Table Of ContentSECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO
RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN.
COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA
DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD
PARTICULAR, PARA OBRA DE REHABILITACIÓN DE ESCOLLERAS
Y OBRA DE DRAGADO DE MANTENIMIENTO, EN BARRA DE
GALINDO, MUNICIPIO DE TUXPAN, VERACRUZ.
FEBRERO DE 2014
GRUPO DE INGENIERIA SAGITARIO, S.A. DE C.V.
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO
RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA
DIRECTORIO
Lic. Enrique Martínez y Martínez.
Lic. Marcos Augusto Bucio Mujica.
Lic. Mario Gilberto Aguilar Sánchez.
Ing. Rubén Darío Castro Valdez.
Ing. Sofío Hernández Lorenzo.
Ing. José Antonio Castro Hernández.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA REHABILITACIÓN DE ESCOLLERAS Y
DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE CANALES EN BARRA DE GALINDO
ÍNDICE
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
MODALIDAD PARTICULAR
I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL
RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................ 1
I.1 PROYECTO: ........................................................................................................................... 1
I.1.1 Nombre del proyecto: .....................................................................................................................2
I.1.2 Ubicación del proyecto: ..................................................................................................................2
I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto: ....................................................................................................2
I.1.4 Presentación de la documentación legal: .......................................................................................2
I.2 PROMOVENTE ........................................................................................................................ 2
I.2.1 Nombre o razón social: ...................................................................................................................2
I.2.2 Reg.Federalde Contribuyentes del promovente .............................................................................2
I.2.3 Nombre y cargo del representante legal ........................................................................................2
I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal ..................................................................3
I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .............................. 3
I.3.1 Nombre o razón social ....................................................................................................................3
I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes ...............................................................................................3
I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio ..................................................................................3
I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio ...............................................................................3
II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................ 4
II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO .................................................................................... 4
II.1.1 Naturaleza del proyecto ..................................................................................................................4
II.1.2 Selección del sitio ...........................................................................................................................5
II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización ...................................................................6
II.1.4 Inversión requerida .........................................................................................................................8
II.1.5 Dimensiones del proyecto ........................................................................................................... 11
II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. .......... 13
II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos ..................................................... 18
II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO ............................................................ 19
II.2.1. CONSIDERACIONES AMBIENTALES ................................................................................. 19
II.2.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO ......................................................... 47
II.2.2.1 Programa General de Trabajo ................................................................................................. 72
II.2.2.2 Preparación del sitio. ............................................................................................................... 72
II.2.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. ............................................. 73
II.2.2.4 Etapa de construcción ............................................................................................................. 76
II.2.2.5 Etapa de operación y mantenimiento .................................................................................... 120
II.2.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto ......................................................................... 120
II.2.2.7 Etapa de abandono del sitio .................................................................................................. 120
II.2.2.8 Utilización de explosivos ...................................................................................................... 120
II.2.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera
120
II.2.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos........................... 121
III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN
MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO.
122
III.1 INFORMACIÓN SECTORIAL ............................................................................................... 122
III.1.1. Plan Nacional de desarrollo 2013-2018 ...................................................................................... 122
III.2. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN. .......................................................... 123
COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA i
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA REHABILITACIÓN DE ESCOLLERAS Y
DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE CANALES EN BARRA DE GALINDO
III.2.1. Programas de Ordenamiento Ecológico del Territorio ................................................................ 123
III.2.1.1. Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT). ................................ 123
III.2.1.2. Programa de Ordenamiento Ecológico del Golfo de México y Mar Caribe (POEGMC) .......... 125
III.2.2. Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales o Municipales. ......................................... 129
III.2.3. Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica. ......... 129
III.2.4. Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas ............................................................... 130
III.2.5. Programa de Regiones Prioritarias de México. ........................................................................... 130
III.3 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS. .............................................................. 136
III.3.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). ........................... 136
III.3.2. Ley General de Vida Silvestre ..................................................................................................... 137
III.3.3. Reglamentos y Leyes Estatales. ................................................................................................. 137
III.3.4. Bandos municipales. .................................................................................................................... 138
III.3.5. Normas que rigen el proceso....................................................................................................... 138
III.3.6. Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas. ............................................ 144
IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO. .................................................................................................................... 146
IV.1 DELIMITACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL ......................................................................... 146
IV.1.2 Definición del área de influencia. .......................................................................................... 152
