Table Of ContentManual
de
Alimentación
del
Paciente
Neurológico
ÍNDICE
Introducción 1
Fuentes de alimentación: tradicional, ABA y 2
nutrición artificial
Disfagia neurológica 3
Patologías
l Enfermedad de Alzheimer y otras demencias 4
l Parkinson 9
l Lesión de la medula espinal 12
l Accidente vascular cerebral (Ictus) 14
l Epilepsia 17
l Miastenia gravis 18
l Traumatismo cráneo encefálico (TCE) 19
l Parálisis cerebral 22
l Tumor cerebral 24
l Esclerosis lateral amiotrófica 26
l Esclerosis múltiple 28
Complicaciones: malnutrición, diarrea, 30
vómitos, y estreñimiento
Recomendaciones de hábitos de vida 34
Anexos: valoración del estado nutricional, RDI, 35
dieta equilibrada y algoritmo de decisión
Vademecum 39
Coordinador
Antoni Ibarzo Monreal
Autores
Antoni Ibarzo Monreal
Rosa Suñer Soler
Amparo Martí Cotanda
Pilar Parrilla Novo
Con el soporte del Departamento Médico de Novartis Consumer Health S.A.
1
NEUROLOGÍA Y ALIMENTACIÓN
El propósito de este manual es colaborar en el conocimiento de los problemas que
surgen en la alimentación y nutrición del paciente neurológico. Va dirigido a todo el
personal de enfermería que cuida enfermos neurológicos en cualquier ámbito de
actuación.
El estado de salud de toda persona depende, en gran medida, del aporte de todos
y cada uno de los nutrientes que el organismo necesita para construir y reparar los
tejidos y regular los procesos metabólicos. Las necesidades nutricionales de cada
individuo varían a lo largo de la vida debido a cambios fisiológicos, psicosociales y
patológicos y, a consecuencia de ello, la alimentación también debe adaptarse de
manera individualizada.Existe una compleja relación entre la nutrición y el Sistema Nervioso Central (SNC),
incidiendo en muchos aspectos, algunos de ellos son:
La percepción organoléptica y de placer
l
La regulación del apetito
l
Los procesos mecánicos de masticación y deglución
l
La habilidad manual
l
La postura, equilibrio y coordinación
l
La regulación del bolo alimenticio
l
La alteración de la deglución o disfagia es una de las incapacidades que más afecta al
paciente neurológico para obtener un óptimo soporte nutricional. Por otro lado, el
deterioro cognitivo, en algunos casos y los estados depresivos o de ansiedad, pueden
provocar inapetencia y rechazo de alimentos, llevando a la malnutrición del paciente.
Esta malnutrición favorece el empeoramiento de la patología o a la aparición de
enfermedades asociadas, que a su vez repercuten negativamente sobre el estado
nutricional y evolución de la enfermedad de base.
Es fundamental que los pacientes con una enfermedad neurológica crónica adapten
su alimentación acorde a las necesidades individuales, teniendo en cuenta sus hábitos
alimentarios, su capacidad de autoalimentación e independencia para mantener un
buen estado de salud y calidad de vida.
Esperamos que la lectura de este manual sirva para mejorar la calidad de vida, a través
de la alimentación y nutrición, del paciente así como facilitar a los profesionales de
enfermería el abordaje del cuidado al paciente neurológico.
Facilidad de masticación y 2
FUENTES DE l
deglución: texturas suaves y
ALIMENTACIÓN
homogéneas. Productos espesantes
para asegurar la deglución de líquidos.
