Table Of ContentMiguel  Cami nal Badia 
¿Esdosor! 
Auvier  Torrens 
¿Cara der] 
SS 
   MANUAL    
 
DE  CIENCIA 
POLITICA
MIQUEL  CAMINAL  BADIA 
(Editor) 
MANUAL 
DE  CIENCIA  POLÍTICA 
Prólogo  de 
JORDI  CAPO  GIOL 
Autores 
CESÁREO  R.  AGUILERA  DE  PRAT,  JOAN  ANTÓN, 
LUIS  BOUZA-BREY,  MIQUEL  CAMINAL, 
JAUME  COLOMER,  ANTONI  FERNÁNDEZ, 
ANDRÉS  DE  FRANCISCO,  EDUARD  GONZALO, 
JORDI  GUIU,  PEDRO  IBARRA,  JACINT  JORDANA, 
FRANCISCO  LETAMENDÍA,  JOAQUIM  LLEIXA, 
JAUME  MAGRE,  ENRIC  MARTÍNEZ,  JORDI  MATAS, 
JAIME  PASTOR,  AMADEU  RECASENS,  FERRAN  REQUEJO, 
RAFAEL  RIBÓ,  JORDI  SÁNCHEZ,  ANA  SANZ, 
XAVIER  TORRENS,  PERE  VILANOVA 
SEGUNDA  EDICIÓN 
tebloS
Diseño  de cubierta: 
J.  M.  Domínguez y J.  Sánchez Cuenca 
1.* edición,  1996 
2.*  edición,  1999 
1.* reimpresión,  2001 
2.* reimpresión,  2002 
3.* reimpresión,  2003 
4.* reimpresión,  2004 
5.* reimpresión,  2005 
(O CÉSAR R. AGUILERA DE PRAT, JOAN ANTÓN, 
Luis Bouza-BREY, MIQUEL CAMINAL, 
JAUME COLOMER, ANTONI FERNÁNDEZ, 
ANDRÉS DE FRANCISCO, EDUARD GONZALO, 
JORDI GUIU, PEDRO IBARRA, JACINT JORDANA 
FRANCISCO LETAMENDÍA, JOAQUIM LLEIXA, 
JAIME PASTOR, AMADEU RECASENS, FERRAN REQUEJO, 
RAFAEL RIBÓ, JORDI SÁNCHEZ, ANA  SANZ, 
XAVIER TORRENS y Pere VILANOVA,  1999 
O  EDITORIAL TECNOS  (GRUPO ANAYA,  S. A.),  2005 
Juan Ignacio Luca de Tena,  15  - 28027  Madrid 
ISBN:  84-309-3363-8 
Depósito Legal:  M.  5.949-2005 
 Printed in  Spain.  Impreso   en España por Muriel
ÍNDICE 
PRÓLOGO, por Jordi Capo GiOl  ..ooicicinoninnncnienaacinncrnrnrrrncnss  Pág. 
INTRODUCCIÓN:  LA POLÍTICA COMO CIENCIA, por Miguel Caminal  o... 
L  La realidad política y el análisis de la política.—II.  El  objeto de la ciencia políti- 
ca y su autonomía como ciencia social.—III.  La política como ciencia.—IV.  La do- 
ble cara de la política: la política como relación de poderes y la política como gobierno. 
Bibliografía.  ....ocoocinnnnccanonn conocnnonnncoinronn ennn nie ronncan sancearn arca nn rnr orr onn nonc croa rn con rornainnnecnnnnann rs 
EL PODER Y LOS  SISTEMAS POLÍTICOS, por Luis Bouza-Brey  ..oooomnmimininns.  37 
L  La política y el  poder.—II.  El poder y la sociedad.—III.  La evolución del  po- 
der.  Los modelos históricos de organización política de la sociedad.  1. Las formas po- 
líticas preestatales. A) La sociedad acéfala. B) La sociedad segmentada. C) La ciudad- 
Estado.  D)  El  imperio  burocrático.  E)  El  feudalismo.  2.  El  Estado  y  su  evolución. 