IV.1.3 Definición del área de estudio. .............................................................................................. 153
V.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL .................................................. 154
IV.2.1 Aspectos Generales .............................................................................................................. 154
IV.2.2. Aspectos abióticos ...................................................................................................................... 188
IV.2.3.Aspectos bióticos ......................................................................................................................... 205
IV.2.5 Especies protegidas .............................................................................................................. 225
IV.2.5 Paisaje ................................................................................................................................... 227
IV.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ....................................................................................... 228
IV.3.1 Medio socioeconómico .......................................................................................................... 228
IV.4 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ............................................................................................... 233
V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES ................................................................................................................ 236
V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES ..................... 236
V.1.1. Lista de acciones y factores (Check list) ...................................................................................... 237
V.1.2. Modelo matricial. .......................................................................................................................... 238
V.2. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS. ........................................................................... 241
V.2.1 Identificación de las afectaciones al sistema ambiental. ........................................................... 241
V.2.3 Caracterización de impactos. .................................................................................................... 242
V.2.4.1 Caracterización cualitativa. .................................................................................................. 244
V.2.4.2 Caracterización cuantitativa. ................................................................................................ 249
V.2.4.2.1 Impactos sobre la vegetación. .......................................................................................... 249
V.2.4.2.2 Impactos sobre la fauna. ................................................................................................... 249
V.2.4.2.3 Impactos por resuspensiónde sedimentos. ...................................................................... 250
V.2.4.2.4 Impactos sobre las áreas aledañas. ................................................................................. 251
V.2.4.2.5 Impactos sobre el entorno socioeconómico. .................................................................... 252
V.2.5 Evaluación de los impactos. ...................................................................................................... 252
VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
......................................................................................................................................... 252
VI.1. MEDIDAS PREVENTIVAS. ................................................................................................. 257
VI.2. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y RESTITUCIÓN. ......................................................................... 260
VI.2.1. Impactos por el personal en la zona del proyecto. ..................................................................... 261
COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA ii
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA REHABILITACIÓN DE ESCOLLERAS Y
DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE CANALES EN BARRA DE GALINDO
VI.2.2. Impactos por la maquinaria en la zona del proyecto. ................................................................. 261
VI.2.3. Impactos por el acopio y uso de combustibles. .......................................................................... 262
VI.2.4. Impactos residuales. ................................................................................................................... 263
VI.2.5. Temporalidad de aplicación. ....................................................................................................... 264
VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES .............................................................................. 266
VII.1 CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO SIN PROYECTO .............................................................. 266
VII.2. CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO MODIFICADO POR EL PROYECTO SIN MEDIDAS DE MITIGACIÓN
................................................................................................................................................. 267
VII.3 CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO MODIFICADO POR EL PROYECTO CON MEDIDAS DE
MITIGACIÓN. ............................................................................................................................... 267
VII.4 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. ........................................................................... 270
VII.5 CONCLUSIONES. ............................................................................................................. 270
VII.5.1. El proyecto de Dragado de Mantenimiento de Canales y Rehabilitación de Escolleras. .......... 270
VII.5.2. La pesquería del Sistema Ambiental. ........................................................................................ 272
VII.5.3. Los servicios ambientales. ......................................................................................................... 273
VII.5.4. Los impactos ambientales del proyecto. .................................................................................... 274
VII.6 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 275
VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS
TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES
ANTERIORES .................................................................................................................. 277
VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN .................................................................................... 277
VIII.1.1. Cartografía .............................................................................................................................. 277
VIII.1.2. Fotografías .............................................................................................................................. 277
VIII.1.3. Videos ...................................................................................................................................... 277
VIII.2 OTROS ANEXOS .......................................................................................................... 277
VIII.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................................................. 277
LISTADO DE ANEXOS
ANEXO 1.-Fotográfico
ANEXO 2.- Regiones Prioritarias
ANEXO 3.- Listado de Flora y Fauna (incluidos en el texto)
ANEXO 4.- CRETI
ANEXO 5.-Planos
ANEXO 6.-Listado de estudios a disposición por requerimiento
ANEXO 7.-Programa de Vigilancia Ambiental
ANEXO 8.-Resolutivos en materia de impacto ambiental
COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA iii
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA REHABILITACIÓN DE ESCOLLERAS Y DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE CANALES EN
BARRA DE GALINDO
I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
I.1 Proyecto:
Figura No. I.1.1. Ubicación del sitio del proyecto
COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 1
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA REHABILITACIÓN DE ESCOLLERAS Y
DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE CANALES EN BARRA DE GALINDO
I.1.1 Nombre del proyecto:
Obra de Rehabilitación de Escolleras y Obra de Dragado de Mantenimiento, en Barra de
Galindo, Municipio de Tuxpan, Veracruz.
I.1.2 Ubicación del proyecto:
El Sistema Lagunar Barra de Galindo se localiza en el Municipio de Tuxpan en la porción Norte
del Estado de Veracruz, a 25 Km al Noreste del puerto de Tuxpan entre la Laguna de
Tampamachoco y la Laguna de Tamiahua.