Desde siempre el hombre ha obtenido
los nutrientes necesarios para la vida a Facilidad de preparación:
l
través de los alimentos que encontraba instantáneos y listos para usar
en su medio, pero existen situaciones y
Gran diversidad de recetas: para
l
enfermedades que dificultan este proceso.
variar en sabores y aromas, y asegurar
En este grupo destacan las patologías
una buena aceptación
neurológicas, que requieren soluciones:
SUPLEMENTACIÓN
ALIMENTACIÓN BÁSICA
Si la ingesta de ABT y ABA es insuficiente
TRADICIONAL O ABT
puede complementarse con suplementos
Se basa en la cocina y los alimentos
nutricionales: proteicos y/o energéticos,
tradicionales. Es la forma de elección
en forma líquida o semisólida
siempre que sea posible. Debemos
asegurar que la dieta sea:
NUTRICIÓN ENTERAL (NE):
ORAL O SONDA
variada y equilibrada: con todos los
grupos de alimentos y en las Si así no cubrimos los requerimientos
proporciones correctas diarios, se recurrirá a la NE total. Existen
distintos tipos de fórmulas (estándar,
suficiente: según los requerimientos
energéticas, hiperproteicas, con fibra,
individuales
para diabéticos, etc.). También son
agradable: respetando las costumbres diferentes las vías de administración
del paciente (sonda nasogástrica y gastrostomía), su
elección depende del tiempo que se
ALIMENTACIÓN BÁSICA
prevé dure la NE.
ADAPTADA O ABA
Si con la Alimentación Tradicional existe NUTRICIÓN PARENTERAL (NPT)
el riesgo de no cubrir los requerimientos
Finalmente, si el sistema digestivo no
diarios, la ABA es extremadamente útil. Se
puede utilizarse se empleará la NPT
trata de una familia de desayunos, comidas,
para administrar los nutrientes
meriendas y cenas en forma de purés y
necesarios directamente al torrente
papillas para elaborar el menú diario. Puede
circulatorio.
combinarse con la cocina tradicional. La
ABA cumple 4 requisitos que solucionan
Estos pasos pueden ser o no
los problemas más habituales:
progresivos dependiendo de la
Alta densidad nutricional: patología: podemos tener un paciente
l
enriquecidos en proteínas, energía, con NPT que mejore hasta
vitaminas y minerales. Controlados en alimentación normal y también el
sal, azúcar, colesterol, etc. caso inverso.
movilizar el bolo o deglución dolorosa. 3
DISFAGIA
Su incidencia es alta, se cifra en un 33%de pacientes de UCI y en situaciones
NEUROLÓGICA
menos extremas, también es
Deglutir es la acción necesaria para importante: un 45% de las personas
introducir los alimentos en nuestro tracto mayores de 75 años, sobre todo con
digestivo, pudiendo así aprovechar los enfermedades crónicas como Alzheimer,
nutrientes que contienen. Gracias a este AVC o Parkinson.
proceso, voluntario e involuntario, se hace Las complicaciones derivadas de la
avanzar el bolo alimenticio, líquidos y disfagia son la aspiración, que puede
saliva desde la boca hasta el estómago. desarrollar neumonías y la malnutricióny/o deshidratación del paciente.
La deglución es una actividad fisiológicacompleja que se produce más de 500
veces al día y de la que, normalmente,
no somos conscientes. Implica a unos
Signos de disfagia:
35 músculos y varios pares craneales,
dificultad para deglutir secreciones
por lo que puede alterarse en muchas l
orales, babeo
patologías neurológicas.
disminución del reflejo tusígeno o
l
aparición de tos en la deglución
Fases de la deglución : franco atragantamiento
l
Inicial (voluntaria): la comida se incapacidad de vaciar la cavidad oral
l
introduce y se mastica en la boca o permanencia de la comida en la boca
mezclándose con la saliva. ausencia del reflejo de náusea
l
Oral (voluntaria): Una vez formado salida del alimento por las fosas
l
el bolo alimenticio la lengua, con nasales
ayuda de los labios y dientes, lo necesidad de varios intentos para
l
propulsa hacia el fondo de la boca realizar una deglución
y la faringe.
neumonías de repetición
l
Faríngea (involuntaria): El bolo
alimentario va desde la faringe al Tratamiento para evitar la disfagia:
esófago, mientras la laringe se cierra Posicional, ambiente cómodo y relajado.
