Table Of ContentMantenerse en forma
para la vida
Necesidades nutricionales
de los adultos mayores
Publicación Científica y Técnica No. 595
Universidad Tufts
Facultad de Ciencias y
Políticas de Nutrición
2004
Edición original en inglés:
Keep fit for life. Meeting the nutritional needs of older persons
ISBN 92 4 156210 2
© World Health Organization, 2002
Biblioteca Sede OPS – Catalogación en la fuente
Organización Panamericana de la Salud
Mantenerse en forma para la vida: necesidades nutricionales de los adultos mayores
Washington, D.C.: OPS, © 2004.
(Publicación Científica y Técnica No. 595)
ISBN 92 75 31595 7
I. Título II. Serie
1. NECESIDADES NUTRICIONALES
2. ANCIANO
3. ENVEJECIMIENTO -- fisiología
4. PROGRAMAS DE NUTRICIÓN
5. ENFERMEDAD CRÓNICA – epidemiología
6. SALUD DEL ANCIANO
NLM WT115.O68m
La Organización Panamericana de la Salud dará consideración muy favorable a las so-
licitudes de autorización para reproducir o traducir, íntegramente o en parte, alguna de
sus publicaciones. Las solicitudes y las peticiones de información deberán dirigirse al
Área de Publicaciones, Organización Panamericana de la Salud, Washington, DC,
Estados Unidos de América, que tendrá sumo gusto en proporcionar la información más
reciente sobre cambios introducidos en la obra, planes de reedición, y reimpresiones ya
disponibles. Toda solicitud relacionada con la traducción de este documento deberá di-
rigirse a la Oficina de Publicaciones, Organización Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza.
© Organización Panamericana de la Salud, 2004
Las publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud están acogidas a la pro-
tección prevista por las disposiciones sobre reproducción de originales del Protocolo 2
de la Convención Universal sobre Derecho de Autor. Reservados todos los derechos.
Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presen-
tados los datos que contiene no implican, por parte de la Secretaría de la Organización
Panamericana de la Salud, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territo-
rios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o
límites.
La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de cier-
tos productos no implica que la Organización Panamericana de la Salud los apruebe o
recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error u omisión, las denomina-
ciones de productos patentados llevan en las publicaciones de la OPS letra inicial
mayúscula.
Contenido
Abreviaturas y siglas vi
Prólogo a la edición en español ix
Prefacio xi
Resumen de las recomendaciones 1
Ingesta de nutrientes 1
Recomendaciones nutricionales basadas en la alimentación 3
Fitoquímicos 4
Ingesta de agua 5
Ejercicio y actividad física 5
Ejercicio aeróbico 5
Entrenamiento de la fuerza 5
Aspectos epidemiológicos y sociales del
envejecimiento 6
Demografía 6
Causas del envejecimiento poblacional 7
Mejoras en la edad biológica 8
Estado de salud de los adultos mayores 9
Funcionamiento y discapacidad 10
Enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular 11
Cáncer 11
Osteoporosis y fracturas óseas 11
Problemas nutricionales en los países de ingreso bajo 12
Malnutrición y seguridad alimentaria 12
Respuesta gubernamental al envejecimiento poblacional 13
Prevención de la enfermedad crónica en cada etapa de
la vida 14
Componentes nutricionales en las enfermedades crónicas 16
Enfermedad coronaria 16
Cáncer 16
Accidente cerebrovascular 17
Diabetes mellitus no insulinodependiente 17
Osteoporosis 17
Otras afecciones crónicas 18
Salud y cambios funcionales con el envejecimiento 20
Cambios físicos 20
Peso corporal 20
Proteínas y músculo 20
iii
Mantenerse en forma para la vida: necesidades nutricionales de los adultos mayores
Disminución de la masa celular corporal 21
Sarcopenia 22
Masa grasa 22
Cambios óseos 23
Cambios en la regulación energética con la edad 25
Ingesta baja de energía alimentaria 25
Sensibilidad gustativa y regulación energética 26
Metabolismo del agua y deshidratación 27
Etiología de la deshidratación en los adultos mayores 27
Evaluación clínica 29
Tratamiento de la deshidratación en los adultos mayores 30
Función inmunitaria 31
Ácidos grasos poliinsaturados 34
Vitamina B6 34
Vitamina E 35
Selenio 37
Zinc 37
Suplementación con polivitamínicos y minerales 38
Función neurológica y cognitiva 40
Efecto de los nutrientes en la función encefálica 41
Prevención y tratamiento de la encefalopatía degenerativa 44
Función del zinc en la demencia 45
Nutrientes, función cognitiva y estado de ánimo 46
Influencia de la actividad física 47
Efecto del entrenamiento de resistencia 47
Efecto del ejercicio aeróbico 48
Cambios en la tolerancia a la glucosa 48
Ejercicio en el tratamiento de la intolerancia a la
glucosa y la DMNID 49
Entrenamiento de la fuerza para reducir la pérdida de
masa muscular 52
Interacción entre ejercicio y suplementación 53
Recomendaciones 55
Ejercicio aeróbico 55
Entrenamiento de la fuerza 55
Evaluación del estado nutricional de los adultos
mayores 56
Ingesta alimentaria 56
Peso corporal 56
Composición corporal 57
Función física 58
Función inmunitaria 59
Otros índices de laboratorio 59
Variables comunitarias 60
Resumen de las técnicas de evaluación 60
