Table Of ContentManifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular para el
proyecto “P.E. Ingenio”
Municipios de Santo Domingo Ingenio y Juchitán de Zaragoza,
Oaxaca.
Noviembre de 2011
Contenido
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................................ 5
I.1 Proyecto ................................................................................................................... 5
I.1.1 Nombre del proyecto ........................................................................................... 5
I.1.2 Ubicación del proyecto ........................................................................................ 5
I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto ......................................................................... 6
I.1.4 Presentación de la documentación legal ............................................................. 6
I.2 Promovente ............................................................................................................. 6
I.2.1 Nombre o razón social ......................................................................................... 6
I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente .......................................... 6
I.2.3 Nombre del representante legal .......................................................................... 6
I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal ...................................... 6
I.3 Responsable del estudio de impacto ambiental...................................................... 6
I.3.1 Nombre o Razón Social ........................................................................................ 6
I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP ........................................................ 6
I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio ...................................................... 6
I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio .................................................... 6
I.3.5 Nombre de los participantes en la elaboración de la Manifestación de Impacto
Ambiental ........................................................................................................................ 6
II. DESCRIPCIÓN DELPROYECTO .......................................................................................... 7
II.1 Información general del proyecto ........................................................................... 7
II.1.1 Naturaleza del proyecto ................................................................................... 7
II.1.2 Selección del sitio ............................................................................................. 7
II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización ..................................... 9
II.1.4 Inversión requerida ........................................................................................ 11
II.1.5 Dimensiones del proyecto .............................................................................. 11
II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus
colindancias ................................................................................................................... 11
II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos ........................ 12
II.2 Características particulares del proyecto .............................................................. 13
II.2.1 Programa general de trabajo .......................................................................... 20
2
II.2.2 Preparación del sitio ....................................................................................... 21
II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto ..................... 22
II.2.4 Etapa de construcción .................................................................................... 23
II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento ............................................................ 38
II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto .................................................. 41
II.2.7 Etapa de abandono del sitio ........................................................................... 42
II.2.8 Utilización de explosivos ................................................................................ 42
II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y
emisiones a la atmósfera .............................................................................................. 42
II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los
residuos 43
II.2.11 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los
residuos 47
III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA
AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULARIZACIÓN DE USO DE SUELO ........................ 48
IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA
AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO
AMBIENTAL ........................................................................................................................... 97
IV.1 Delimitación del área de estudio ........................................................................... 97
IV.1.1 Sistema Ambiental (SA) .................................................................................. 97
IV.1.2 Área del Proyecto (AP).................................................................................... 98
IV.1.3 Área de Influencia (AI) .................................................................................... 99
IV.1.4 Zonas Críticas ................................................................................................ 101
IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental ................................................ 102
IV.2.1 Aspectos abióticos ........................................................................................ 102
IV.2.1.1 Clima ......................................................................................................... 102
IV.2.1.2 Geología y geomorfología ......................................................................... 112