A)  La monarquía como forma de transición desde el  feudalismo a la sociedad moder- 
na.  B) El Estado liberal. C) La crisis del Estado liberal y  su transformación.  D) El Es- 
tado democrático-social y su crisis.—IV.  El poder político actual.—V.  El poder po- 
lítico como sistema.—VI.  La teoría de los sistemas en la ciencia política.—VIL  Los 
límites y componentes del sistema político.  —VIIL.  La estructura, el proceso y los ti- 
pos de sistemas políticos.—IX.  Eos sistemas y el cambio político.  1.  La moderniza- 
ción y el cambio político.  2.  Las categorías del cambio político.  Bibliografía.  .............  39 
IL  LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS  coccococoocococonccnoconncnnconnconncnnnnnnnnncannnnronncnaarnnnnnanansnass  85 
EL LIBERALISMO, pOr JON ARÍÓN  ..oooooconiniconncnnonconnonennoorran rnonern nnrrna rrranrnnnrn acranr r  87 
IL  Concepciones  filosóficas de  base.—II.  Del  absolutismo de Hobbes  a la plura- 
lidad  de  poderes  de  Locke.  El  liberalismo  inglés.—I!lL.  Kant  y  el  Estado de  dere- 
cho.—IV.  Liberalismo  y  economía de  mercado.—V.  Los  liberalismos  del  siglo 
xIx.—VI  Los liberalismos del  siglo xx.  Bibliografía.  ......oooccnnnnnnnicinmcmmm.  87 
EL CONSERVADURISMO, por Joaquim Lleixd  c.oooononnonconononiononnnnnnnnencnnnnrorn ncnacrnnrcor rconerr   106 
L  Un estilo de pensamiento.—IL.  Burke.—III.  Difusión del ideario político anti- 
rrevolucionario.—IV.  Los contrarrevolucionarios.—V.  Otra matriz del  conserva- 
durismo:  los  doctrinarios.—VI.  El  nacionalismo conservador.—VII.  Muchedum- 
bres y democracia.—VIIL  El período de entreguerras.  —IX.  Evoluciones recientes. 
AN  II  106 
EL SOCIALISMO, por Jordi GUÍA  cooooooconicninconrnon oronrnn racn nrnnenncnnanr nnann cnrnn oarnarn rnnr rnanna s  123
L  Los orígenes del socialismo.—IL.  El primer anarquismo.—IIT.  El socialismo in- 
glés.—IV.  La teoría política de  Marx.  1.  El  primer ideario político  de  Marx.  2.  La 
crítica de  Marx  a la  «filosofía»  del  Estado.  3.  La teoría de  la revolución de  Marx.— 
V.  La  socialdemocracia  clásica.—VI.  El  «marxismo  ortodoxo»  de  Kautsky.— 
VII.  El  «revisionismo»  de  Bernstein.—VIIL.  —Eenin  y  la  revolución  rusa.— 
17]
MANUAL DE CIENCIA POLÍTICA 
IX.  La cosificación dogmática del  pensamiento de Marx.—X.  Los  marxismos del 
siglo  xx.—XI.  El  socialismo  en  Occidente.—XII.  Los  últimos  desarrollos  neo- 
marxistas.  BibliOgrafÍa.  ...o.oononcnconinconnncoonno ncoro nonorcconroconaorncnro ninno cnano aonn ccororan roaanronnaoonerro s  123 
EL MARXISMO, por Andrés de  FrancisCO  .ooocicocinnnnonconoonnonanononernnnnnrananenananonnnaronaracnocnons   141 
IL.  Marxismo y  socialismo.—II.  La posibilidad del socialismo.—III.  La factibili- 
dad del  socialismo.—IV.  La deseabilidad del socialismo y  más  allá. Bibliografía.  ...  141 
EL NACIONALISMO, por Miquel Caminal  cooooonncnnicnionnncracro orrnnnnna nrr cnnan nnn arnanrenrncararon s  154 
L  Nacionalismo y Estado.—IT.  El nacionalismo como ideología.  —III.  La nación po- 
lítica y la nación cultural.  —IV.  La nación jurídica.—V.  El nacionalismo y  la relación 
entre  las  tres  acepciones  del  concepto  nación.—VI.  Las  naciones  políticas.— 
VIL  Las  fisuras  de  la  nación  política.—VIII.  La  nación  liberal  y  la  nación  socia- 
lista.—IX.  Liberalismo,  socialismo  y  nacionalismo.—X.  Federalismo  y  naciona- 
lismo.  BibliOgrafía.  ..oooooniononinininncnncnononnoronorccornnrorornocranrrr orna nrarn anrarnanrnanrnannarrnccnros   154 
Ir.  EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y  SOCIAL  vococccoconniconooninnonncnoncanocinncninerioneciannnncanas  177 
LAS DEMOCRACIAS, por Eduard Gonzalo y Ferran RequejO  ooomioninnninonnicncionionncnanonnonanos  179 
I...  Fundamentos  históricos  de  la democracia.  1.  La  democracia en  la  antigúedad. 
