Table Of ContentA
I
R
A USUARIO PROFESIONAL
T
DE PRODUCTOS
N
E
FITOSANITARIOS
M
I
L Nivel Cualificado
A
O
R
G
A
38
N
Ó
I
C
A
M
MANUAL PARA EL ALUMNO
R
O
F
Tema 01: Plagas de los cultivos: Clasificación, descripción y daños que producen.
D. Pedro Fernández Molina.
Tema 02: Métodos de control de plagas. Importancia de los métodos no químicos. Medios de protección fitosanitaria.
David González Martínez
Tema 03: Estrategias y técnicas para la gestión integrada de plagas. Control biológico y otras técnicas alternativas para el control de
plagas en distintos cultivos.
Mª del Carmen Gómez Hernández.
Tema 04: Sistemas de producción agrícola con indicación de calidad diferenciada: Producción Integrada y Agricultura Ecológica.
David González Martínez
Tema 05: Productos fitosanitarios.
Domingo Díaz González
Tema 06: Riesgos derivados de la utilización de productos fitosanitarios para el medio ambiente.
Ramón Sarmiento Almira
Tema 07: Peligrosidad de los productos fitosanitarios para la salud de las personas de las Personas.
José Mª Ros Piqueras
Tema 08: Medidas para reducir los riesgos sobre la salud: Niveles de exposición del operario. Posibles riesgos derivados de realizar
mezclas de productos. Medidas preventivas y de protección del aplicador. Equipos de protección individual.
Virgilio Plana Arnaldos
Tema 09: Prácticas de identificación y utilización de EPIS
Virgilio Plana Arnaldos
Tema 10: Secuencia correcta durante el transporte, almacenamiento y manipulación de los productos fitosanitarios.
David López Romero
Tema 11: Tratamientos fitosanitarios. Preparación, mezcla y aplicación.
Domingo Díaz González
Tema 12: Métodos de aplicación de productos fitosanitarios
Domingo Díaz González
Tema 13: Equipos de aplicación: Descripción y funcionamiento.
Lino Sala Pascual.
Tema 14: Limpieza, regulación y calibración de los equipos.
Lino Sala Pascual.
Tema 15: Mantenimiento, revisiones e inspecciones periódicas de los equipos
José Méndez García
Tema 16: Prácticas de revisión y calibración de equipos. Riesgos relacionados con el uso de Equipos de aplicación de productos
fitosanitarios.
Miguel Victoria Manrique. Mariano Vera Mula.
Tema 17: Práctica de aplicación de tratamientos fitosanitarios.
Victoria Manrique. Mariano Vera Mula.
Tema 18: Eliminación de envases vacíos. Sistemas de gestión. Normativa.
Ginés Zárate Salar.
Tema 19: Trazabilidad. Requisitos en materia de higiene de los alimentos y piensos.
Emilio Gaspar Tomás.
Tema 20: Relación trabajo salud: Normativa sobre prevención de riesgos laborales.
Emilio Gaspar Tomás.
Tema 21: Seguridad social agraria.
Emilio Gaspar Tomás.
Tema 22: Curso de capacitación para realizar tratamientos con fitosanitarios
David López Romero
Tema 23: Métodos para identificar los productos fitosanitarios ilegales y riesgos asociados a su uso. Infracciones, sanciones y delitos.
Ginés Zárate Salar.
Coordinador del equipo de redacción:
Julián Herencia Burgos.
Edita: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua
© Copyright / Derechos reservados
Coordina y distribuye: Dirección General de Industrias Agroalimentarias
y Capacitación Agraria. Servicio de Formación y Transferencia Tecnológica
Plaza Juan XXIII, s/n. - 30071 Murcia
Elaboración: Servicio de Formación y Transferencia Tecnológica
Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente
ÍNDICE GENERAL
6
1. Plagas de los cultivos: Clasificación, descripción y daños que producen. ....................................
2. Métodos de control de plagas. Importancia de los métodos no químicos. Medios de
39
protección fitosanitaria. ............................................................................................................
3. Estrategias y técnicas para la gestión integrada de plagas. Control biológico y otras
61
técnicas alternativas para el control de plagas en distintos cultivos. ......................................
4. Sistemas de producción agrícola con indicación de calidad diferenciada: Producción
97
Integrada y Agricultura Ecológica. ....................................................................................... ....
111
5. Productos fitosanitarios. .......................................................................................................
135
6. Riesgos derivados de la utilización de productos fitosanitarios para el medio ambiente. ...
7. Peligrosidad de los productos fitosanitarios para la salud de las personas de las
163
Personas. .............................................................................................................................
8. Medidas para reducir los riesgos sobre la salud: Niveles de exposición del operario.
Posibles riesgos derivados de realizar mezclas de productos. Medidas preventivas y de
183
protección del aplicador. Equipos de protección individual. ................................................