IV.2.1.3 Suelos ........................................................................................................ 123
IV.2.1.4 Hidrología .................................................................................................. 131
IV.2.2 Aspectos bióticos .......................................................................................... 135
IV.2.2.1 Vegetación ................................................................................................ 135
IV.2.2.2 Fauna ......................................................................................................... 144
3
IV.2.3 Paisaje ........................................................................................................... 156
IV.2.4 Medio socioeconómico ................................................................................ 163
IV.2.5 Diagnóstico ambiental .................................................................................. 167
V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .. 170
V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales ......................................... 170
V.1.1 Indicadores de impacto ................................................................................ 172
V.1.2 Lista de indicadores de impacto ................................................................... 174
V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación ....................................................... 175
V.1.4 Criterios ........................................................................................................ 175
V.1.5 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada
182
VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ...... 190
VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por
componente ambiental .................................................................................................. 190
VI.2 Impactos residuales ............................................................................................. 208
VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS .... 209
VII.1 Pronóstico del escenario ...................................................................................... 209
VII.2 Programa de vigilancia ambiental ....................................................................... 211
VII.3 Conclusiones ........................................................................................................ 213
VIII. Anexos ..................................................................................................................... 215
IX. Glosario de términos ............................................................................................... 216
X. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 222
4
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL
RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
I.1 Proyecto
I.1.1 Nombre del proyecto
“P.E. Ingenio”
I.1.2 Ubicación del proyecto
El proyecto estará situado al SE del Estado de Oaxaca, en la Región del Istmo de
Tehuantepec, en terrenos ubicados al Sur de la población de Santo Domingo Ingenio,
dentro de los municipios de Santo Domingo Ingenio y Juchitán de Zaragoza, entre las
siguientes coordenadas:
Tabla 1. Coordenadas extremas de la ubicación del Área del Proyecto
Vértice Este Norte
NW 307593.40 1832962.02
NE 310234.13 1832832.32
SW 304655.33 1830226.28
S 307301.58 1829845.74
Figura 1. Ubicación del Área del Proyecto
5
I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto
Se contempla una vida útil estimada de 30 años
Los siguientes apartados se encuentran en blanco por ser datos protegidos conforme al
Art.15 de la Ley federal de Procedimiento Administrativo y Art. 4 , fracc II ins a
I.1.4 Presentación de la documentación legal
I.2 Promovente
I.2.1 Nombre o razón social
I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente
I.2.3 Nombre del representante legal
I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal
I.3 Responsable del estudio de impacto ambiental
I.3.1 Nombre o Razón Social
I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP
I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio
I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio
I.3.5 Nombre de los participantes en la elaboración de la Manifestación
de Impacto Ambiental
6
II. DESCRIPCIÓN DELPROYECTO
II.1 Información general del proyecto
II.1.1 Naturaleza del proyecto
Se pretende construir una Central Eoloeléctrica que estará constituida por 33
aerogeneradores de 1.5 MW Clase IA, distribuidos en 2 alineaciones identificadas con dos
letras A y B, en un polígono de forma irregular de Norte a Sur y los aerogeneradores
estarán enumerados de Poniente a Oriente comenzando por la alineación A. Cada
alineación contará con un camino para acceso y mantenimiento a los aerogeneradores
correspondientes, este acceso se ubicará tangente al eje longitudinal de cada alineación,
según sea factible.
La alineación A se encontrará ubicada al Norte del polígono, constará de 20
aerogeneradores, cuyo camino para acceso y mantenimiento se ubicará al Noreste de la
alineación. Tangente al acceso al parque también saldrá el camino de la alineación B,
la cual estará ubicada al Sur del polígono y constará de 13 aerogeneradores.
Las dos alineaciones (A y B) se comunicaran mediante un camino de interconexión
“camino de interconexión A-B”, este camino servirá también para enlazar las dos
alineaciones (A y B) con la Subestación de la Central. Las dos alineaciones también
tendrán un camino de acceso independiente para cada una, los mismos están ubicados al
Este del polígono, conectándose con el camino de la mojonera entre el Ejido de La Venta y
el municipio de Santo Domingo Ingenio.
II.1.2 Selección del sitio
La instalación de proyectos eólicos parte de la premisa de que los sitios seleccionados
deben de contar con un potencial de viento tal, que permita la conveniencia técnica y
económica para su implementación, sin ocasionar impactos ambientales significativos e
irreversibles al ambiente. En México se han identificado varios sitios distribuidos en
distintas regiones que presentan recursos eólicos disponibles para la generación de
energía eléctrica utilizando el viento.
