Table Of ContentAlicia Alted Vigil
Juan A. Sanchez Belén,
_ Métodos ytécnicas
de Investigacion
_en Historia Moderna
e Historia
Contemporanea
. Alicia Alted Vigil ¢ Juan A. Sanchez Belén
METODOS Y TECNICAS
DE INVESTIGACION
EN HISTORIA MODERNA
E HISTORIA CONTEMPORANEA
Hoa (OAL
@seoral universitaria
TS Ramén Areces
Sepundeccaupsen tire 20
‘tings ten 9 mei, legend sc
i guluein agin cer meson eo e025
rid, sh pe ner Eun Cea 8
Ss FMETORIAL CENTRO DE ESTUDIOS RAMOS AKELES, SA
Usage se, 1 = 2S Met
ono 9153886
Couce: comtatecna
Isaners sre toe4O2G
bavarotega Nae)
yao on ea’ Pa Spa
Indice
PRESERTACION
Primera Parte
HISTORIA MODERNA
Capitulo 1. ME'TODOLOGIA PARA TA INVESTIGACION EN
HISTORIA MODERKA Y LINEAS DE INVTS:
GACION
Capitule 2. LOS CENTROS DOCEMENTALES: LOS ARCH!
Vos.
Capitulo 3. LOS CRNTROS DOCUMENIALES: BIBLIOT-
CAS MUSEOS
TILOLOGIS DE LAS FUENTIS ¥ SUS PROBLE-
MAS
Coy
Capitulo 5. TECNICAS TN TL TRATAMURNTO CUANTITA-
TIVO DE LA DOCUMENTACION.
Segunda Parte
HISTORIA CONTEMPORANEA
Capiulo 6. HISTORIA CONTEMPORANEA E HISTORIA
DEL PRISTINTR: PRECISIONES CONCEPTUA-
LES Y RASGOS CARACTERISTICOS,
on
a
ws
Ls
iwee 7
METODOLOGIA PARA LA INYRSTIGACION,
LOS ARCILVOS :
Capitulo
Capitulo &, LOS TESTIMONTOS ORALES
Capitulo 9, LA TMAGEN: FOPOGRATIA ¥ CINE
Cuyitulo LO. TECKICAS PARA EL APRENDIZAIE
Capitalo LL, LAS NUEVAS TECNOLOGIAS, RECURSOS EN
INTERNET PARA LA INVESTIGACION Y LA
DOCENCIA,
8 mércousy HeweasDE Nm
235
IGA OHEN HP MOCERNA FH? CONTE?
Presentacién
Est libro va dtigide en primera instancia a los ulumnos que ensan la
valura de Métodos » séenioas de investigacin histricw en las dress le
ovta Moderne e Historia Camempordnen, sunque tarabign 16 predea
trabajar con provecho otras personas interesadas en cuestiones de tenis y
ctodologia. Son varios las propssitns que ans hemos ifado a la hora de
exert:
1, Propareionar a Ins slumnos unos elsmentos de ectlexisn tesa
sobre cl trabajo de los histoviadores en Ios camps de la Hisroria
Moderna y de la Historis Contemporica ¥ del Presente
eign histric,
2. Iniroducires en Lo que es la metadolngia de Ia inves
2. Daub que Tox archives son las instituciones Iisieas dainde se
eneusntra depositada la docuntentacién, orientarles sobre la organi-
zacifin de un archive y 1a mancea com deben inieiar su Tabor de
brisqueds en el nisin.
4. Mosinsrics ol intenés, pero también 1a problemdtica que plantcen
dloterminadas fuentes, pons vomsidersds por la historiogeata ta
stcionl. pero que, sin embargo, son Tundamentales para la com
prensiciy del pasudo unis reeiente: [os testimonios orates, Te lat
gratia y el cine
Proponciomales unas teenioas que les permitan el undliss y la com-
proasién de doeurerias hislirige cle diverso ip,
6. Avercaries alas posbilidades que lus nuevas lecnolbgtas, yen espe~
Cial Internet, ofrecen para ls investigselén bistiea y el yprend
je de la historia en el aula,
Estos ubjetivos se desrrolinn en los diferentes capitulos del fibro, Se
pueden abardar ovros temas, perc ersernts que les que se tata aq, 500
HALENIncION 9
sifieienles para prnporeionat « los luninos unos conoeinrientos basivas
olive una materia ala que se acerca por printers vez y que sin, embargo.
