Table Of ContentGestión del proyecto para un estudio de
factibilidad para la puesta en marcha de un
criadero de cuyes destinado al abastecimiento
de los restaurantes del mercado de Arequipa
Item Type info:eu-repo/semantics/masterThesis
Authors Olazábal Gómez de la Torre, Alejandro; García Pardo, Emilio;
Vizcardo Martínez, Pedro Pablo; Sánchez Palomino, Siwar
Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Rights info:eu-repo/semantics/openAccess
Download date 07/02/2023 00:51:36
Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Link to Item http://hdl.handle.net/10757/592729
Maestría en Administración y Dirección de Proyectos
Primer Borrador de Tesis
MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS AREQUIPA
II 2012
TESIS
ASESOR:
Victor Villar Díaz
INTEGRANTES:
Alejandro Olazábal Gómez de la Torre
Emilio García Pardo
Pedro Pablo Vizcardo Martínez
Siwar Sánchez Palomino
Arequipa, 22 de Noviembre 2014
Maestría en Administración y Dirección de Proyectos II – Arequipa ‐ Tesis Grupo 5 Página 1 de 261
Maestría en Administración y Dirección de Proyectos
Primer Borrador de Tesis
Índice del Documento
Caso de Negocio Página 03
Resumen Ejecutivo Página 13
Fundamento teórico Página 17
Dirección del Proyecto Página 23
Conclusiones Página 191
Recomendaciones Página 192
Glosario de Términos Página 193
Bibliografía Página 194
Anexos Página 195
Maestría en Administración y Dirección de Proyectos II –Arequipa ‐ Tesis Grupo 5 Página 2 de 261
Maestría en Administración y Dirección de Proyectos
Primer Borrador de Tesis
CASO DE NEGOCIO
(BUSINESS CASE)
CÓDIGO 1
versión 1.1
GESTION DEL PROYECTO PARA UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA
PUESTA EN MARCHA DE UN CRIADERO DE CUYES DESTINADO AL
PROYECTO
ABASTECIMIENTO DE LOS RESTAURANTES DEL MERCADO DE AREQUIPA
PREPARADO POR: EMILIO GARCIA PARDO FECHA 16 11 2013
REVISADO POR: ALEJANDRO OLAZABAL GOMEZ DE LA TORRE FECHA 17 11 2013
PRESENTADO POR: SIWAR SANCHEZ PALOMINO FECHA 19 11 2013
APROBADO POR: PEDRO PABLO VIZCARDO MARTINEZ FECHA 19 11 2013
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
1. ÁREA PLANEAMIENTO Y PROYECTOS
(Área promotora del proyecto)
2. NOMBRE DEL PROYECTO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN
(Nombre del proyecto) CRIADERO DE CUYES DESTINADO AL ABASTECIMIENTO DE
RESTAURANTES DE LA CIUDAD DE AREQUIPA
3. PATROCINADOR PEDRO PABLO VIZCARDO MARTINEZ – PATROCINADOR DEL
(Nombre y cargo) PROYECTO
4. GERENTE PROPUESTO EMILIO GARCIA PARDO –GERENTE DEL PROYECTO
(Nombre y cargo)
5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
(Para qué se requiere hacer el proyecto, cual es el beneficio que se va a obtener. Evento o hecho que amerita o permite la
ejecución del proyecto)
Necesidad de la organización Requerimiento de Cliente
Oportunidad para aprovechar x Otro____________________________
La finalidad del proyecto es: proporcionar al inversionista, información (resultados)
detallada sobre la crianza, sacrificio, comercialización y rentabilidad de un criadero de
cuyes que permita abastecer a los restaurantes de 4 tenedores de la ciudad de
Arequipa, con carne de Cuyes de primera calidad.
Mitigar el riesgo del patrocinador al momento de realizar una inversión real para la
crianza, sacrificio y comercialización de carne de Cuyes de primera calidad.