2.  De la democracia antigua a  la teoría y práctica de la democracia moderna.  3. El pa- 
radigma teórico de la democracia liberal desde una perspectiva formal. 4.  El paradig- 
ma teórico de la democracia liberal desde una perspectiva sustantiva.—II.  Las teorí- 
as de la democracia en el  siglo xx.  1.  Introducción.  2.  Las teorías  sociológicas. A) El 
elitismo, a) El  elitismo clásico:  Pareto, Mosca y  Michels.  b) El elitismo democrático: 
Max Weber y Joseph Schumpeter. c) Nuevas perspectivas del elitismo. B) El pluralis- 
mo. a) Críticas al modelo pluralista. b) Nuevos enfoques pluralistas.  c) Una alternati- 
va al pluralismo: el neocorporativismo. 3. Teorías económicas. A) El teorema de Arrow. 
B)  El  modelo  de  Downs.  C)  Un mundo  en  dos  dimensiones  y  votantes  irracionales. 
D) El cálculo del consenso de Buchanan-Tullock. E) Críticas a las teorías económicas 
de la democracia. 4. Las teorías normativas. A) El liberalismo social de Rawls y Dwor- 
kin.  B)  La crítica comunitarista.  C) La teoría de  la democracia de  Jiirgen  Habermas. 
D) El neoliberalismo de Hayek y Nozick.—-II![.  Democracia y globalización. Biblio- 
BIALÍA.  cocnonccnconaon ro nnonnncno noono nnoma nnna cace naaor ron cr nano con cnon nran nr conaonca nonn c cocran onacenr nan nna nnano ornonncena nn  179 
EL ESTADO DE BIENESTAR, por Jordi Sánchez  coomonnncninnnncnnonacncnnncnncaccnaronnrnorcoranrancanccnono  236 
IL  Introducción.—IL.  Antecedentes: los orígenes del concepto.—I!HL.   Periodizaciones.  1. Ex- 
perimentación (1870-1925):  el núcleo histórico del Estado de Bienestar o liberal break. 
A) La experiencia de Bismarck. B) La República de Weimar. 2. Consolidación. A) El New 
Deal y el compromiso histórico en Suecia.  3.  Expansión. A) El consenso alrededor de 
la ecuación keynesiana. B) El debate sobre el consenso.—IV.  La crisis del Estado de 
Bienestar.  —V.  El enfrentamiento ideológico y el debate actual sobre el Estado de Bie- 
nestar.—VI.  Los procesos políticos  de legitimación.—VIL.  Conflictos por la distri- 
bución.—VIIMT.  El  incierto  futuro.—IX.  Modelos  de Estado de  Bienestar.  Biblio- 
BIAÍÍA.  cooococcnnonoo rnnrononnononne oroan anran ncnnn onro nnono raon cnn nn nanr an ion on nnan aan onan De rnoavannenronnannenincirnancncnnnaen os  236 
IV.  EL PROCESO POLÍTICO EN LAS DEMOCRACIAS  .ooccccccccoccconinonnoss henonannrcnnncnaneso  261 
LA CULTURA POLÍTICA, por Jaume Magre  Ferran y Enric Martínez Herrera  ...............  263
[.  Contexto histórico y metodológico.—-IT.  El concepto de la cultura política.  1. Las 
percepciones  subjetivas de la política.  A) El ámbito de la subjetividad.  B)  Las  actitu- 
des. C) Las orientaciones y los objetos políticos. 2. La dimensión colectiva de las orien-
ÍNDICE 
taciones.—III.  Transmisión y cambio de la cultura política: la socialización política. 