197
9. Prácticas de identificación y utilización de EPIS ..................................................................
10. Secuencia correcta durante el transporte, almacenamiento y manipulación de los
201
productos fitosanitarios. ....................................................................................................... .
221
11. Tratamientos fitosanitarios. Preparación, mezcla y aplicación. ...........................................
231
12. Métodos de aplicación de productos fitosanitarios. ............................................................ .
245
13. Equipos de aplicación: Descripción y funcionamiento. ........................................................
267
14. Limpieza, regulación y calibración de los equipos. .............................................................
283
15. Mantenimiento, revisiones e inspecciones periódicas de los equipos. ................................
16. Prácticas de revisión y calibración de equipos. Riesgos relacionados con el uso de
295
Equipos de aplicación de productos fitosanitarios. ..............................................................
311
17. Práctica de aplicación de tratamientos fitosanitarios. ..........................................................
325
18. Eliminación de envases vacíos. Sistemas de gestión. Normativa. ......................................
335
19. Trazabilidad. Requisitos en materia de higiene de los alimentos y piensos. ......................
345
20. Relación trabajo salud: Normativa sobre prevención de riesgos laborales. ........................
359
21. Seguridad social agraria. .....................................................................................................
375
22. Curso de capacitación para realizar tratamientos con fitosanitarios. ..................................
23. Métodos para identificar los productos fitosanitarios ilegales y riesgos asociados a su
395
uso. Infracciones, sanciones y delitos. ...............................................................................
Plagas de los cul
Clasificación, descripció
y daños que producen
MANIP ULADOR DE FITOSANITARIOS • NIVEL CUALIFICADO
INDICE
1. LAS ALTERACIONES DE LOS CULTIVOS. ORIGEN Y DAÑOS QUE PRODUCEN ......................... 8
1.1. CAUSAS DE LAS ALTERACIONES. ............................................................................................ 8
2. NECESIDADES E IMPORTANCIA DEL CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES. ................... 9
2.1. Las plagas ..................................................................................................................................... 9
2.2. Insectos .......................................................................................................................................1 0
2.3. Ácaros .........................................................................................................................................1 8
2.4. Moluscos, miriápodos, aves y mamíferos. .................................................................................. 20
3. ENFERMEDADES ...............................................................................................................................2 1
3.1. Nematodos ..................................................................................................................................2 3
3.2. Hongos ........................................................................................................................................2 5
3.3. Bacterias ......................................................................................................................................2 9
3.4. Fitoplasmas .................................................................................................................................3 0
3.5. Virus fitopatógenos. .....................................................................................................................3 1
4. MALAS HIERBAS Y PLANTAS PARÁSITAS. ....................................................................................3 5
5. ALTERACIONES NO BIOLÓGICAS. FISIOPATÍAS. .......................................................................... 37
OBJETIVOS
Id entificar las causas de las alteraciones en las plantas
Conocer conceptos básicos de los principales grupos de plagas, enfermedades,
malas hierbas y alteraciones fisiológicas
In tegrar de forma global los daños causados por las diferentes alteraciones en
los cultivos y establecer adecuadas estrategias de control que supongan
minimizar los tratamientos con fitosanitarios
6
01
PLAGAS DE LOS CULTIVOS: CLASIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DAÑOS QUE PRODUCEN
INTRODUCIÓN
El Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco
de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios, tiene por
objeto establecer el marco de acción para conseguir un uso sostenible de los
productos fitosanitarios mediante la reducción de los riesgos y los efectos del uso de
los productos fitosanitarios en la salud humana y el medio ambiente, y el fomento de la
gestión integrada de plagas y de planteamientos o técnicas alternativos, tales como los
métodos no químicos, en cumplimiento del Reglamento (CE) n.º 1107/2009, del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009, relativo a la
comercialización de productos fitosanitarios y de la Directiva 2009/128/CE, del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009, por la que se establece
el marco de la actuación comunitaria para conseguir un uso sostenible de los
plaguicidas.
Esta ordenación jurídica va a otorgar las herramientas necesarias para que todos
los operadores implicados tengan la formación suficiente para alcanzar la meta en la
obtención de productos agrícolas con las premisas de garantizar la seguridad
alimentaria y el mantenimiento del entorno.
La mejora debe venir basada, por tanto, en una formación eficaz capaz de aplicar
las nuevas técnicas de producción más sostenibles a los agrosistemas, generando
valor añadido en los mercados internacionales.
Así, el diagnóstico adecuado de una determinada patología, factores, agentes
causantes, dinámicas poblacionales, daños, medios de defensa fitosanitaria y demás
métodos de control será fundamental como base a la cadena de decisiones asociadas
que podrá o no acabar en un tratamiento fitosanitario y que redundará en los
beneficios antes mencionados.