La siguiente información fue necesaria para la evaluación del recurso eólico del proyecto
propuesto:
Características del proyecto pretendido
Datos de viento
Calidad del viento
Estación meteorológica de referencia
Modelo del aerogenerador elegido
Técnica para la implantación de aerogeneradores
7
La búsqueda de sitios en donde pudiera haber afectaciones negativas significativas es uno
de los retos que cualquier proyecto debe de considerar. Entre los criterios que se evalúan
están: productividad del suelo, comunidades vegetales y especies de interés biológico,
infraestructura, áreas naturales protegidas (ANPs), centros de población y vías de
comunicación, patrimonio arqueológico, histórico y geológico, áreas de relevancia
biológica, entre otras. En concreto, para la selección del sitio se tomaron en cuenta
principalmente los siguientes criterios:
1. La selección del sitio responde como primer requisito a la disponibilidad del
recurso viento, el cual deberá de presentar de 3,000 a 4,000 horas de viento
sostenido. La obtención de esta información específica para el proyecto, servirá
para establecer los criterios de diseño y ubicación de los aerogeneradores.
2. Se buscó que el área del proyecto (AP) no se ubicara dentro ningún ANP decretada
por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), por el Estado
de Oaxaca o por algún municipio del mismo. Así como áreas de interés para la
conservación de los ecosistemas, entre los que se encuentran regiones prioritarias
ya sea terrestres, hidrológicas o marinas, sitios RAMSAR y Áreas de Importancia
para la Conservación de las Aves (AICAS).
3. Se persiguió reducir al mínimo el impacto a la vegetación, para ello se ha elegido
un sitio con un uso de suelo mayormente agrícola y pecuario, en donde la
vegetación forestal se encuentra sólo en la orilla del Río Espíritu Santo.
4. Se descartaron todas aquellas zonas en donde pudiera haber afectaciones
negativas a núcleos de población cercanos, Por lo que se buscó que el proyecto no
colinde en ninguno de sus linderos con algún asentamiento humano y en donde los
dueños de los terrenos estuvieran de acuerdo con la instalación del parque eólico,
Para asegurar así la existencia de terrenos disponibles para la infraestructura
mediante la formalización de los contratos con los propietarios de los mismos.
Es importante que la zona donde se instalen estos proyectos, cuenten con la
infraestructura adecuada para la operación y desarrollo de las actividades, esto es, que
presenten vías de comunicación, accesos, líneas de transmisión para la evacuación de la
energía generada, requerimientos en la demanda de energía, así como un relieve que
permita la adecuada instalación de los equipos.
Se eligió, para la implantación del proyecto, un sitio intermedio, cercano a las Centrales
Eólicas de Eurus, Oaxaca III y Oaxaca II y comprendiendo un área aproximada de 478.63
ha.
8
Las alineaciones se han diseñado con orientación SurOeste-Noreste de forma que las
alineaciones queden orientadas ajustándose a los vientos predominantes y a la forma de
la parcela, tratando de minimizar las pérdidas por estelas entre aerogeneradores.
A continuación se muestra un mapa de situación de la zona en el que se reflejan las
turbinas propuestas en el parque eólico de Ingenio (turbinas color azul).
II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización
El proyecto estará situado al SE del Estado de Oaxaca, en la Región del Istmo de
Tehuantepec, en terrenos ubicados al Sur de la población de Santo Domingo Ingenio. Toda
9
la infraestructura de generación de energía (aerogeneradores y subestación eléctrica) se
sitúa dentro del municipio de Santo Domingo Ingenio, mientras que una parte de la línea
de transmisión está en el municipio de Juchitán de Zaragoza, entre las siguientes
coordenadas:
Vértice Este Norte
NW 307593.40 1832962.02
NE 310234.13 1832832.32
SW 304655.33 1830226.28
S 307301.58 1829845.74
INGENIO
10
Description:RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1 Proyecto. I.1.1 Nombre del proyecto. “P.E. Ingenio”. I.1.2 Ubicación del proyecto Actividades productivas aaa). Pecuarias bbb). Agrícolas. V.1.2 Lista de indicadores de impacto. Tabla 21. Lista de indicadores de impacto. Factor.