1.  La  socialización  política.  2.  Los  agentes de socialización política.  A) La familia. 
B) La escuela. C) Los medios de comunicación. —IV.  El estudio de la cultura políti- 
ca.  1. Las orientaciones hacia el sistema político en general. A) Orientaciones hacia el 
régimen.  B)  Orientaciones  hacia la  comunidad política.  C) La confianza interperso- 
nal.  2. Orientaciones relativas al propio papel en la política. A) El interés político sub- 
jetivo.  B) La eficacia política subjetiva.  C) Movilización  cognitiva.  3.  Orientaciones 
hacia el proceso de entrada. A) La dimensión izquierda-derecha. B) La dimensión na- 
cionalista.  C) La dimensión materialismo/postmaterialismo.  4.  Orientaciones hacia el 
proceso de salida. A) La confianza en el gobierno.—V.  El papel de la cultura políti- 
ca.  1. La cultura cívica. 2. El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas. 
NN  AA  263 
LA ACCIÓN  COLECTIVA Y LAS ASOCIACIONES DE INTERESES, por Jacint Jordana.  ............  290 
L  Asociaciones  de  intereses,  democracia y  sociedad.  1.  Introducción.  2.  Una con- 
textualización de las asociaciones de intereses.  3. Democracia y asociaciones de inte- 
reses.  —II.  Modelos de  acción colectiva.  1.  ¿Qué  es la acción colectiva?  2,  Los ni- 
veles de la acción colectiva:  grupo, organización, comunidad, sociedad.  3. El modelo 
de  Hirschman:  salida,  voz  y  lealtad.  4.  El  modelo de Olson:  egoísmo  e  incentivos. 
5. Los líderes, los incentivos y las sanciones como refuerzo de la acción colectiva.— 
TIL.  El  papel  político de  las  asociaciones de  intereses.  1.  Intereses  y  Estados.  2.  El 
pluralismo:  la percepción  atomista de  la política de  intereses.  2.  El  corporativismo: 
una perspectiva integrada de  la intermediación de intereses.  3.  El  enfoque económi- 
co:  egoísmo e intercambio como  motores de  la política de intereses.  4.  La perspecti- 
va marxista:  las  clases  sociales como dimensión profunda de  la articulación de inte- 
reses.  Bibliografía.  ......onnonnnnnnonionnoonnnonorno nrrnn rarn ronac ccorornan rnra nrrao rnno oro narira nrarornr orna ncrnnan a  290 
Los PARTIDOS POLÍTICOS Y LOS SISTEMAS DE PARTIDOS, por Jordi Matas Dalmases  ......  317 
IL   Introducción.—I!.  El concepto de partido político.—IIL.  El origen de los parti- 
dos políticos.—IV.  Las funciones de los partidos políticos.  —V.  Tipologías de par- 
tidos.—VL  La constitucionalización de los partidos políticos.  —VIL  La estructura 
interna de los partidos políticos.  —VIK.  La dirección de los partidos políticos.  —IX.  La 
financiación de los partidos políticos.  —X.  El  sistema de partidos. Bibliografía  ........  317 
Los SISTEMAS ELECTORALES, por Xavier Torrens  ...oonconninmnnionirinorirsnanonconinnionroraronaononacoso  343 
I.  Funciones de las elecciones.—II.  Evolución y características del sufragio demo- 
crático.  1. Universal. 2. Libre. 3. Igual. 4. Directo. 5. Secreto.—IIL   Electorado y pro- 
ceso electoral.  1.  Condiciones  para ejercer el  derecho al  voto.  2.  Etapas  del  proceso 
electoral.  —IV.  Componentes  del  sistema electoral.  1.  Circunscripción  electoral. 