Detallar como debe ser la crianza y sacrificio del cuy, para obtener carne de primera
calidad y poder comercializarla en los mejores establecimientos de Arequipa. Como
también mostrar cual es el punto de inflexión para que el inversionista obtenga
óptimas ganancias.
Maestría en Administración y Dirección de Proyectos II –Arequipa ‐ Tesis Grupo 5 Página 3 de 261
Maestría en Administración y Dirección de Proyectos
Primer Borrador de Tesis
ALINEAMIENTO DEL PROYECTO
6. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA 7. PROPÓSITO DEL PROYECTO
ORGANIZACIÓN (Beneficios que tendrá la organización una vez que el producto
(A qué objetivo estratégico se alinea el proyecto) del proyecto esté operativo o sea entregado)
Lanzamiento de un producto nuevo al año. El proyecto ayudaráal cumplimiento al 100%
de este objetivo estratégico.
Lograr un 5% de participación de mercado El producto del proyecto obtendrá una
durante el primer año de operación. participación del 7% en el mercado, con lo
cual se supera el objetivo estratégico de la
empresa.
Lograr un retorno de la inversión en un El producto del proyecto logrará un retorno
tiempo máximo de 5 años. de la inversión en un tiempo de 4 años y
medio.
Obtener un margen operativo mínimo del El producto del proyecto busca un margen
25%. operativo del 30%.
CONTEXTO DEL PROYECTO
8. SUPUESTOS
(Factores que, para efectos de planificación, se consideran verdaderas, reales o ciertas sin necesidad de pruebas o
demostraciones)
Para el cálculo de los costos, usar un tipo de cambio fijo, bajo el supuesto que no habrá
mayor variación en todo el proceso del proyecto.
El cumplimiento de los contratos de trabajo, tanto de los proveedores como de los
clientes.
En el proceso de la crianza (criadero piloto), que los cuyes no sean afectados por
alguna peste y se vea disminuida nuestra producción, por lo que se vería afectado todo
el proyecto.
La contratación de todo el personal necesario, según los requerimientos.
El alquiler del terreno en la zona requerida (cerca de una avenida y en una zona
industrial).
Obtención de licencias y/o permisos municipales de construcción.
El estudio de mercado se realizara con prestigiosa consultora APOYO.
9. RESTRICCIONES
(Una restricción o limitación es impuesta por una autoridad y el entorno)
No incluye la calificación para la obtención del Registro Sanitario emitido por
DIGESA.
No incluye la calificación para la obtención de la Licencia de Funcionamiento de las
Instalaciones del Proyecto emitida por la Municipalidad, donde estén ubicadas las
mismas.
Maestría en Administración y Dirección de Proyectos II –Arequipa ‐ Tesis Grupo 5 Página 4 de 261
Maestría en Administración y Dirección de Proyectos
Primer Borrador de Tesis
10. RIESGOS
(Evento o condición incierta que, si ocurriese, tiene un efecto positivo o negativo sobre los objetivos del proyecto)
Deficiencias al implementar el criadero piloto podrían elevar costo del proyecto y extender
el tiempo.
Incremento sobrevaluado del alquiler de los terrenos pueden elevar el costo del proyecto.
La demora en la obtención de registros sanitarios pueden afectar el tiempo de inicio de
operaciones.
Demora en la instalación de equipos importados para la planta piloto
Resultados erróneos del estudio de mercado.
Baja en los costos de los insumos.
Elevación de honorarios de veterinarios.
El producto no cumpla con los requisitos y/o especificaciones del cliente o la normativa
legal vigente.
El incumplimiento no previsto del contrato de trabajo por parte del contratista encargado
de construir las instalaciones para el criadero y planta piloto.
11. POSIBLES POLÉMICAS
(Puntos de discusión o de disputa que generen discrepancias y puedan afectar los objetivos del proyecto)
Discrepancias por precio y/o condiciones con la persona que nos va a alquilar el terreno, lo que
haría que se desanime de firmar el contrato de alquiler.
Discrepancias con el cliente, ya que al momento de lanzar el primer producto no cumple con
los requisitos acordados.
