Table Of ContentA
V
TI
DI
AU MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES
D
A ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE
D
CI
A
P
A
C DISCAPACIDAD 7:
S
DI
E
D
S
A
AD AUDITIVA
V
RI
E
D
O
V
TI
A
C
U
D
E
O
Y
O
P
A
E
D
S
A
C
FI
CÍ
E
P
S
E
S
E
D
A
D
SI
E
C
E
N
N
O
C
O
D
A
N
M
U
L
A
L
A
N
Ó
CI
N
E
T
A
E
D
L
A
U
N
A
M
2
MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD AUDITIVA
MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES
ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD AUDITIVA.
EDITA:
Junta de Andalucía
Consejería de Educación
Dirección General de Participación e Innovación Educativa
AUTORES:
José Luis Aguilar Martínez María Luisa Cortina Vázquez
Mercede s Alonso López Joaquín Herrero Priego
Juan Carlos Arriaza Mayas Julia Latorre Valle
Miríam Brea San Nicólas Rafael López Pastor
María Irene Cairón Ceballos Dolores María Lozano Medina
Cinta Camacho Hermoso Emilia Martínez Punzano
Mª Isabel Conde Melgar Lourdes Núñez Díaz
María Isabel Fontiveros Albero Patricia Pozo Soto
Pilar Galán Ibáñez María del Rosario Ramírez Cazalla
Francisco Javier García Perales María Vanesa Rodríguez Cabello
María Reyes García Muñoz María del Carmen Sacian Medrano
Leonor Guerrero Ruíz José Jesús Sánchez Periñán
COORDINADORES:
Francisco Javier García Perales y Joaquín Herrero Priego.
DEPÓSITO LEGAL: SE-7537/08 - 7 de 10
Maquetación y diseño:
Cúbica Multimedia, S.L.
iMpresión:
Tecnographic, S.L.
ISBN: 978-84-691-8127-0
7: 3
ÍNDICE
Presentación 4
1.
¿Quiénes son los alumnos y las alumnas con
discapacidad auditiva? 6
2.
Identificación y evaluación del alumnado 14
3.
Necesidades educativas especiales 24
4.
Atención educativa 28
5.
La familia 48
6.
Glosario 50
4
MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD AUDITIVA
PRESENTACIÓN
a Consejería de Educación, en su em
L
peño por facilitar y acercar a la comuni
dad educativa un modelo pedagógico
inclusivo de las necesidades específicas
de apoyo educativo, publica este manual.
Nuestro objetivo es ser fiel a la Ley de Edu
cación de Andalucía de 26 de diciembre de
2007, continuo reflejo de las líneas estableci
das en la Ley Orgánica de Educación 2/2006,
de 3 de mayo, en la cual se parte de los prin
cipios de equidad, normalización e inclusión,
para garantizar el acceso y la permanencia en
el sistema educativo del alumnado con necesi
dades específicas de apoyo educativo.
Con el fin de abordar la atención a la diver
sidad y preocupados por ofrecer la calidad que
nuestros alumnos y alumnas se merecen, nos
planteamos la necesidad de adecuar la respues
ta educativa a las particularidades que planteen
los mismos con la finalidad de que alcancen el
7: 5
mayor grado de desarrollo de las competencias medios de apoyo a la comunicación oral, el
básicas establecidas en nuestro sistema educati uso de los sistemas alternativos y aumentativos
vo que les permita desenvolverse en la comuni de comunicación, así como las ayudas técnicas
dad e insertarse en el mundo laboral. y recursos personales especializados, teniendo
Las personas con discapacidad auditiva tie presente la heterogeneidad de esta población
nen que vivir en una sociedad formada ma y el derecho a la libre elección de las vías de co
yoritariamente por oyentes y se enfrentan a municación más adecuadas a sus necesidades
barreras comunicativas que les dificultan po educativas y sociales.