2. Forma de la candidatura.  3. Estructura del voto. 4. Barrera legal.  5. Fórmula electo- 
ral. A) Fórmulas mayoritarias. B) Fórmulas proporcionale—sV..   Tipología de los sis- 
temas electorales.  1. Consecuencias políticas del sistema electoral. 2.  Sistema mayori- 
tario.  3.-Sistema proporcional. Bibliografía.  .........oncciconnocinnnnnnnococornonnnernnnnonarnnrncnnrannono  343 
Los MOVIMIENTOS SOCIALES, por Pedro Ibarra y Francisco Letamendía  ...ooiocininin..  372
IL.  Primera definición.—II.  Breve historia de los movimientos sociales: repaso his- 
tórico.—IIL  Diferencias y  semejanzas con otras formas de acción colectiva.  1. Mo- 
vimientos sociales y partidos políticos. A) Orientaciones hacia el poder político. B) Re- 
laciones  con  los  partidos  políticos.  C) Organización.  D)  Intereses  y  medios  de 
representación.  2.  Movimientos  y  otros  grupos  de  interés.  A) Orientaciones hacia el 
poder político y relaciones con los partidos. B) Organización; intereses y medios de re- 
presentación. 3.  Una comparación conjunta: estrategias y horizontes. A) La acción co-
10  MANUAL DE CIENCIA POLÍTICA 
lectiva.  B) La estrategia conflictiva.  C) El  horizonte  antisistémico.—1IL  Descenso al 
sistema motivacional.  1. El proceso decisorio.  Del descontento a la acción.  2. Perfil del 
activista.—IV. Condiciones y contextos.—V,  Una propuesta conceptual. Bibliografía...  372 
LA  ORGANIZACIÓN  INSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVA DEL ESTADO 
DEMOCRÁTICO  oocococncnnonnnnconn ncta nnon nnone nonne rnn nonn Rn nn nInn óInnn oNN nnnRn RRn nn oOR nnonen nanrran croaaronarnano s  403 
LA REPRESENTACIÓN Y EL PARLAMENTO, por Miquel Caminal  ooo  405 
L  Estado  moderno  y  representación.—II.  Los  parlamentos  modernos.—Ill.  El 
mandato  representativo.—IV.  Parlamentos  contemporáneos  y  democracia de parti- 
dos.—V.  Estructura y composición de los parlamento—sV.L   Las funciones de los 
parlamentos.  1.  La función  representativa.  2.  La función  legitimadora.  3.  La función 
de control legislativo. 4. La función de control político. Bibliografía.  .............mmmo..  405 
EL GOBIERNO, por Joaquim Lleixd  ...ocoonncanonnonacornonnarira rron rneonc crnnr rarer oer anr rnernenannnnan   427 
L  La noción de gobierno.  1.  Introducción.  2. El gobierno como dirección del poder 
ejecutivo.  3. El gobierno y la dirección política general del Estado.—II.  Morfología 
de las formas de gobierno.  1.  Una consideración de método previa.  2. El parlamenta- 
rismo.  3.  El presidencialismo.  4.  Otras formas de gobierno.—III.  Organización del 
gobierno.  1.  Modalidades  de organización  interna.  2.  La concentración  del  poder de 
gobierno.—IV.  El gobierno mediante partidos  políticos.  1.  Impacto de los partidos 
políticos  y de los  sistemas  de partidos  en la forma de gobierno.  2.  Un nuevo concep- 
to:  El gobierno mediante partidos.  3. Modalidades  del  gobierno por partidos.  Biblio- 
BOO.  coccion  RRA Rennes  427 
444 
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, POr ANA ÑQBZ  cooicccnnonnanconccnccrnran cnn cnenn nrn enrno rnonnannennrrann ano s 
L - Introducción.—IL.  Los modelos de administración pública.—III.  El personal de 
las administraciones públicas.  —IV.  La organización administrativa.—V.  El deba- 
te actual en torno a la administración pública.  Bibliografía  ....ooocononcinnensmmmmmmmm.*...  444 
Las POLÍTICAS PÚBLICAS, por Antoni Fernández  commminmncinnreninrannonirarrerennrnrrarcrcaneneon  460 
L  Un  nuevo  enfoque.  1.  Crecimiento de  los  aparatos  estatales  y  del  gasto  público. 
2.  Multiplicación  de las regulaciones  y normas gubernamentales.  3.  Confusión  de  los 
límites entre público y privado. 4. La eficacia gubernamental como fuente de legitimi- 
dad.—II.  Origen de los estudios de políticas públicas.  —IIL.  ¿Qué son las políticas 
públicas?—IV,  Enfoques y teorías.  1. Los modelos racionales. El policy analysis.  2. 
El incrementalismo.  3.  La elección racional. La escuela del public choice.  4.  El análi- 
sis  de políticas  públicas.  —V.  Las  fases  del proceso  de  las  políticas públicas.  1.  La 
aparición de los problemas públicos  y  su  entrada en  la agenda.  2.  Formulación de  las 
alternativas.  3.  La toma de  decisiones.  A)  La decisión  racional.  B)  La decisión  no 
sinóptica.  4.  La implementación.  A)  El  enfoque  top down.  B)  El  enfoque  bottom  up. 