para evitar la llegada de alimento o Impedir la hiperextensión del cuello y
líquidos a la tráquea. recomendar una ligera flexión hacia
delante acompañando el movimiento
Esofágica (involuntaria): El bolo es
deglutorio.Modificación de las características delalimento, espesar líquidos, administrar
propulsado por el esófago hasta el
los alimentos en textura puré y no
estómago. El cardias debe abrirse
mezclar texturas diferentes.
sincronizadamente para permitirlo. Modificaciones deglutorias, ingerir
cantidades pequeñas y dar tiempo
La deglución es también importante suficiente para su deglución.
por su función de protección de las Modificaciones respiratorias, ejercitarse
vías aéreas, evitando la intrusión de a inhalar antes de tragar y sacar el aire
cuerpos extraños en el sistema después de la deglución para mantener
respiratorio. limpias las vías respiratorias.
Definimos disfagia como dificultad de
tragar o deglutir, sensación de no
4
ENFERMEDAD DE tumores cerebrales y síndromes
ALZHEIMER Y OTRAS paraneoplásicos, demencia asociada
DEMENCIAS a la enfermedad por VIH, enfermedad
de Creutzfeldt-Jakob, etc.
La demencia es un proceso orgánico
cerebral, que se define como un
deterioro crónico de la función cognitiva La enfermedad de Alzheimer es una
lo suficientemente severo como para de las formas más comunes de
interferir gravemente con la capacidad demencia y se caracteriza por la
de realizar las actividades de la vida degeneración progresiva y específica
cotidiana. de las neuronas de la corteza cerebral
y de algunas estructuras subcorticales.
La memoria se deteriora de una manera
específica: se pierde más la memoria El deterioro funcional del cerebro está
reciente. Otros síntomas que acompañan determinado por la acción de tres
a la alteración de la memoria son: procesos principales:
deterioro cognitivo, cambios de carácter,
Formación de una sustancia (amiloide)
l
irritabilidad, excitabilidad, cambios en el
que se deposita en el cerebro.
estado de ánimo, apatía, tristeza,
Reducción de la producción de
alteraciones del sueño, afectación del l
neurotransmisores.
lenguaje, desorientación témporo espacial
y déficit de las capacidades ejecutivas. Pérdida de neuronas.Actualmente no se conoce la causa de
l
la enfermedad de Alzheimer. Se piensa
que probablemente es de origen
Las demencias pueden clasificarse
multifactorial (factores de riesgo: de
en:
tipo genético, inflamatorio, viral,
Demencias degenerativas de
l ambiental, etc.).
predominio subcortical, como las
Este proceso puede afectar a cualquier
causadas por la enfermedad de
persona mayor de 45 años, aunque se
Parkinson, corea de Huntington y
manifiesta más habitualmente a partir
enfermedad de Wilson.
de los 65 años. Afecta a los dos sexos,
Demencias degenerativas de
l con mayor incidencia en el femenino.
predominio cortical: enfermedad
Su duración y el ritmo de evolución
de Alzheimer y demencia con
varían, siendo el índice medio de
cuerpos de Lewy.
supervivencia, desde su aparición en
Demencias vasculares, que por su los pacientes bien cuidados, de 8 a 10años.
l
frecuencia y características se
consideran un grupo particular.
Demencias sintomáticas o
l
secundarias: demencia post- La enfermedad de Alzheimer evoluciona
traumática, demencia asociada a en varias fases clínicas; sin embargo,
varía mucho de unos pacientes a otros:
1 Estadío inicial o fase de 3 Estadío grave o fase de 5
Demencia leve. Demencia grave.
l Pérdida de memoria reciente. l Incapacidad para andar y realizar
cualquier actividad cotidiana.
Problemas de lenguaje, especialmente
l
para encontrar ciertas palabras. l Incontinencia.
l Cambios de humor y alteraciones de l La memoria reciente y remota se ha
la personalidad. perdido completamente.
l Dificultad progresiva para llevar a cabo l El paciente no reconoce nada ni a
actividades de la vida cotidiana. nadie, aunque puede darse cuenta de
la persona que le cuida y le quiere.