iv
Contenido
Recomendaciones nutricionales para el
envejecimiento saludable 62
Recomendaciones nutricionales basadas en la alimentación 62
Recomendaciones para la ingesta de nutrientes de los
adultos mayores 62
Energía 62
Calcio 63
Cobre 64
Cromo 64
Grasa 64
Folato 64
Hierro 65
Magnesio 65
Proteínas 66
Riboflavina 66
Selenio 67
Vitamina B12 67
Vitamina A 67
Vitamina C 68
Vitamina D 69
Vitamina E 69
Vitamina K 69
Zinc 70
Fitoquímicos 70
Otras consideraciones sobre el régimen alimentario 71
Referencias 72
Anexo 1. Envejecimiento y salud. Informe de la
Secretaría de la OMS 86
Anexo 2. Lista de participantes. Reunión de Consulta de
la Organización Mundial de la Salud y la
Universidad Tufts sobre Recomendaciones
Nutricionales para los Adultos Mayores 89
Anexo 3. Recomendaciones nutricionales basadas en la
alimentación para los adultos mayores:
envejecimiento saludable y prevención de
enfermedades crónicas no transmisibles 91
Anexo 4. Directrices de Heidelberg para promover
la actividad física entre los adultos mayores 126
v
Abreviaturas y siglas
ACV Accidente cerebrovascular
ADH Ácido docohexanoico
ADH Hormona antidiurética
ADN Ácido desoxirribonucleico
AEE Ácido eicosaenoico
AGPI Ácidos grasos poliinsaturados
ANR Aporte nutricional recomendado
ARN Ácido ribonucleico
AVP Arginina vasopresina
DAL Déficit de agua libre
DMNID Diabetes mellitus no insulinodependiente
EC Enfermedad coronaria
ENT Enfermedad no transmisible
ECNT Enfermedades crónicas no transmisibles
ER Equivalentes de retinol
ENR Estándares normales de referencia
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación
FHA Fitohemaglutinina
HTR Hipersensibilidad de tipo retardado (prueba cutánea)
IB Impedancia bioeléctrica
IL-1 Interleucina-1
IL-2 Interleucina-2
IMC Índice de masa corporal
INF Interferón
MCC Masa celular corporal
MPE Malnutrición proteinoenergética
NK Linfocitos citocidas naturales (células NK).
NUS Nitrógeno ureico en sangre
OMS Organización Mundial de la Salud
OPS Organización Panamericana de la Salud
ppm Partes por millón
TMB Tasa metabólica basal
TMR Tasa metabólica en reposo
UI Unidades internacionales
UNU Universidad de las Naciones Unidas
vi
Abreviaturas y siglas
1MR Un máximo de repetición
USDA Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
de América
VO máx Captación máxima de oxígeno
2
vii
Esta página dejada en blanco al propósito.
Prólogo a la edición en español
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reconoce que la salud de
los adultos mayores es uno de los principales desafíos de la salud pública del
siglo XXI. En este marco, el trabajo de la OPS parte de la premisa de que el buen
envejecimiento depende en gran medida de la prevención de las enfermedades
y la discapacidad, una nutrición adecuada, la actividad física constante y el
mantenimiento de las funciones cognoscitivas, así como la participación con-
tinuada en actividades sociales y productivas. En los últimos años la OPS ha
promovido la investigación y la difusión de conocimientos para asegurar a los
adultos mayores una función física, mental y social plena. Sobre esa base ha
elaborado recomendaciones a sus Estados Miembros dirigidas a mejorar la
vida de los adultos mayores, a fin de que estos conserven un buen estado de
salud, así como una movilidad y autonomía que les permita manejarse en
forma independiente en la comunidad durante el mayor tiempo posible.
Nunca es tarde para empezar, y los adultos de todas las edades pueden en
cualquier momento tomar la decisión de disfrutar de una vida más saludable y
ágil cambiando los hábitos de alimentación y actividad física para mejorar la nu-
trición y la calidad de vida. Ningún otro grupo se beneficia más que el de los adul-
tos mayores con el ejercicio, pero, lamentablemente, la mayoría de las personas
de 60 y más años de edad no practican ninguna actividad física con regularidad.
Una dieta saludable y buenas condiciones ambientales y económicas influyen di-
rectamente en la calidad de vida. Por el contrario, la falta de actividad física y la
mala alimentación perjudican el disfrute de un envejecimiento saludable.
Este libro que la OPS se complace en presentar en español, traducción del
original en inglés publicado por la Organización Mundial de la Salud, es una
fuente autorizada de información sobre la buena nutrición y la actividad física
recomendadas para los adultos mayores. Será de mucha utilidad para médicos
generales, gerontólogos, nutricionistas, enfermeros, trabajadores sociales, for-
muladores de políticas públicas, proveedores de atención de salud en general, y
también para las escuelas de salud pública y de medicina. Asimismo, las acer-
tadas recomendaciones que incluye sobre la ingesta de nutrientes y la ali-
mentación, y el ejercicio y la actividad física, serán de interés para un público
más amplio que incluye al lector general.
Mirta Roses Periago
Directora
ix
Description:La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reconoce que la salud de los adultos mayores es uno de los principales desafíos de la salud pública de siglo XXI. La buena nutrición y el mantenerse en forma tienen una importante repercusión sobre la salud y el bienestar en la vejez. En este marco