C) El papel de la burocracia.  5. La evaluación.  —VI  Terminación y sucesión de po- 
líticas.  Bibliografía.  ...connonnnninninnonincnonernn rnion naennnren cronncan nncan arranrr rne nra rrn nenncanrnnann   460 
LA ESTRUCTURA TERRITORIAL DEL ESTADO, por Rafael Ribó y Jaime Pastor  ................  483 
L  De  la políarquía  medieval  al  Estado-nación.—II.  La distribución territorial  del 
poder:  motivaciones.  1. Motivaciones técnico-administrativas. 2. Motivaciones demo- 
cráticas. 3. Motivaciones histórico-políticas.—III.  Las formas de Estado según la dis- 
tribución territorial del poder.  1.  El Estado  unitario  «puro».  2.  La autonomía política. 
3.  El  Estado federal.  4.  Estado federal y  cultura política.  5.  La financiación.  6.  Resu- 
men.—IV.   Plurinacionalidad  y estructura del Estado.—V.  La doble tendencia del 
poder en las democracias  modernas. Bibliografía.  ...ooonnninininnnnnnnnonncarosornenerernnanananaoors   483
ÍNDICE  11 
EL PODER JUDICIAL Y EL SISTEMA DE JUSTICIA, por Ámadeu Recasens  cmmminninmmmimsmmsss»  502 
L  Modelo de Estado y  modelo de administración  de justicia.  1.  Estado liberal  y  po- 
der judicial. 2. Derecho, justicia, administración de justicia.  —IL.  Poder judicial y po- 
der de los jueces.  1. El poder de los jueces. 2. El marco del poder judicial.  3.  La inde- 
pendencia judicial.  4.  Límites  del  poder judicial  y  control  de  la independencia.  A) El 
control  del juez  en  vía procesal.  B)  El  control jerárquico.  5.  Una instancia  de  con- 
trol especial:  el Tribunal Constitucional.  6. La legitimación de la actividad judicial.— 
TI.  Elementos  para el  estudio  del  sistema de justicia.  1.  El  sistema de justicia,  más 
allá de  los jueces.  A) El  aparato policial,  selector del  sistema.  B) La fiscalía:  una ins- 
titución controvertida en el poder judicial. C) Otros operadores del sistema de justicia. 
2.  El jurado:  modelos  de  participación popular en  la  actividad judicial.  —IV.  Con- 
clusiones.  Bibliografía.  <....ooooccncninnnicnnonccrannao nann enarncon rnar nronna nrn rrran rnn cnoronnan rnn nnar nonnananraoos o  502 
vVL  LOS  AUTORITARISMOS  Y LAS TRANSICIONES  POLÍTICAS ..oonoccincicnosoo....  523 
Los AUTORITARISMOS, por Jaume  Colomer  .ooioonccincnncninnnnnnoarncoo nonn onanr caonnc or rrra nraaconnia nnoo   525 
L  Aproximación conceptual—I.L   Origen de los sistemas autoritario—sI.I l   Aná- 
lisis de variables.  1. Número de actores.  2. Justificación ideológica.  3. Nivel  de movi- 
lización. 4. Grado de institucionalización.—IV. Formas de gobierno autoritarias.  1. For- 
mas  de  gobierno  tradicionalistas.  2. Formas  de  gobierno  teocráticas  y  movimientos 
fundamentalistas.  3. Regímenes  militares.  4.  Regímenes cívico-militares.  5. Regíme- 
nes de partido único.  6.  Autoritarismos de base étnica.  Bibliografía  ........oconmmoo..  525 
Las TRANSICIONES POLÍTICAS, por Cesáreo R. Aguilera de  PYQt  cooomioinionnniriimeerana  541 
I.  Cambio, modernización y transición.—IL  Estabilidad, desarrollo y legitimidad.— 
IL  Procesos  y  dinámica  de  las  transiciones.—IV.  Liberalización  y  democratiza- 
ción: principales tipologías.—V.  Actores y estrategias.—VI.  La consolidación. Bi- 
DliOgrafÍa.  c.oooococconn rann ocnnonoononnnanaocnancencni nanno roen ncrena rnonnn noenas nnerai rasnonennnnnrnasaanranrneranonanr os  541 
vIL  EL ESTADO Y EL SISTEMA INTERNACIONAL, por Pere  Vilanova  ......oimmco  559 
I.  Distinción  y  relación  entre  los  conceptos  «internacional»  y  «transnacional».— 
IT.  La naturaleza del  sistema internaciona—lII.L   Las diferencias estructurales entre 
el  Estado  como  sistema y el  sistema internacional.—IV.  Tipología de  los  actores.— 
V.  Orden y desorden en el  sistema internacional.—VI.  El concepto de régimen in- 
ternacional.  Bibliografía.  ......oonocinicnoninnnnnnonnonnnnarna oracroa nnrroan norea nnicnore arn nanna ncraanneon   561
PRÓLOGO 
Nacido ciudadano de un Estado libre, y miembro del  so- 
berano,  por  débil  influencia  que  pueda  tener  mi  voz  en  los 
asuntos  públicos,  el  derecho  de  votarlos  basta  para  impo- 
nerme el deber de instruirme en ellos. 