fesplty fundamental y enormemente sugestiva
Cada capitulo se organiza en tarno a unbs contends, una bibliog
‘opsional que petmite profundizar en his cuestiowes abordadas y una Tet
the Tata prosenta un inlerd espe, puesin que se han procurndo selee-
Cloune lexins de autores significarivos que plamtean aspects que eaple
Ientan lo tratado en el vapitato,w la vez que abren nuevas wins de andi
‘lgunes capitalos s¢ acormpaiian de anenos.
La invesligacién hiskivica se encuentra en Is actuaidad enlrentada
consianies 1etos y los historiudores so ven obligados, hubida cuemia de ke
Tapidez.con la que se praducca Tex cambios, aun eantinuada proceso de
recielsje™ Interne ha eucslianado y obligado a revisor no slo le! mane
ru de aovesa ala informaci6a, sino fambign una parte de los presupuestos
bisicos sobre fos que so asentaha el quehacer Us! invest got
Por otra parte, vivimos en sieiedades de muasas, dominadas por lo
incdios de eomunicscién audiovisual y por Ins imagenes digitales que
‘eonducon 8 realidades vittuales ieSaices, envolventes e interactivas, fot
Histor esta dentro de esta ieanosfera y el historiudor ya no es el timiea en
on vetsiones queda al marge,
cunirolarla, osm
‘Ep suina, lo que pretendemo con este libro €s mostrar Ia Histaria
‘ono una diseiplia viv, til y mss que nunea necesuria. Podemo apren-
fer mucus cosas de ella ¥ sobre todo entender, en Ia dialécticn pass
presente, el mincla en que vivintes, con Ia idea de coniribuic en medida
Ue nuesias posiblidules a bnverle ngs habitable para Ins futuras gener
Contes, Pero para esto tenewnis que haver nvestas las palabras de Chari:
{Le Liistoria? ;Bah! Tat historia. Por de pronto nv es lo mismo que Tos
Tibros de historia que es Jo nico que Fenemos 8 1a Vista
TO. earionoe vec WeAS De VEST ACION EN EY MODERVA | HYCONTEET
Primera Parte
HISTORIA MODERNA
CAPITULO 1
Metodologia
para la investigacién
en historia moderna
y lineas de investigacién
DE LA HIPOTESIS A LA SINTESIS
cl grupo y las estrctaras
1 eon el prepa dle fir-
‘A 1 © sucesos. Ahora bien, le
Historia. como texda ciencia, re it
cel plantear pre
ruler dle que se
investigacién histrica
ide ne hay daca
srvaclén indizce-
Langlais y Ch,
VOR ENHSIORAMCDERNA,. 13
Soignohas, Introduecidn o la estadios histSrieas, p.15), paca el historia.
dor palace Jeezy Topolski tun imporiunles son las fueares como el mareo
rico gue debe claborarse ca In Fase previa de Ta investigueién, pues es
eT que va a determina, no ya Ta eleeci6n del campo a estudiar y In for
smulacisin ce hipstesis de erabajo, sino tamhien las fuentes a utiliza, lt
bn eausal dz los hechos ¥ 19 respuesta. alas hips plantoadas,
‘conocimivia de ottos hechos ¥ proceso eapaces de servi
tle punta de referencin pasa la comparacion. A su juicio, “lo osencial eon
isle en darse cuenta [..] d2 que nei bastan mi las Tuentes ni a erudicion
Iistorica sola, Tenemos que pereibie gue la iaformacicn extrufda de las
fuentes os nis insuructiva si hacemos preguntas mis wariudas. cosa que
exige wn vasto conocimiento” (Motodoloyia de ta Historia, Maid,
Cfitedra, 1982, p. 418),
Tis evidente que los istoriadores, ineluso los pusitvistas, sicmpre se
than planteado hipétesis ala bors de enfrentarse a una investiyacivn, las
ceuales implican, como es ldgivn, generalizaciones ¥ explicaciones. Pero
Ta diferencia entre el pasudu y el presente es que hipétesis, explicaciones
senerilizacioues estaban sormalments implicitas en la investigaciGn y
{0 li aclualidad se explicitan com lat fnulidad de veriiearlas para goransi-
yam, de este modo, un esinacimicnte objetivo, Valviende a Jerzy Topas,
inuen varios niveles de plaaveamiento de hipotesis: hipdtesisfrcvogeai-
as, hipoests explicativas ¢ hipétesis constructivas. Las primeran se cela
tioaan eon ts evitica externa e interna de Iis fuentes ~a esta erica nos
referiremos ent offo ewpitulo-; las segundas con la explicacisn de Ios
Fneehus y la formas se leyes:y Ins leweras con a intepracisn de os
datos del pasado.