der acceder a la información y a la comunica Por tanto, nuestra preocupación y esfuer
ción con el contexto escolar y social, situando zo van dirigidos a ofrecer la calidad educati
a estos ciudadanos y ciudadanas en una en va que todos se merecen, mostrando medidas
crucijada que les obstaculiza con frecuencia el educativas que proporcionen la respuesta más
desarrollo personal, social y laboral, ya que el ajustada a las necesidades sociales, familiares
lenguaje se erige como un instrumento que y personales para alcanzar el mayor nivel de
vertebra las relaciones interpersonales, permite desarrollo de sus potencialidades y de las com
la representación simbólica de la realidad y la petencias básicas en el ámbito educativo, que
transmisión del conocimiento. no debemos olvidar, en la mayoría de los casos
De ahí la importancia de que la escuela pro son más de las que creemos posibles, gracias
porcione las medidas necesarias para eliminar también al esfuerzo y entusiasmo de alumna
estas barreras a la comunicación, mediante los do y familiares.
6
MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD AUDITIVA
1
¿QUIéNES SoN
LoS ALUmNoS y LAS ALUmNAS
CoN DISCAPACIDAD AUDITIVA?
os alumnos y alumnas con discapaci
L
dad auditiva son aquellos que tienen
una audición deficiente que afecta
a ambos oídos, es decir padecen
pérdidas auditivas bilaterales. Las pérdidas uni
laterales (un solo oído) permiten una audición
normal, no presentando necesariamente altera
ciones en el lenguaje. La disfunción más signifi
cativa que presentan las pérdidas unilaterales es
la dificultad para localizar la fuente sonora.
A la hora de hablar de alumnado con disca
pacidad auditiva podemos clasificarlos en dos
grandes grupos: alumnado con hipoacusia y
alumnado con sordera. Los alumnos y alumnas
con hipoacusia son aquellos que aun padecien
do una pérdida de audición, son capaces de ad
quirir por vía auditiva el lenguaje oral y utilizar
el mismo de manera funcional en su proceso
comunicativo, aunque necesitarán en la mayoría
de los casos del uso de unas prótesis adecuadas.
Se considera que una persona presenta sordera,
cuando su pérdida auditiva es de tal grado que
sus restos auditivos no son aprovechables y se
encuentra incapacitado para adquirir la lengua
oral por vía auditiva, convirtiéndose la visión en
su principal canal de comunicación.
7: 7
La adquisición de un código comunicativo 1.2. CLASIFICACIÓN DE LAS PéRDIDAS
oral se realiza en los primeros años de vida, AUDITIVAS
mediante la audición continua y repetida del
lenguaje. En el caso de las sorderas profundas, La clasificación de la pérdida auditiva, será
el alumnado con sordera no cuenta con este distinta en función de los fines, criterios y pun
modelo auditivo y por tanto se produce una tos de vista de los autores que abordan el
mudez, que no es producida por la sordera, tema, por ello vamos a ver algunas de estas
sino consecuencia de ella. De ahí, el término clasificaciones:
hoy denostado e impropio de “sordomudo”.
A.- CLASIFICACIÓN AUDIOLÓGICA
1.1. ¿QUé ES LA DISCAPACIDAD
Tomamos como referencia la pérdida audi
AUDITIVA?
tiva o umbral de nivel de audición (HTL) me
dida en decibelios (dB). La más utilizada es la
La discapacidad auditiva se define como la clasificación según el Bureau Internacional de
pérdida o anormalidad de la función anatómi audiología:
ca y/o fisiológica del sistema auditivo, y tiene • Audición normal: Umbral de audi-
su consecuencia inmediata en una discapa ción (0-20 dB). El sujeto no tiene difi
cidad para oír, lo que implica un déficit en el cultades en la percepción de la palabra.
acceso al lenguaje oral. Partiendo de que la • Hipoacusia leve o ligera (20-40 dB). La
audición es la vía principal a través de la cual voz débil o lejana no es percibida. En gene
se desarrolla el lenguaje y el habla, debemos ral el niño o la niña es conside rado como
tener presente que cualquier trastorno en la poco atento y su detección es importantí
percepción auditiva del niño y la niña, a edades sima antes y durante la edad escolar.