Discrepancias con la empresa que va a realizar el Estudio de Mercado, ya que su informe no
cumple con los requerimientos del proyecto.
La negativa por parte de la Municipalidad para otorgar la licencia de funcionamiento, ya que el
proyecto no cumple con los requisitos establecidos por Defensa Civil.
12. ÁREAS DE LA ORGANIZACIÓN INVOLUCRADAS
(Áreas de la organización que tienen algo que aportar al proyecto o que se ven afectadas por su ejecución o su producto)
Gerencia
Planeamiento y Proyectos
Operación
Producción
Finanzas
Marketing
Legal
Administración (Compras y Logística)
13. SOCIOS DEL PROYECTO / OTRAS ORGANIZACIONES PARTICIPANTES
(Entidades externas al proyecto, internas o externas a la organización, que son beneficiarias del producto o que tienen un interés
particular sobre el mismo)
Inversionistas (quienes pueden invertir en el proyecto).
Proveedores (de materia prima, alimentos, medicinas, maquinas y/o equipos, etc.).
Contratistas (Para la construcción del criadero y planta piloto, para la elaboración del Estudio
de Mercado, para el alquiler del terreno).
Clientes (quienes van a consumir los productos).
Estado (SUNAT, DIGESA, SENASA, MINSA).
Municipalidades (de la zona donde se alquile el terreno).
Maestría en Administración y Dirección de Proyectos II –Arequipa ‐ Tesis Grupo 5 Página 5 de 261
Maestría en Administración y Dirección de Proyectos
Primer Borrador de Tesis
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
14. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
(Características, funcionalidades, soporte, entre otros)
Estudio de factibilidad que justifique la puesta en marcha de un criadero de cuyes destinado al
abastecimiento de los restaurantes de la ciudad de Arequipa, que incluya la planificación de:
Estudio de Mercado.
Construcción de un Criadero Piloto.
Construcción de una Planta de Procesamiento piloto.
Prueba de Producto
Plan de marketing.
Análisis financiero del proyecto.
Resultados Finales.
15. ANÁLISIS DE VIABILIDAD
(Factores positivos o negativos que pueden afectar la viabilidad del proyecto desde su inicio hasta su operación)
Administración del Proyecto (Por costo de mercado): TOTAL: S/. 45,000
Cargo Cantidad de Horas Costo por Hora Total
Gerente del Proyecto 1800 horas S/.25 x Hora S/.45,000
SUB TOTAL S/. 45,000
Personal (Por costo de mercado) TOTAL: S/.57,375
Cargo Cantidad de Horas Costo por Hora Total
Asistente de Gerencia de Proyectos 1800 horas S/.6 x Hora S/.10,800
Jefe de Finanzas 800 horas S/.13.5 x Hora S/.10,800
Jefe de Marketing 550 horas S/.13.5 x Hora S/.7,425
Jefe de Planta 800 horas S/.13.5 x Hora S/.10,800
Jefe de Producción 1300 horas S/.13.5 x Hora S/.17,550
SUB TOTAL S/.57,375
Materiales, Equipos e Infraestructura (Por cotización) TOTAL: S/.174,196.66
Detalle Unidades Costo Unitario Total
Materia Prima (Cuyes Hembras) 55 unidades S/.20 x unidad S/.1,100
Materia Prima (Cuyes Reproductores) 7 unidades S/.20 x unidad S/.140
Insumos para Crianza (Alimento 183 unidades x camadas
S/.7 S/.3,843
Balanceado, Vitaminas, Medicinas) (habrán 3 camadas)
Instalaciones de Criadero (oficinas,
S/.