De las tes niveles, el que ahora nns Interest vs el seeundo, cl de Tas
hipsiesis expliontivs. las que proporcicnan una solucién a vn problema
plunteado y que secdn sometidas a veriticacién, Ahora bien. en Historia,
paca quc tina hipstesis sea cientdica debo ser yurticular (susceptible de
Aplicanss 4 un cierto nGmere ile cases) o universal (aplicable a todos los
fasos). en ningun caso singular, y siempre verilieable, ya que el plantoa-
imisnto y comprobuciin de este tipo de hipétesis permite la integracién
adecuada del conocimiente adquinca en el marco mis araplio de las gone
rulizacianes histériews. Para cll el historindor dispame de dos instrurmen-
(os ipreseindible: el métado comparauiio y laconstruceitin de modelos,
aunque ef a prictiea ambos pueden combinarse, ya gue cl mételo vom
[parative supime la existencin de un modelo, euando menes implicito, ¥ ex
SCNICASIIF RVESIIDACON FV HYMOLLANAE #° CONTEMIE
Incimsiruccisn de modelos tambiGn osté implica el método comparativo.
En qué consisten uno y otro?
FF mista compararive es un instrument Isien «a hora de plantear
¥y eamtrolar hipdtesis ¥ genevalizaciones explicativas. ya que permite rom
per los mixcos territoriales, macionales y cronbléiens hubitusles 3 ase
{fe en pulabris de Mure Bloch “ls similitudes las diferencias que afte
sen dos series de naturaleza anélogas, romadus de mclios sociales distin-
tos". La mayoria de los hisoriadores lo aplican Gnicamente a socieiades
{que preventan un precio estructural sutisicnte (sociedades sincréaicas),
pero cambién es posible urilizaelo par comparnr entre sf secuenciae «
temitcus del mismo Si en seciedales esteucturalmeniedistinas. aungue
Tigeo, en este e350, de ineerpretar como analoafas Jo que ma
son mids que seuncjanzas formals.
EI método de constrvceidn de madielas, entendiendo como modelo una
representacidn simplilicada de una estructura © dea sistema seal, si por
tun lado favorsee ol dosazccllo del razenamionto deductivo, exige, en cumn-
bio, una definicién clara de Ins factores -0 variables, en el easo de un
‘modelo cuamitative- a wner en cuenta: parémets, factores intemos y
exteinos al sistema del que se construye cl modelo, Tres tipas de models
han sido uplicetos a las investigneiimen bitiricus: mdrdos ésomsrficas
Imadelos erbitravio y meee conrfaciuates.