tempranas, va a afectar a su desarrollo lingüís • Hipoacusia media o moderada (40-70
tico y comunicativo, a sus procesos cognitivos dB). El umbral de audición se encuen
y, consecuentemente, a su posterior integra tra en el nivel conversacional medio. El
ción escolar, social y laboral (FIAPAS, 1990). retraso en el lenguaje y las alterac iones
Aunque el término de sordera implica un articulatorias son muy frecuentes.
determinado grado de pérdida auditiva, éste se • Hipoacusia severa (70-90 dB). Es ne
ha utilizado y se utiliza tradicionalmente para cesario elevar la intensidad de la voz
hacer referencia tanto a la pérdida leve como para que ésta pueda ser percibida. El
profunda, generalizando su uso en la designa niño presentará un lenguaje muy pobre
ción de cualquier deficiencia auditiva. o carecerá de él.
8
MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD AUDITIVA
• Hipoacusia profunda o sordera (más • Sordera neurosensorial o perceptiva:
de 90 dB.) Sin la rehabilitación apropia Es cuando está dañada la cóclea «órga
da, estos niños no habla rán, sólo per no de Corti». Sus causas más frecuentes
cibirán los ruidos muy intensos y será, pueden ser clasificadas en función a su
casi siempre, más por la vía vibrotác til momento de presentación en prenata
que por la auditiva. les (genéticas o adquiridas), perinatales
• Cofosis o anacusia. Pérdida total de la (problemas en el momento del parto) y
audición. Se puede decir que son pérdi postnatales (meningitis, otitis media…).
das excepc ionales. • Sordera central. Es la pérdida de re
Esta clasificación no puede ser valorada por conocimiento del estímulo auditivo por
sí sola, hay que tener en cuenta que la calidad lesión en las vías auditivas centrales.
de la percepción auditiva del alumnado con Algunos autores la denominan agnosia
sordera depende de la combinación de múlti auditiva
ples aspectos (tipo de pérdida auditiva, grado • Sordera mixta: Es aquella que la pato
de pérdida, morfología de la curva, dinámica logía está tanto en la vía de conducción
residual, rendimiento protésico tonal y rendi del sonido, como en la de percepción.
miento protésico verbal) y no únicamente del
grado de pérdida.
C.- CLASIFICACIÓN SEGÚN EL MOMENTO
DE APARICIÓN
B.- CLASIFICACIÓN OTOLÓGICA
• Hipoacusia prelocutiva. La pérdida
Esta clasificación se realiza en función del lu auditiva está presente al nacer el bebé
gar de la lesión: o aparece con anterioridad a la adqui
• Hipoacusia de conducción o trans- sición del lenguaje (23 años de vida) y
misión: Es una sordera producida por por tanto el niño o la niña es incapaz de
una alteración en el oído externo o me aprender a hablar en el caso de sorderas
dio, por lo que está afectada la parte graves o profundas.
mecánica del oído, lo que impide que • Hipoacusia postlocutiva. La pérdida
el sonido llegue a estimular adecuada auditiva aparece con posterioridad a la
mente las células del órgano de Corti. adquisición del lenguaje, produciéndo
Corresponden a patologías del oído ex se de manera progresiva alteraciones
terno y medio. Las más frecuentes son fonéticas y prosódicas así como altera
otitis serosas, perforación, tímpano es ciones de la voz.
clerótico, otoesclerosis, colesteotoma.
7: 9
1.3. ETIOLOGÍA DE LA DISCAPACIDAD que aparecerán a lo largo de la vida de una per
AUDITIVA sona, destacando como causas más importan
tes la meningitis, la laberintitis, el sarampión,
Las causas de las deficiencias auditivas o la varicela, la parotiditis, así como la exposición
hipoacusias podemos analizarlas cronológica a sustancias ototóxicas, especialmente de ca
mente, clasificándolas en: rácter farmacológico.
– prenatales (antes del nacimiento)
– neonatales o perinatales (durante el parto) Conocer la incidencia global de las hipoacu
– postnatales (después del nacimiento) sias en la población es complicado, y los re
sultados varían en función del país donde se
CAUSAS PreNAtALeS. Serán las afecciones realiza el estudio y del nivel de pérdida que se
que se presentan ya durante el periodo de ges toma como referencia. De acuerdo con los da
tación y podemos clasificarlas de dos tipos: tos del Instituto Nacional de Estadística y de
• Origen hereditario-genético: La hi la Comisión para la Detección Precoz de la Hi
poacusia hereditaria afecta a uno de poacusia (CODEPEH), podemos afirmar que
cada 4.000 nacidos y pueden presen la media es aproximadamente del uno por mil
tarse aisladas (tanto dominantes como para hipoacusias severas y profundas.
recesivas) o asociadas a otros síndromes
o patologías.
