Table Of ContentMagnolia krusei (Magnoliaceae), una Especie Nueva de
Guerrero, Mexico
Jaime Jimenez Ramirez y Ramiro Cruz Duran
Herbario de la haeultad de Ciencias, UN AM, Apartado Postal 70-399, Delegaeidn Coyoacdn
04510, Mexico, D.F. [email protected]
RKSUMEN. Sc iluslra y describe a Magnolia krusei cm; petala 6, 3.4—4.3 X (1.4—)1.8-2.5(—2.ft) cm; stamina
(Magnoliaceae), una especie nueva del estado de (99-) 120-It) 1 (-170); polyfolliculus globoso-oblongus cum
38—50 folliculis; folliculus 1.4—1.5 cm longus; semina (7—
Guerrero, Mexico. Magnolia krusei es affn a M. il-
)8-9 X 5-6 mm.
tisiana A. Vbzquez y a M. tamaulipana A. Vaz¬
quez. pero difiere de bstas por presentar llores y Arbol de 6—1()(—25) m de alto; tronco 50—100
folfculos de menor tamano. Tambien se ineluye una cm d.a.p., ramificaeibn desde los 1—2 m de altura;
clave dicotbmica para distinguir las especies afines ramas con abuudantes lenticelas blancas; ramillas
a este nuevo taxbn. lanoso-pubescentes, pubescencia blanca (verde
palido en seen), en ramas maduras la pubescencia
ABSTRACT. Magnolia krusei (Magnoliaceae), a new persiste, pero adquiere una coloracibn negra; cor-
species from the slate of Guerrero, Mexico, is il¬ teza gris-negra, lisa con algunas fisuras. Ilojas al-
lustrated and described. It is related to M. iltisiana ternas, coriaceas, elfpticas a oblongo lanceoladas,
A. Vazquez and M. tamaulipana A. Vazquez, but hasta con 16 pares de venas secundarias, (I I —) 12—
differs from these by its smaller (lowers and folli¬
19.5 X (3.5—)4—8(—8.2) cm, bpice aeuminado, lig-
cles. A dichotomous key for distinguishing all re¬
eramente cuspidado (o muy rara vez agudo), base
lated taxa to this new taxon is also included.
cuneada; peefolo 1.5—2.5 cm de largo, canalicula-
do, pubescente; haz verdoso, glabro; enves lanoso-
Key words: Guerrero, Magnolia, Magnoliaceae,
pubescente. pubescencia glauca con pelos largos y
Mexico.
eortos; estfpulas (2.4—)4.2-5.6 X 1.4 cm, blanco-
pubescentes en la cara externa, (rojizas a eafb
En (‘I proceso de curaeibn de la coleeeion KRU-
cuando secas), los pelos del bpice mbs largos. Elo-
SE del Herbario Nacional de Mexico (MEXU), Ins-
res terminales, solitarias (rara vez en un patron ra¬
tituto de Biologfa, UN AM. se detectb una especie
cemose). blanco-cremosas (amarillas segun Ixtzada
tie Magnolia que difiere en caraeterfstieas de las
1810 o amarillas-erema segiin Kruse |238|), 6.5—7
hasta ahora conocidas, no incluida en el trabajo de
cm de dibmetro; pedunculo (I—)1.2—1.6(—2.5) X
Vbzquez (1994), ni en trabajos posteriores de este
0.5-1.2 cm, lanoso-pubeseente, pubescencia blan¬
u otros autores.
ca (verde palido cuando seco); hot bn floral 3-4 X
A1 examinar las primeras colectas (Kruse
2-2.4 cm, ovado-elfptico, lanoso-pubeseente, pu¬
[ 19630503—238] y [19750326-239], MEXU), exis-
bescencia blanca, brbeteas 2, lanoso-pubescentes
tfan algunas dudas sobre la madurez de las (lores,
en la cara externa, glabras en la cara interna, la
pues cl reducido tamano de los sepalos y pbtalos
externa 3.7—4 X 3—4.4 cm; sbpalos 3, oblongo-elfp-
podrfa atribuirse a un desarrollo incompleto, por
ticos, blanco-cremosos en el haz (verde claro en el
ello, (lie necesario colectar especfmenes con (lores
enves en llores jbvenes), consistencia carnosa,
indudablemente maduras. Ademas, fueron colec-
(3.2—)3.7—4.2 X 2 cm, haz glabro, pubescencia
tados frutos maduros e inmaduros para describir
blanca en el envbs (en algunos casos sblo pubes-
sus caraeterfstieas de manera fidedigna.