Los medeles isomorfor preteneen ser uns representaciéin reals eT
sistema estudindo . suyin el vufeque dad en su consuuceién, sertin
estructurales, cuando se pone el énfasis en Ins interacciones y en ol fun
cionamiento de una totaldads genéticos, cuando Jo que se privilegia son
ss sccuencias cronoldgicas u lis que s¢ asian nexos causales: y dial&e-
fica, en los que se trara de conjugar a reunir las visiones estruccurales y
las goneticas en uns perspectiva unificads, Los modelos arbitarios, que
prion de criterios porsouales dl insestigndar es el caxo, por ejempia de
Tiss pos idenles cle Max Weber (Eeauoniia y sociedad, M&sico, FC,
1964) , ienea el incoavenicnte, sobre todo, de establecer relaciencs dudo-
sas entic hechos dispares (asocitr, por ejemplo el desarraie del eapitais-
rma cin el projestintismot y de nd respelar ly esper'icidad estructural de
las diferentes épocas y sociodades. Los morelos contrafzetuales, 1covpe-
sados por la New Economic Histors nortcumerivana, consislen en cansiruir
tin moilela hipaa vllerativi de auintecimientos que se aplieard para
verificar las hipstesis causales mediant> la climinacion de los factores que
apuntan a tales hioétesis, Dicho de arro modo, ¥ can um ejemplo, si Mees
ui asieta, WOERMA.. 18
ntonoLe
bleee que eT progreso teemalégico cn uma sociedad dada alten’ de forma
ponitiva 0 negativa determinadas actividades productivan 0 Ia evolucion
teconGmica de una region, el modelo tratard de imagiuar qué hhiera sue
lilo de no haher tendo luysr dicho progreso tecnoldgico.
Si el método comparativo y la consimecién de moxielos tienen como
inaldad buscar una expluaeidn histériea sin le eual raramente se puede
stablecer una sintesis, los requisitos que deben tenerse en cuenta en esa
biscueda de explicaciones eon al menos dos: partir de uma jenanquizacisn
de los factrnes causales 0 explicativs y ner minimizar el carter, ala vez,
‘objetivn y subjetivo de los pracesns histories
Existen diversos tipos ale explicaciones, como ha sefuladks Jecay
Lopolski: genética (buseu descubrir el origen te un feabmeno a prices a
vas); funcional a essraesural (indies el lugar de
tm clemenio en una cstnctora 0 sistema para as explicar dicho elesiento)
cemusel Gonenta das respuesta al wor qué de los acontecimientos » Ue Tos
procewos hisiricos): ¥ descriprina (busca explicar Tos hechos meatinnte el
‘qué, el quidn, el cme y cl cusndo). No obstante, la explicacién causal es
|g mas importante on Ia medida en que sla (nica que de verdad facifita el
cesluhlecimiento de leyes y teorias. Pero las explicaciones caussles pueden
pair de una 0 de varins eansin explicativas Gxplicariones unicausales 0
Imuticausalesy, pueden ser inlenionadss o m0 imencionadss. es decir
epender ds ctas conscicntes« iniencionados cel sujeto histtico (indivi-
ddoal o colectiva 9 ue aeciones no premeditadss: pueden Jepender de bic~
totes intrinsccos o externas al sisterna estudiado; y pueden reterrse a leyes
{gne establecen las condiciones necesuriaso suficientes, a condiciones sii-
lentes poro que en determinadas circunsiancias se yuelven también noce-
1 eircumslancias simplemente favorable.
¥ llegamos a la fase Final de todo procesn de investigusin, «la sinte
sis, al conociionta glahal de cack unc de Tos eomponentes que intervt
ivi ea el proceso y sus velaciones, y que Taciitan y hacen posible ts
verifieacion de is formladhs, su abandono 9 su correcciGin,
Indudablement, ix va.a depender del modelo wilizad, pene pwr
Joccomiin se gjusta los modelos ésomsrfiras que, on teal, som hisica
rmonle instrumentos de sintelizacion, por ls que Tos sintesis purdlen ser
estructurales o Fancionales, sein demine lt exposicisn de la estructara de
tun sive y su Junciounmiente; gensticas, cuando lo que predomina ws 1a
Secuencia enmlégica asceiada wa detcrminala visisn causal de bt is=
16 MEICODEY TECMICRS DE NUESTIBACION “AHP MODENA # GONTFED
