
enfermería y auxiliariado de clínica. Ello persigue no sólo incrementar el nivel de
competencia profesional de estos estamentos sino también mejorar el nivel de coordinación
del Servicio.
l Programas Divulgativos a la población
El creciente fenómeno del intrusismo profesional dentro de la Especialidad de Cirugía
Plástica obliga al profesional de la Especialidad al posicionamiento público así como a la
información divulgativa general. Aunque esta competencia es habitualmente asumida por la
Sociedad Española de Cirugía Plática (SECPRE) y por diversos Cirujanos Plásticos a título
personal, el papel de la Sanidad Pública en actos divulgativos no puede ser despreciado
debiendo asumir un papel preponderante a petición no sólo de las Autoridades Sanitarias
sino también de todas aquellas Asociaciones de interés público que así lo soliciten.
Función Investigadora
La Ley General de Sanidad refiere que las actividades de investigación deben ser fomentadas en
todo el sistema sanitario como elemnto fundamental para el progreso del mismo (Título VI, Artículo
106)
La Investigación puede ser definida en sentido amplio como cualquier actividad desarrollada de
forma sistemática con el fin de ampliar e innovar un campo del conocimiento.
Desde el punto de vista de la Cirugía Plástica, el Plan Nacional de Investigación Científica y
Desarrollo Tecnológico 2000-2003, dentro del apartado “Acción estratégica sobre Tecnologías
Sanitarias” del capítulo Área Sociosanitaria, señala como
l Acciones altamente priorizables:
l Biomateriales de aplicación sanitaria como sustitutos cutáneos
l Implantes.
l Productos y materiales de un solo uso.
l Acciones de priorización media:
l Tecnologías para la aplicación de cirugía mínimamente invasiva.
l Sistemas avanzados para el tratamiento de imágenes, tratamiento de señales y
sistemas de ayuda a la decisión.
Se pueden distinguir varios ambitos de investigación:
l Institucional.- compuesto por la investigación en biomedicina y ciencias de la salud, que
estará orientado en función de la política nacional de investigación y la política nacional de
salud. El contrato de gestión recoge los objetivos institucionales en esta materia
l Individual.- desarrollado por los facultativos y consistente en trabajos de investigación que
se concretan en publicaciones impresas, comunicaciones a Congresos...
l Tercer Ciclo.- tesis, trabajos de investigación y avance científico sobre determinados
campos de la ciencia médica.
l Ensayos Clínicos:
a) Normativas legales: La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad (LGS) (BOE del
29), exige para la autorización de medicamentos la realización de ensayos clínicos
controlados (art. 95.4). Por su parte, la Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento
(BOE del 22), dedica su título tercero (artículos 59 a 69) a los ensayos clínicos y se
desarrolla por RD 561/1993, de 16 de abril, BOE de 13 de mayo, por el que se establecen
los requisitos para la realización de ensayos clínicos con medicamentos.
En la Unión Europea se publica la Directiva 65/65/CEE, de 26 de enero, relativa a la
aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas sobre
medicamentos y el Reglamento (CEE) 2309/93 del Consejo de 22 de julio, por el que se
establecen procedimientos comunitarios para la autorización y supervisión de medicamentos
de uso humano y veterinario y por el que se crea la Agencia Europea para la Evaluación de
Medicamentos; se desarrollan en una serie de Directivas, que con relación a los ensayos
clínicos cabe citar las Directivas 75/319/CEE, de 20 de mayo de 1975, relativa a las