centes cerca de la base), margen ligeramente ci-
liado, no dedexos, mbs largos que los petalos; pe-
Magnolia krusei J. Jimenez Ramirez & R. Cruz,
talos 6, blanco-cremosos, consistencia carnosa,
sp. nov. TIPO: Mexico. Guerrero: Mochitlan.
glabros, dispuestos dos series, los externos obova-
San Roque, 17°21 '34"N, 99°25'20"W, 1150 m,
dos, alternos a los sepalos, 3.4—4.3 X (1.4—) 1.8—
26 Abr. 2003, R. Cruz Duran & R. Fragoso
2.5(—2.8) cm. los internes lanceolado-obovados.
Ramirez 5586 R (holotipo, MEXU; isotipos,
opuestos a los sepalos, (3-)3.4—3.6 X 1.4-1.5 cm;
EC ME, MO). Eigura 1.
estambres lineares, (99-)120-161 (-170), 1.3—1.4
Arbor 6-10(-25) m alia; sepala 3, (3.2-)3.7-4.2 X 2 X 0.15 cm, bpice agudo, bianco (amarillo palido
Novon 15: 438-441. Published on 21 Sep I’EMBER 2005.
Volume 15, Number 3 Jimenez & Cruz 439
2005 Magnolia krusei de Mexico
Eigura 1. Magnolia krusei J. Jimenez Ramirez & R. Cruz. —A. Rama eon flor. —B. Boton floral. —C. Cineceo. —
I). Fruto inmaturo y estfpula. —E. Polifolfculo maduro. —F. Semillas, con y sin sarcotesta. —G. Estambres, vista
ventral v lateral. A, F v G, A’. Cruz Duran &: R. Fragoso Ramirez 5586 R (FCME, MEXLI, MO); R y F R- (*ruz Duran
& R. Fragoso Ramirez 5585 B (FCME, MEXU); C y I). R. Cruz Duran & A. Gonzalez Zanwra 5571 (FCME, MEXU).
Ilustrado por Ramiro Cruz Duran.
cuando seco); gineceo oblongo, 2 X 1.2 cm, lanoso- mm, cafe claro, 1 6 2 por folfculo (predomina ge-
|)iibescente, pubescencia blanca (verde palido en neralmente una), con sarcotesta anaranjada-roja en
seco), con eslilos crectos, verde claro (cafe a negros fresco, con aroma a flor de Annona.
cuando secos), estigmas amarillentos, ligeramente
Fruitificacion. Noviem bre-ab ri 1.
curvos. Polifolfculo 5.2—5.7 X 3.4—3.8 cm, globoso-
oblongo; folfculos 38—50, 1.4—1.5 X 0.6—0.8 cm, Floracion. Abril—mayo (Julio, ejemplares cul-
elipsoides a oblongos, lanoso-pubescentes, pubes¬
tivados).
cencia verde palido, con estilos persistentes, erec-
tos. Semillas triangular-deltadas, (7—)8—9 X 5—6 Distribucion y habitat. Magnolia krusei se lo-
440 Novon
caliza en altitudes de 1140—1600 m (2000 m en un Clavk para Distinguir i.as Espkciks Afinks a M. km
ejemplar cultivado: A. Vazquez el al. 4901, WIS), SKI SI’. NOV.
en restos de bosque dr Quercus y hosque mesdfilo la. Mores eon didmetro de I 1 — 15 cm; sepalos ob-
de montafia. longo elfpticos u oblongo obovados. 5—9.6 cm de
Kn San Roque la poblacion de Magnolia krusei largo; petalos obovados, 5.5—9 cm de largo; fo-
lfeulo 2.4—2.7 cm de largo.