7
MANIP ULADOR DE FITOSANITARIOS • NIVEL CUALIFICADO
1. LAS ALTERACIONES DE LOS CULTIVOS. ORIGEN Y DAÑOS
QUE PRODUCEN
Las alteraciones de las plantas cultivas son daños que se producen en las
plantas y que dificultan su normal desarrollo, afectando a su producción.
Factores que han contribuido al incremento de daños a los cultivos:
Cultivo de una sola especie/variedad en superficies extensas.
Utilización de variedades mejoradas en rendimiento y calidad.
Técnicas de cultivo favorables a algunos agentes nocivos.
Cultivo de vegetales fuera de sus zonas de origen.
Mayor dispersión a nivel mundial de plagas y enfermedades.
Uso no controlado de los productos fitosanitarios.
1.1. CAUSAS DE LAS ALTERACIONES.
Según el origen del agente podemos dividir las alteraciones en dos grupos:
Factores bióticos o biológicos: cuando son seres vivos los que
provocan daños a las plantas.
Factores abióticos o no biológicos: Son las causas propias del
ambiente donde se desarrollan.
Factores bióticos.
Según el agente causante se divide en:
Animales
Vertebrados: mamíferos y aves.
Moluscos: caracoles y babosas.
Artrópodos: ácaros e insectos.
Nematodos.
Vegetales: Plantas parásitas y adventicias.
Hongos.
Bacterias y fitoplasmas.
Virus y viroides.
Factores abióticos.
Causas físicas y meteorológicas.
Condiciones desfavorables del suelo.
Alteraciones de la nutrición, etc.
8
01
PLAGAS DE LOS CULTIVOS: CLASIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DAÑOS QUE PRODUCEN
2. NECESIDADES E IMPORTANCIA DEL CONTROL DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES.
Se estima que los agentes nocivos destruyen actualmente entre un 20-40%
de la producción agrícola mundial, a pesar de aplicarse métodos directos de
control.
El control de plagas y enfermedades permite reducir no sólo las pérdidas
de cantidad, sino también de calidad de las cosechas.
El control de plagas y enfermedades es una de las operaciones de los
cultivos que suponen un mayor coste y dedicación, sobre todo, en los cultivos
intensivos de alto valor económico.
2.1. Las plagas
Las plagas son agentes nocivos que provocan una acción traumática sobre
el vegetal. Las constituyen los animales, excepto nematodos.
Agronómicamente, se considera a esos fitófagos como "plaga agrícola",
cuando causan daños económicos, lo cual depende de sus niveles
poblacionales.
Muchas poblaciones de artrópodos fluctúan en la naturaleza en niveles por
debajo del nivel de plaga. Sin embargo, en los cultivos casi siempre existen
unas pocas especies que no se encuentran en equilibrio, cuyas poblaciones se
multiplican extraordinariamente, superando rápidamente el nivel de plaga o
umbral. En el control de plagas y otros agentes nocivos se utilizan dos niveles o
fronteras; umbral económico de daño y umbral de tratamiento o umbral
económico. (Este apartado es ampliamente tratado en el tema 3)
Dentro de las plagas potenciales están las cochinillas (Planococcus sp.) y
mosquito verde (Empoasca sp.).
En plagas secundarias están: Especies de pulgones (Aphis gossypii,
Aulacorthum solani y Macrosiphum euphorbiae), aunque esta última especie,
sobre todo en los últimos años, se puede clasificar en principal, y si el cultivo es
ecológico es una plaga clave. Orugas (Ostrinia nubilalis y Heliotis armigera) y
chinche (Nezara viridula).
Las plagas principales son: mosca blanca (Bemisia tabaci) pulgón (Myzus
persicae), araña roja (Tetranichus urticae) y orugas (Spodoptera exigua).
Como plaga clave está el trips (Frankliniella occidentalis) no por sus daños
mecánicos sino como vector del virus del broceado del tomate (TSWV).
9
MANIP ULADOR DE FITOSANITARIOS • NIVEL CUALIFICADO
Importancia de las plagas en pimiento de invernadero
Esquema de clasificación de plagas en el cultivo de pimiento bajo de invernadero (Modificado de
Lacasa, 2006)
2.2. Insectos
Cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen.
La mayoría son terrestres.
Es el grupo más rico en especies (~ 1 millón sp.) y el más importante
desde el punto de vista agronómico.
1. Morfología
Cabe destacar en la morfología de este grupo la boca, pues es esta quién
determina su régimen alimenticio, clasificándose en:
a) Masticadores. Cortan y trituran las plantas que les sirven de
alimento. Tienen dos mandíbulas, dos maxilares y un labio como
piezas de la boca, que sirven para palpar, romper, masticar o triturar
el alimento. Ejemplos son los saltamontes, escarabajos, orugas de
mariposas.
10
Description:cultivos, ha estado íntimamente ligado a la actividad agraria. Debemos .. Mucho se ha avanzado en la aplicación de los productos para el control de se deberán calcular, evitando que sobre, y ajustándolos a la dosis.