I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto:
18 años dragados, 25 años escolleras
• Duración total:
Dragados de mantenimiento
Etapas
Construcción 2 años (25 meses)
Operación 22 años
Mantenimiento 2 años (en los años8 y 15)
Rehabilitación de Escolleras (Escollera Norte y Sur).
Etapas
Construcción 3 años (33 meses)
Operación 22 años
Mantenimiento 1 año (en el año 25)
I.1.4 Presentación de la documentación legal:
• No se presenta por tratarse de obras en zona federal.
I.2 Promovente
I.2.1 Nombre o razón social:
Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca.
Dirección General de Infraestructura.
Dirección de Estudios y proyectos.
I.2.3 Nombre y cargo del representante legal
Ing. Rubén Darío Castro Valdez
COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 2
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA REHABILITACIÓN DE ESCOLLERAS Y
DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE CANALES EN BARRA DE GALINDO
I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental
I.3.1 Nombre o razón social
Grupo de Ingeniería Sagitario, S.A. de C.V.
I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio
Nombre:
Guillermo Colín Rangel
COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 3
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA REHABILITACIÓN DE ESCOLLERAS Y
DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE CANALES EN BARRA DE GALINDO
II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
II.1 Información general del proyecto
II.1.1 Naturaleza del proyecto
El sistema lagunar de interés está conformado principalmente por tres cuerpos de agua que son
la Laguna El Queso, la Laguna de Los Gringos y la Laguna de Los Patos, mismas que reciben
aporte de agua de mar a través de esteros y canales que llegan a una boca litoral denominada
Boca de Galindo o Barra de Galindo de aproximadamente 145 m de ancho en su parte más
abierta; la cual, geográficamente se localiza en los 21°05’52” de Latitud Norte y 97°21’55” de
Longitud Oeste.
La Boca de Galindo cuenta con dos escolleras de protección construidas a finales de la década
de los 70’. Las escolleras se construyeron con base en bolsacreto y se han venido deteriorando
debido a la acción del fuerte oleaje asociado a los temporales que ocurren en la región,
reduciendo la capacidad de las estructuras para retener arena. Asimismo, el azolvamiento de la
boca por el transporte litoral que rebasa las escolleras y que queda confinado entre estas,
disminuye la eficiencia de la comunicación laguna-mar. Actualmente, ambas escolleras se
encuentran muy deterioraras e incluso una de ellas está aislada de la barra litoral.
Por otra parte, en la década de los 80’s se construyó un Canal Intracostero que comunicaba vía
marítima el puerto de Tampico con el de Tuxpan, pasando por la Boca de Galindo y que servía
de canal de intercomunicación intermareal para el saneamiento de los cuerpos de agua del
Sistema Lagunar. Durante el inicio de operaciones del canal intracostero se podía navegar y
transportar los productos pesqueros en forma adecuada y segura, pero a medida que pasó el
tiempo y no se le daba mantenimiento a este y a la propia Boca de Galindo, se originaron zonas
de bajos producidas por el azolvamiento, provocando en la actualidad que la navegación de las
embarcaciones sea prácticamente imposible.
El problema del azolvamiento en la Boca de Galindo ha minimizando, también, la renovación de
las masas de agua y el ingreso de organismos larvarios y nutrientes al interior del Sistema
Lagunar, provocando que se incremente la salinidad por el elevado índice de evaporación en
época de secas y el efecto contrario en lluvias haciendo permanecer al sistema como
oligohalino provocando un estrés ambiental que deteriora la calidad de sus aguas y, en
consecuencia, se abatan las expectativas de producción pesquera del sistema. Tal situación es
resentida por las familias de pescadores de las comunidades de La Zanjita, Majahual, Barra de
Galindo y La Mata, dedicadas a la actividad pesquera en esa zona, al no existir las condiciones
adecuadas para el desarrollo de especies de alto valor comercial como el camarón, la jaiba, el
ostión, el caracol y especies de escama.
Por otro lado, dada la baja densidad del esfuerzo pesquero y la buena conservación de los
manglares permite que la totalidad del área funcionará ecológicamente como un reservorio de
oferta de hábitat para las especies de interés comercial y ecológico que encuentran en esta
zona las condiciones apropiadas para su sobrevivencia durante las primeras etapas de su
desarrollo migrando como juveniles y/o adultos hacia las zonas más profundas de aguas
abiertas de las cercanas lagunas de Tampamachoco y Tamiahua convirtiéndose así en un zona
subsidiaria de esas lagunas.
Debido al agravamiento de esta problemática, las sociedades cooperativas pesqueras que
operan en este Sistema Lagunar, solicitaron a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca de
la SAGARPA la implementación de acciones encaminadas a su solución.