es eseasa. los individuos prosperan entre roeas de
2a. Ernes de las hojas pubescente; sepalos 5—
esquistos donde se retiene abundante humus y se 6 cm de largo; petalos eon el apice agudo,
asocia a Quercus sp., Xilosma velutina (Tulasne) todos con tamano similar, 7—8 cm de largo;
Triana <X Planehon, Melastomataceae, Rubiaeeae, estambres 90—100, bianco eremosos; poli¬
folfculos subgloboso-oblongoides; folfculo
Peperomia sp.. Compositae y Rhamnaceae. En
2.4 cm de largo.M. iltisiana
Ximileotitlan se pueden observar arboles de hasta
2b. Ernes de las hojas pubernlo; sepalos 6.5—
IS in de altura y mi troneo de hasta 100 cm d.a.p., 9.6 cm de largo; petalos con el apice redon-
<•011 algunas epffitas como Anthurium sp.. Vittaria deado, los externos de 5.5—9 cm de largo,
los internos de 4.5—6.5 cm de largo; estam¬
sp.. y asoeiados a Slyrax sp. y Verbenaeeae. Aproxi-
bres 140—145, con la base y el apice pur¬
madamente 1 km al 0 de Ximileotitlan se obser-
pura; polifolfculos ovoide-oblongoides; folf-
varon numerosas pldntulas de Magnolia krusei cre- culo 2.7 cm de largo. M. tamaidipana
eiendo en la hojarasca de un bosque mixto de Pinas I b. 1 lores con diametro de 6.5—7 cm; sepalos oblon¬
sp. y Quercus candicans Nee. go elfpticos, 3.7-4.2 cm de largo; petalos exte-
riores obovados y los interiores lanceolados
obovados, 3—4.3 cm de largo; folfcnlo 1.4—1.5 cm
Usos. Segun informes de los habitantes de la
de largo .M. krusei
region, una infusion de las Mores frescas se utili/.a
contra los colicos y dolores de estdrnago. y por su Magnolia krusei difiere de M. iltisiana ]>orque
agradahle aroma, tienen uso ritual y ornamental. Kn liene las Mores mas petjuenas (6.5—7 cm, frente a
particular, los habitantes del poblado de San Roque I 1 — 14 cm de diametro), los petalos exteriores e in¬
meneionan que se esta iniciando la explotaeidn de teriores de diferente forma y tamano, todos con el
esta espeeie eon fines combustibles y senalan <|ii<“ apice redondeado (frente a los petalos totalmente
las semillas son eonsumidas y dispersadas por aves similares en forma y tamano. eon el apice agudo,
como "tenzapatos", “cardenales”, “adrilenos” y "]il- de la segunda espeeie) y los bolones Morales ovado-
gueros". Eos artesanos del poblado de Aeahui/.olla. elfptieos (mientras que M. iltisiana los tiene ovado-
Guerrero (donde no hahita la espeeie nueva) ntili- oblongos), ademas. M. krusei presenta polifolfculos
zan su madera para la elaboration de utensilios globoso-oblongos y folfeulos de 1.4-1.5 cm de lon-
domestieos como platos, saleros, eueharas, etc. Su gitud. en eambio. M. iltisiana posee polifolfculos
nombre comun es '‘Iolosuehil”, " Yoloxochitl". subglobosos a oblongos y folfeulos de 2.4 cm de
largo.
Epfteto especi'fico. El nombre de esta espeeie
Magnolia krusei difiere de M. tarnaulipana
honra al lug. Hubert Kruse Robinett (1910-1984),
porque tiene las Mores mas pequenas (6.5—7 cm,
por su mctodica e invaluable labor botaniea en la frente a 12-15 cm), los petalos mas pequenos (3.4—
reeoleeta de ejemplares botdnicos para el estado de 4.3 cm, en contraste, con los 4.5—9 cm de la se-
(hierrero. Mexico.
gunda espeeie) y los petalos interiores lanceolado-
En los ejemplares de Magnolia krusei eoleetados obovados mientras que en M. tarnaulipana, son
por uno de nosotros (A*. Cruz Duran el at. 5.505 P. obovados. Eos estambres de la espeeie nueva son
550/ It. 5500 H. 5900) el color de los petalos es color bianco eremoso. asf como la parte estamiuada
bianco eremoso. pero, en los ejemplares de Kruse del reeeptaeulo. en eambio. M. tarnaulipana tiene
\ 19600500—200] la etiqueta dice amarilla-erema v el apice y la base de los estambres purpura, mismo
en Ijozada 1010. amarilla, lo que puede indiear que color que presenta la poreion estamiuada del re¬
el color de la flor varfa eon la edad o que la per- eeptaeulo. Eos polifolfculos de M. krusei son glo-
eepeidn del color es distinta entre los eoleetores. boso-oblongoides y los folfeulos miden 1.4—1.5 cm
Magnolia krusei pertenece a la seceidn Therho- de largo, en contraste, en M. tarnaulipana los po-
<lon, caraeterizada por tener hojas perennes, estf- lifolfeulos son ovoide-oblongoides y los folfeulos
pulas fibres, 2 braeteas. sepalos y petalos subsi- miden 2.7 cm.