torus y dialéoviews, que persiguen ofrecer una visiba unifieuda tanto de los
cenfoqies estructurales coma penéticos,
LA PRAXIS INVESTIGADORA,
Desde el pumto de visia de fa praxis investigualora, ef primer
texto investigacios debe realizar es la eleccisa del tema y su acot
espacip y cl ticmpo, En csc sentido Piene Vilar (Creciniento y
Pesarrolly, Ariel, Burcelons, 1976, pp. 36-37) recommenda Io siguiente
elegir un espacio geogeilico bien definido y homogsney; establsesr un
corte temporal que abarque el proceso estudiado asf coma sus condiciones
previas y sus consceuencias mnés dircotas; ¥ ilar un marco institucional
sido. Ast pues, hay quc buir de kt tontacisn de abordar temas demasiado
amplios. complgjos e imiprecisns: Ia actu de las espaaaes ante hi mcr
te. por cjemplo, ya que exigiria estudiar el comypntarnent, em ul Tn
_geagrafitespaiols, de las individuas. clasificades por sexo ¥ po4 gras
sociales, unle este Fentimeno, ¥ es 6, n resi do quisnes sostionea, coma
1 Veyne, que el histarialor na lene derecho u escoger nin recortatacon=
‘weimicatos, i. H. Carr {g Qué es le Historia? Barcelona, Seis Busral,
1976, pp 141-142) afirma lo conuari:
‘La historia [1 es ua proces de selec gue se leva cabo ate
diene a a relevancia histrice|..[- Ast eoma el historia selecciona
{del wean infinite Ins dos fos yu tonen Imporeaneia aa st pens
sito, cf tabi ext de Is muliplicidad de us secuencias de causa y
fceto ls histoieamuente sigailicatvas, y so ellas: 9 el pain porel que
2s rige la relovanca hisoviea es sb eapasidad de haved ear ot
snaco de explivabin e iterprataeion racunales, Ly otras soeveneias de
aus y efecto deben reciuairse como alg accion. purque Sea d=
rina Ta elaeiin causa eZoct, sau purge la propia Secuencia e ire
rants. HI histeringer sada pues bacet cou elise ay es zedueible & una
mterpetacion rinnsl, carcea de signiicadn para el pasade coun paca el
presents
Fr muestra Universidad, por lo general, el rema viene dado yor el direw-
tor de la invesngacin y responde 4 stv persond planteamiento historio-
gnitien. Sin enhuno, esi no impliea en mad alguna «ue sea siempre
adoptado por al investigador en eiernes —le eu la posibilida de camubiar
MEIODOLCOLA AAR A INVEST
HEN “STOR YODER... 17
de direct, subse todo si fee las ideas muy clara a espusto~ ¥ omcho
tnenos tedatla gue no se ujuste a mn serie ue enterios que deben estar pro
sentes en su eleccitn: criterio de melewvicia, criteria de viabilidad y ert
trio ue oviginatidad.
El oviterio de refevuncia puede ser social o cientitico:en el pi
incidins ls necenidad de ilyminar Tos problemas del presente eon el estudio
tll pasado para. asl, ponmilir los contermporsineas “com prender mejor Ios
ttramas de que vin a ser. ce que ya som. todos juntos, actores y espects
toies” (L, Febyre, Combuses por i historia, Bareclona, Ariel. 1970, p. 71)
fen el segundo, Wy importante seria el interés cientitico del tema, aun a
Ssibienlas de que éste puede yerseinfluide por las tendencias historiograt.
tes del momento, st bien ly acunsgjablo cs huir dé las modas en beneticio
de Tas cuestioncs hisirivas ain sin resolver.
El oviterio de ta wilted es mis sencillo de apicsr. va que lo fms
menral a tesilver es si los rocursus documeatales cispnibles son suli-
lentes, por su minero y lt ead y variedad de la informacion que upor-
tum; si el investigador dispone de tiempo par emiprender la tareasy si, por
su formacign teSrice y sus ingeesos cconémicos, tiene la capacilad noe
Saria pata attooter la investigaciGa que. hu diveflado -o le ham usignado-
sin couocimientox de econornla y de estadistica diffcilmente poudé inves
tipar la produceién agracia, sip recunos financieros ni pexdré desplazar-
s¢ archivos localizados focra tle su lugar de residencia —meaos todavia si
s¢ encuentran en Paris, Bruschis, Londres o Vien, ni solicit Ia repro-
dluccidn de interiales (fotoeapies 0 mairosilm) ni beneticiarse det sevvi-
cig de intereambio bibliotecari.