Deterioro del pensamiento abstracto
l
y del razonamiento. l No habla ni entiende nada, aunque
puede valorar el sentido del tacto.
Irritabilidad, hostilidad y agitación en
l
respuesta a la pérdida de control y l Dificultad máxima para alimentarse,
memoria. incluso con ayuda; los enfermos
presentan riesgo de malnutrición,
Disminución de la sociabilidad.
l
neumonía por aspiración y úlceras
l Comienzo de labilidad emocional. por decúbito.
2 Estadío medio o fase de 4 Estadío final.
Demencia moderada.
Conduce al coma y a la muerte,
Incapacidad para aprender y retener
l generalmente debido a alguna infección
nueva información.
intercurrente.
Se afecta la memoria para hechos
l
lejanos, pero no se pierde
completamente.
Necesidad de ayuda para comer,
l
vestirse, lavarse, etc.
Desorganización de la conducta, que
l
se caracteriza por: delirio, agitación,
hostilidad, falta de cooperación y
agresividad verbal o física.
Pérdida de orientación témporo-
l
espacial.
Tendencia a moverse sin objetivo
l
aparente, a vagar y deambular de
forma errática durante horas.
Riesgo de sufrir caídas y otros
l
accidentes.
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Disminución de la capacidad para 6
l
realizar movimientos coordinados
PROBLEMÁTICA NUTRICIONAL:
(praxias)como utilizar correctamente
La mayoría de los pacientes de Alzheimer,
cubiertos u otros objetos habituales.
como consecuencia de los trastornos
El no reconocimiento de los objetos
cognitivos y de las alteraciones de la l
(agnosia), o incluso la no percepción
conducta alimentaria, tienden a:
visual de los mismos (inatención,
Disminución de la ingesta de alimentos
l agnosia visual), impide al paciente
l Pérdida de peso identificar alimentos.
Malnutrición severa
l
Estadío grave:
Los problemas más frecuentes en las
diferentes fases de la enfermedad son: Existe una dependencia absoluta del
l
cuidador para la alimentación.
Estadío inicial:
Aparecen trastornos graves de la
En esta fase los pacientes no suelen l
l
deglución, presentándose disfagia tanto
presentar desnutrición; en algunos casos
a sólidos como a líquidos y riesgo de
puede producirse un comportamiento
aspiración de alimentos, lo que provoca
bulímico, pero es más corriente una
una actitud negativa del enfermo hacia
cierta aversión hacia la comida.
la comida o un rechazo total a ingerir
Los pacientes pueden comer solos,
l alimentos.
pero la pérdida de memoria les hace
El aparato digestivo puede tener sus
descuidados, se olvidan de la comida, l
funciones enlentecidas.
de los horarios, reúnen en una misma
toma alimentos repetidos, etc. Anorexia senil o indiferencia total ante
l
los alimentos.
La falta de atención hace que no lleguen a completar las tomas de alimentos.
l
Dificultad de evacuación intestinal por
l
estreñimiento o fecalomas.
Estadío medio:
Existe dependencia parcial para la
l
alimentación, el paciente necesita ayuda
para comer y beber, y en ocasiones
mastica y deglute insuficientemente los
alimentos.
Aparece rechazo a la comida.
l
Disminución de la percepción de los
l
olores y sabores.
Disminución de la salivación, sequedad
l
de boca y riesgo de infecciones.
Puede presentarse disfagia a líquidos
l
y, progresivamente, también a sólidos.
Las grasas mejoran el sabor de los 7
OBJETIVOS NUTRICIONALES: l
alimentos y son vehículo de
l Mantener un buen estado vitaminas liposolubles y ácidos grasos
nutricional. esenciales. Debemos aumentar el
Evitar el desarrollo de la aporte de insaturadas y poliinsaturadas
l
malnutrición. (aceites de oliva, girasol, soja, pescado,
etc) y disminuir las saturadas (grasas
Aportar una ingesta proteica
l animales, etc.).
suficiente.