J.-J. ROUSSEAU, Del Contrato Social o Principios de De- 
recho Político,  Libro L 
La  cita  que  encabeza  este  prólogo  resume  un  ideal,  que  no  siempre  se  consigue 
en  nuestras  sociedades,  y  que  podríamos  formular  con  otras  palabras,  diciendo  sim- 
plemente  que  un  sistema  democrático  necesita  ciudadanos  instruidos.  Se  observará, 
de  todas  maneras,  que  la  frase  de  Rousseau  es  autorreferencial  porque  está  llena  de 
conceptos  de  contenido  político  cuyo  conocimiento  es  indispensable  para la correcta 
comprensión de un pensamiento  que,  en último término,  se  dirige a estimular un ma- 
yor interés por los asuntos  colectivos. 
Prácticamente  toda  la  frase  está  formada  por  palabras  cuyo  sentido  es  político 
y,  como  se  ha  dicho  en  ocasiones,  por ello  mismo  conflictivo.  Ciudadano,  Estado, 
libre,  miembro,  soberano,  influencia,  voz,  público,  derecho,  votar,  imposición, 
deber  son  referencias  directas  al  mundo  de  lo  político,  que  toman  su  sentido  en 
éste  y  de  éste.  Unas  remiten  al  poder  como  influencia  y  fuerza;  otras  remiten  a  la 
organización  social  como  Estado,  con  su  estructura  jerarquizada  de  derechos  y 
deberes;  algunas  contraponen  individuo  y  colectivo  como  ciudadano,  miembro, 
soberano,  público  que  hace pensar  inmediatamente  en privado. 
Cada  concepto  remite,  sin  duda,  a  un  problema  actual:  ¿Cuál  es  la  carta  de 
ciudadanía  en  un  mundo  con  fuertes  movimientos  migratorios?  ¿La  ciudadanía 
debe  basarse  en  una  construcción  abstracta  del  Estado-nación  o,  por  el  contrario, 
en  fundamentaciones  de  carácter  etnicista?  ¿Qué  ocurre  hoy  con  el  Estado  en  los 
procesos  de  integración  supraestatales?  ¿Dónde  reside  la  soberanía,  en  el  voto  o 
en  los  grupos  de  presión?  ¿Qué  es  la  «voz»  en  el  Estado  democrático  que  garan- 
tiza  la  libertad  de  expresión  al  mismo  tiempo  que  permite  la existencia  de  podero- 
sísimos  medios  de  comunicación?  ¿Qué  relación  se  ha  de  establecer  entre  lo  pú- 
blico  y  lo  privado,  entre  el  Estado  y  el  mercado? 
Estas  preguntas,  y  otras  que  pueden  estar  en  la  mente  de  todos,  podrían  dar  lu- 
gar  a  numerosos  ensayos,  propuestas  políticas  y  libros  de  interpretación,  pero 
también  pueden  abordarse  desde  otra  perspectiva,  la  de  analizar  los  fundamentos 
y  conceptos  teóricos  que  permiten  el  debate.  Explicar  cómo  se  han  construido 
históricamente  nuestros  sistemas  y  nuestros  conflictos  políticos,  su  estructura y  su 
funcionamiento  actual  y  las  ideologías  (del  campo  político)  y  las  teorías  (del 
campo  científico)  que,  unas  y  otras,  los  explican  científicamente  y  legitiman  polí- 
[13]