milares, estambres con <4 conectivo agudo a El examen de las inidgenes digitales de dos pa-
aeuminado y anteras con dehiseeneia introrsa. Es ratipos de M. iltisiana (Miller & Campos 2949,
pareeida a M. iltisiana A. Vdzquez y M. tamauli- WIS, colectado a 5 km de El Parafso, Guerrero y
pana A. Vazquez y puede distinguirse de ellas en Vdzquez et al. 4901, W IS. colectado en Puerto del
la clave que se present a a continuacion. Gallo, de un arbol cultivado), permitio reubicarlos
Volume 15, Number 3 Jimenez & Cruz 441
2005 Magnolia krusei de Mexico
en la especie nueva. Esta circunstancia, unida al S. Miller & G. Campos 2949 (\\ IS); breclia Puerto del
Gallo a Cruz de Ocote, I I Jul. 1988, A. Vazquez et al.
hecho de que el resto de los paratipos de Guerrero
4901 (A IS).
de M. iltisiana (no vistos por nosotros) hallan sido
reeolectados en un area geografica restringida (a I 1 Agradecimientos. AI l)r. Mario Sousa del Her-
kin o menos del poblado de Paraiso, Guerrero), bario Nat ional (MEXU) por las faeilidades otorga-
hace suponer que todos pudieran perteneeer en das para la consulta del material de la COLEC-
realidad a M. krusei. Adenitis, el ejemplar Ixtzada CION KRUSE, a la Biol. Gloria Andrade por la
IRIO (FCME), no visto por Vazquez (1994). desig- informacion biografica referente al lug. Hubert
nado ahora eomo paratipo de M. krusei, tambien lue Kruse Robinett, a la Biol. Ma. del Rosario Garcia
colectado en la misma poreidn geografica. IVna, tecnico academico del MEXU, por permitir
la revision de material en prestamo del genero
Paratipos. MEXICO. Guerrero: Moehitlan. San Magnolia, al M. en G. Lucio Lozada Perez, quien
Roque, 5 km ESE de Acahuizotla, camino a Ojo de Agua proporciono sus colectas de Magnolia del estado
de San Francisco [XimilcotitlAn], 10 Nov. 2002, R. Cruz
de Guerrero; a los Biol. Alberto Gonzalez Zamora
Duran & A. Gonzalez Zamora 5568 (ECME, M EXL . \\ IS),
y Rogelio Eragoso Ramirez por la ayuda en el tra-
5571 (ECME. MEXU), 5572 (FCME); San Roque, 20 Abr.
2003, R. Cruz Duran & R. Fragoso Ramirez 5585 R bajo de campo, a la M. en G. Martha Martinez Gor-
(ECME, MEXU), 5587 R (ECME, MEXU), 5588 R dillo la diagnosis en latin y al Biol. Jose Antonio
(ECME, MEXU), 12 Ene. 2005, l\. Cruz Duran 5688 Hernandez Gomez de Microcine, Facultad de Cien-
(FCME); Ojo do Agua de San Francisco [Ximilcolitlan],
cias, LJNAM. la digitalizacion de la Figura I. Y de
Sierra Frente a Acahuizotla, 3 Mayo 11962 6 1963|, segun
diurio de la epoea, fcchado el 15 de Mayo de 1963, Hubert manera especial al l)r. T. S. Cochrane por el envfo
Kruse [19630508-288] (ECME, MEXU); Ximilcolitlan, 26 de literatura e imagenes digitalizadas de material
Mar. 1975, Hubert Kruse \ 19750826—239] (MEXU), 12 de herbario de Magnolia depositado en W IS.
Ene. 2005, R. Cruz Duran 5965 (FCME); 1 km al 0 de
Ximilcotitlan, 12 Ene. 2005, R. Cruz Duran 5959 R
Literatura Citada
(ECME); Atoyae de Alvarez, Nueva Deli, 4 km al S. 20
Mayo 1993, /.. Ijozada Perez 1810 (ECME); between Rio VAzquez-G., J. A. 1994. Magnolia (Magnoliaceae) in Mex¬
Verde and El Paraiso, a short dirt road (ea. 5 km off the ico and Central America: A sinopsis. Rrittonia 46: I —
road between El Paraiso and Atoyae), 23 Mavo 1987, ./. 23.