El aporte de vitaminas y minerales se
l
Asegurar una hidratación correcta.
l logra con la inclusión en la dieta de
l Evitar el estreñimiento. hortalizas, frutas y verduras frescas.
l Facilitar la deglución. l La ingesta de alimentos ricos en fibra
Conseguir el máximo nivel posible favorece la actividad intestinal y evita
l
de autoalimentación. el estreñimiento. La encontramos en
verduras, frutas y cereales integrales.
Debe procurarse una administración
l
CARACTERÍSTICAS
adecuada de líquidos (1 – 1,5 l/d), en
DE LA DIETA:
forma de agua, zumos, infusiones,
l La dieta debe ser equilibrada, sopas, etc., según la tolerancia del
individualizada, variada y de sabor paciente.
agradable (es importante que la
Si existe alteración de la deglución, se
comida le guste al enfermo). l
modificará la consistencia de sólidos
l Debe controlarse el aporte energético, y/o líquidos haciendo uso de
utilizando alimentos con alta densidad espesantes.
nutricional, ya que en general no existe
Si no llegamos a aportar los nutrientes
disminución de las necesidades l
necesarios es útil utilizar purés y
energéticas. Pueden estar
papillas enriquecidos. Si aún así come
incrementadas en aquellos pacientes
poco se debe plantear el uso de
que deambulan de forma errática o
suplementos nutricionales o
que presentan cuadros de agitación.
vitamínicos.
Asegurar la ingesta de proteínas (entre
l
Los alimentos deben estar siempre a
1-1.1g/kg peso/día) tanto de origen l
una temperatura adecuada ya que en
animal como vegetal. Se encuentran
fases avanzadas de la enfermedad, el
en carnes, pescado, huevos, leche,
paciente no distingue entre caliente
legumbres.
y frío y está muy expuesto a lesiones.
Los hidratos de carbono son una
l
buena fuente de energía, pero hay
que evitar que se consuman en exceso
los azúcares simples.
Resulta práctico la utilización de 8
l
RECOMENDACIONES
baberos, grandes servilletas o delantales
para evitar que el paciente se manche.
Convertir las comidas en un hábito,
l
realizarlas todos los días a la misma l Evitar cualquier factor externo que
hora y en la misma habitación. pueda aumentar de la distracción (TV,
radio, etc.).
Comer sentado en la mesa favorece
l
la mecánica de la deglución. l Si el paciente quiere comer con
frecuencia y es obeso, trocear más
Elaborar platos que en poca cantidad
l
la comida, recurrir a zanahorias,
aporten muchos nutrientes. Son muy
pepinillos, etc.
útiles, en este sentido, los purés y papillas
enriquecidos en vitaminas, proteínas y l Mantener una buena higiene bucal. El
minerales. cuidador debe limpiar la boca del
paciente al menos tres veces al día y
Partir la comida en trozos pequeños
l
siempre después de cada ingesta.
para evitar el atragantamiento y facilitar
la masticación. l Cuando las dificultades para tragar y
coordinar empiezan a impedir una
Dar la comida al enfermo sin prisas y
l
alimentación sana y segura, es el
con mucha paciencia.
momento de plantearse la colocación
l Para facilitar la autoalimentación, se de una sonda para la alimentación.
presentarán los platos que se puedan Existen productos de NE para
comer con la mano o con un solo administrar por sonda que permiten
cubierto (croquetas, buñuelos). nutrir de forma correcta al paciente.
En caso de disfagia adaptar y modificar
l
la textura de los alimentos: texturas
suaves y homogéneas ( no mezclar
diferentes consistencias).
Utilizar técnicas si el paciente no abre
l
la boca o tiene problemas para masticar
(masajear la mandíbula, ponerse
enfrente para que pueda imitar nuestros
actos, etc.).
Los líquidos se darán siempre cuando
l
el paciente esté alerta, preferentemente
durante el día y no al final de la tarde
ni durante la noche.
Utilizar diferentes colores para identificar
l
los objetos (platos, vasos, cubiertos, etc.).
Usar vasos, platos y cubiertos que no
l
se rompan para evitar lesiones.