Por ello, la Dirección General de Infraestructura consideró prioritario realizar los estudios
necesarios para implementar las acciones en materia de obras de infraestructura pesquera que
permitan mejorar la hidrodinámica y las condiciones físico-químicas y biológicas del Sistema
COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 4
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA REHABILITACIÓN DE ESCOLLERAS Y
DRAGADO DE MANTENIMIENTO DE CANALES EN BARRA DE GALINDO
Lagunar Barra de Galindo, mismas que conlleven a mantener el hábitat idóneo para el
desarrollo de especies pesqueras de alto valor comercial, la navegación segura sin límites de
horario (marea alta), el aumento de la producción pesquera y el arraigo de las familias de
pescadores en esta región dedicadas a esa actividad.
Con base en el Programa de Rehabilitación de Sistemas Lagunares Costeros a cargo de la
Conapesca, la Dirección General de Infraestructura se propuso realizar las obras para mejorar
el funcionamiento hidrodinámico del Sistema Lagunar Barra de Galindo bajo la influencia de su
boca a través de la cual mantiene comunicación con el mar, a fin de recuperar e incrementar los
niveles de producción pesquera que han sido afectados por el azolvamiento de ella y el
deficiente ingreso de especies y nutrientes al interior del Sistema Lagunar.
De acuerdo con los resultados del estudio de factibilidad y con la realización de los estudios a
detalle del medio físico y de ingeniería de proyectos, se conocieron las características y
condiciones prevalecientes en la zona de estudio así como la generación de las soluciones al
problema de azolvamiento y al deficiente intercambio y renovación de las aguas laguna-mar a
través de la bocabarra en el Sistema Lagunar Barra de Galindo. Con base en dichos estudios
se generaron las soluciones de ingeniería u obras de qué trata el presente documento, esto
permitirá mejorar el funcionamiento hidrodinámico del sistema, dimensionando los canales y
diseñando las estructuras que permitan propagar la onda de marea al interior del mismo y
garantizar la estabilización de la comunicación laguna-mar.
Debido a lo anterior la naturaleza de las obras propuestas en el presente proyecto se pueden
considerar como de mantenimiento de los canales de conducción hidráulica y la rehabilitación
de las estructuras físicas de este ecosistema que les permiten funcionar como un humedal
costero en el ecotono tierra-mar que presenta una alta integridad y que debido al deterioro de
estas estructuras pasa por un proceso de fragmentación de un sistema más amplio del litoral
veracruzano manteniendo, por el momento, un relativo aislamiento de las lagunas
Tampamachoco al sur y Tamiahua al norte en donde la Conapesca lleva a cabo obras de
rehabilitación similares por lo que la realización delas obras contempladas en el presente
proyecto tendrían un efecto sinérgico positivo con las que ya se encuentran en proceso.
Finalmente cabe hacer mención que aunque las obras son dirigidas para el beneficio de un
sector productivo, la pesca, su realización influencia al ecosistema en su totalidad otorgándole
con estas acciones un efecto de sustentabilidad de las características ambientales de
conservación del sitio cuya tendencia natural es al deterioro.
II.1.2 Selección del sitio
De manera general, el sitio seleccionado corresponde al humedal conocido como Barra de
Galindo que presenta un deterioro de las estructuras físicas que le impiden funcionar
adecuadamente, por lo que de manera particular los criterios de selección de los sitios al interior
del sistema para realizar las obras se corresponden con las estructuras naturales, ya existentes,
cuyo deterioro le impiden su funcionamiento y son precisamente las estructuras de
comunicación laguna-mar y los canales de distribución del prisma de marea, estos criterios de
selección tienen fuertes implicaciones desde el punto de vista técnico, ambiental y
socioeconómico, en el primer caso porque tanto la comunicación laguna-mar como los canales
que conducen las masas de agua hacia y desde el interior de la laguna son aquellos ya
existentes de manera natural o artificial y que han venido funcionando satisfactoriamente,
mediante dicha selección se evita que la propia naturaleza reconozca o modifique nuevos
canales o bocabarras mientras que para el ambiente en general implica el mantenimiento o
sustentabilidad del modelo hidrodinámico natural que ha permitido el establecimiento de este
humedal singular que es considerado como prioritario para la conservación, desde el punto de
vista socioeconómico significa no solo mantener las rutas de navegación ya existentes sino que
la utilización del modelo hidrodinámico natural permite disminuir costos ya que normalmente
COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 5
Description:RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN. COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA. DIRECTORIO. Lic. Enrique Martínez y Martínez. Lic. Marcos Augusto Bucio Mujica. Lic. Mario Gilberto Aguilar Sánchez. Ing. Rubén Darío Castro Valdez. Ing. Sofío Hernández Lorenzo. Ing. José Antonio Castro