• Adquiridas: Las hipoacusias tienen su
1.4. IMPLICACIONES Y
origen en procesos infecciosos como
CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES
rubéola, toxoplasmosis, sífilis, etc. o
DEL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD
bien en la administración de fármacos
AUDITIVA.
ototóxicos a la madre, que pueden lle
gar por vía transplacentarias al feto.
La discapacidad auditiva, además de la in
CAUSAS NeONAtALeS.- En ocasiones no es capacidad o disminución de la audición, va a
tán muy claras y dependen de múltiples fac suponer en el alumnado una serie de conse
tores interrelacionados Podemos centrar las cuencias que estarán condicionadas por fac
causas neonatales en cuatro: anoxia neonatal, tores tan diversos como la edad de aparición
ictericia neonatal, prematuridad y traumatismo de la deficiencia auditiva, el grado de pérdida
obstétrico. auditiva, el nivel intelectual del sujeto, la exis
tencia de restos auditivos, la colaboración e
CAUSAS POStNAtALeS.- Dentro de este gru implicación familiar, la rehabilitación realiza
po enmarcaremos todas aquellas hipoacusias da, etc.
10
MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD AUDITIVA
Con mucha frecuencia se comete el error IMPLICACIONES DE LA DISCAPACIDAD
de creer que todos las personas con discapa AUDITIVA MODERADA (40-70 DB)
cidad auditiva son iguales y que su problema
se centra únicamente en su pérdida auditiva, – Puede existir un lenguaje empobreci
cuando en realidad el problema es mucho más do con problemas de articulación y de
complejo y es el desarrollo integral del sujeto el movilidad del paladar, lo que supondrá
que se ve afectado de una manera global. una nasalización excesiva y una intensi
Las implicaciones que pueden aparecer dad de voz inestable.
como consecuencia de una discapacidad audi – Se pueden presentar alteraciones fo
tiva, serán más o menos significativas en fun néticas y prosódicas de importancia así
ción del grado de pérdida auditiva, si bien este como alteraciones estructurales en la
planteamiento nunca se corresponderá total sintaxis.
mente con la realidad, debido a los factores – Presentarán problemas para percibir
anteriormente expuestos. una conversación normal.
En el alumnado con hipoacusia las consecuencias – Pueden presentar aislamiento social y
aún siendo notorias, no supondrán alteraciones in dificultades comunicativas, alterándose
salvables, mientras que en el alumnado con sordera, en ocasiones su integración en el grupo
las consecuencias son tantas y tan importantes que de clase.
todo su desarrollo personal se ve comprometido. – Pueden aparecer problemas en el se
Desde un enfoque perceptivo y lingüístico guimiento del currículum, debido a su
podemos analizar estas consecuencias en fun dificultad para comprender adecuada
ción del grado de pérdida auditiva: mente las explicaciones y a su pobreza
de vocabulario.
– Se puede producir algún retraso en el
IMPLICACIONES DE LA DISCAPACIDAD aprendizaje y dominio de la lectoescritura.
AUDITIVA LEVE (20-40 DB)
– El lenguaje no se verá afectado y sólo apa IMPLICACIONES DE LA DISCAPACIDAD
recerán pequeñas alteraciones fonéticas. AUDITIVA SEVERA (70-90 DB)
– Presentará dificultad para percibir la voz
baja o sonidos lejanos de baja intensidad. – El ritmo articulatorio y los elementos
– Pueden ser dispersos, con baja atención. prosódicos del lenguaje están altera
– En muchos casos la discapacidad audi dos.
tiva es transitoria, como consecuencia – Percibirá únicamente sonidos intensos,
de un proceso infeccioso. con dificultad en las frecuencias altas.