En cuanto al erterio de wrigiaridad, May que partir dct principio de
(que a finalidad de tua investiggci6n resile en cobvic und Tagua histovio-
fica, reexeuninar tertas ya tralados 1 la Juz de news dacurnentacin, Jo
(gue, on este cso, puede modificar sustancialmente Ins hipStesis conpro-
bacas, © revisar lav inlerpictaciones existentes preseutando wn enfoque
sagoye del ter.
En esta fase primers, fs ectura de Ja biblingralis es eseucial, pues es
la que va a facilitae, no ya ol eonocimicnin de Ta épora en le que se va a
desarrllar a investigacidn 0 el planteamivuu de cuestiones metooligi-
eave tebricas, sino ln sma delim del tents a I lie de lo ya inves-
tigade. No obstamie, ex preciso sdvertir que con frecuenvia se tiende »
soslayar obras hisidrieas importantes, en cuanto a Ta informacion que
SICAB OF SVASIIGACIGR EN HP MODERN EH CONTENT
18
cansienen, por cl simple lecho de tratarse de estudios realizadkns on el
siglo XIX y, por consiguiente, de marcada cardeter positivista, pretirien
‘dose Tos trabajos ny recientes,
rmetodotogia actual
eal fhere su valor, por austarse a la
La lectura de unas y otras obras es fundamental en el menmere ce fore
anular hipéeesis y vincularlas a nna teorfa, empresa nada sencilla para un
imvestigudor principiantc, quien, antes de planteaeas, deter haber inieia-
lo también prospecciomes dacumeniales on las archivos y biblioteca,
fnrdenando lox datos disponihles © idenificard los Factores -0 las vain
‘es econsmicas~ que estime necesarion para tomarlos en einsiderasiin,
Pero con indepeudencia de Ie mayor © menor difleulad a la hora Wy esti
blower hipstesis, lo que em verdad inferesa es que ésias se enuncien de
Toriia consis, vanteamplen vineulos entre varios factores -0 variahles-,
reflejen la diniimiea de las sociedades (cambios cualitatvos y cusnttsti-
vos) entendidas coma totaldales argamizacas y no como wa conglomers
do inconexo Ue elenenios, y seun Sempre: nlirmativns (La politica exte-
rior de Carlos LL (1665-174 estuve diripida u Frenar ol expansionismo
territorial de Luis XIV". ya que implican uns proposicitin que debe ser
investignd y voriicada,
Ia fase de recogida de los datos que van a servir para demostrar 1a
validez de Tas hipdtesis fonmuladas. existe una teudsnela general enue ls
Investigadares que se inician'n acumular kt mayor informasicin posible de
Jos archivos y hibliowcas, a veces irelesunte, tamscribicndo lategeamente
Jos documentos y olvidandy a mensado que algunos materiales pueden figt=
rar cn coloccioncs de theates impresas y en revistas qu publican corpus
tlocumentales, lo que puode condusie a a dispersii, la pent ce Herp.
y el deweontrol de los materiales scumulados. Lo mids secormendable,
enunces, es selecciomar [a dacumenracién una ¥ez que el ema haya sider
Ldefinid y deliria, resumir en fichas dacumentales 0 bibliogtiticas ~en
luna investigaccin de tipo euanlitative vs empleariin wea ottos model
de registto— la informacicin extraida Ue ls libros y documentos. silo debe
16 reproducirse texoualmente algun pasaje Tlustrtive-. v orgauizar el mate
rial asf recopilado segdn un plan de clasifcaciéin Fil y efiewz, pucsto que
las fiehas han de servis tanta para elaborat las npkax de referencia n pide
pigina dol texto y las listas de fuentes y de hiblinuraffa repmoducida al
Final del iakajo, como paca faeiliter uns consulta rida de Ks dccurren-
{oxen un momenia dado, por lo que es neonsciable que estas Fichas sean
Ia ver de identifcacicin (nombre del nrchive, seceiéa, caja 0 legajo, mime
MEIODOLOGIA PARA LA NVESIKSECIENT NTIS IRA ASDERNA,. 12