laboratorio, Pozas de Selección según Global S/. 105,522.745
105,522.745
edad y sexo)
Maestría en Administración y Dirección de Proyectos II –Arequipa ‐ Tesis Grupo 5 Página 6 de 261
Maestría en Administración y Dirección de Proyectos
Primer Borrador de Tesis
Instalaciones de Planta Global S/. 25,000 S/.25,000
Útiles de Escritorio y Mobiliario de
9 meses S/. 250 S/.2,250
Oficina
Alquiler de Local (Planta y criadero
12 meses S/.3,000 S/.36,000
piloto y oficina)
TOTAL S/. 174,196.66
Proveedores (Por cotización) TOTAL: S/.32,000
Proveedor de Insumos para Sacrificio S/.2,000
Empresa de Prestigio que realizara el Estudio de Mercado S/.30,000
Viajes TOTAL (Por analogía):S/.3,000
Internos en la Región Arequipa S/.3,000
Pagos a consultores y otros servicios profesionales (Por mercado) TOTAL: S/.20,900
Para asegurar la calidad / S/.10,000
Para tramitar los permisos de la planta piloto /1 vez / S/.5,000
Legal / S/.3500
Para fumigaciones / 1 vez / S/.750
Veterinarios externos / x 3 mes / S/.550 x mes / S/.1,650
Diversos (Traslados, Copias, Mensajería) – (Por cotización) TOTAL: S/.4,950
Tramites, Copias y Otros / 9 meses / S/.550 x mes / S/.4,950
TOTAL PRESUPUESTO EN PAQUETES DE TRABAJO: S/. 337,080.75
RESERVA DE CONTINGENCIA (5%) S/. 16,854.04
INFLACIÓN (6%) S/. 20,224.84
TOTAL PRESUPUESTO BAC (LÍNEA BASE) s/. 374,159.63
RESERVA DE GESTIÓN
7% considerando el costo total del proyecto S/. 26,191.17.
TOTAL: S/.374,159.63 + S/. 26,191.17= S/.400,350.80(US$142,982) TC:2.80
I) Entorno
Accionista mayoritario de la empresa ‐ Patrocinador
Familiares de los trabajadores de la empresa.
Proveedores
Contratistas
SUNAT.
DIGESA.
INDECI.
Municipalidad Distrital de Cerro Colorado.
Vecinos de la zona.
Clientes ‐ restaurantes que estén dentro del grupo objetivo.
Maestría en Administración y Dirección de Proyectos II –Arequipa ‐ Tesis Grupo 5 Página 7 de 261
Maestría en Administración y Dirección de Proyectos
Primer Borrador de Tesis
16. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD OPERACIONAL
(Factores positivos o negativos que pueden afectar el éxito del proyecto una vez que el producto está en operación)
I) Análisis Macroeconómico
Hoy en día, ningún proyecto se encuentra al margen de las variables macroeconómicas de un país.
Gran parte del éxito de los proyectos, al entrar en la fase de operaciones, depende de cómo se
desenvuelve la economía en la que éste se encuentra, más aún si es un proyecto de
comercialización o de inversión.
Debido a que el presente proyecto requiere importantes inversiones en equipos, es necesario
analizar la evolución del tipo de cambio.
En este sentido, el tipo de cambio viene siendo estable.
Desde 2012, las compras del Banco Central fueron de US$ 19 065 millones, mientras que las ventas
fueron de US$ 7 351 millones. En neto, las compras superaron a las ventas en US$ 11 714 millones.
Por otro lado, es importante ver la estabilidad del país y el crecimiento que ha venido teniendo
éste a través de las Reservas Internacionales.
Al 20 de mayo de 2014, las Reservas Internacionales Netas ascendieron a US$ 65 113 millones,
mayores en US$ 384 millones respecto a lo alcanzado a fines de abril.
Asimismo, a pesar de haber tenido una caída en el indicador de Riesgo País, seguimos siendo una
muy buena alternativa para proyectos de inversión.
Al 20 de mayo, el riesgo país medido por el spread EMBIG Perú era de 153 pbs.
Fuente: BCR
Maestría en Administración y Dirección de Proyectos II –Arequipa ‐ Tesis Grupo 5 Página 8 de 261
Maestría en Administración y Dirección de Proyectos
Primer Borrador de Tesis
Asimismo, es importante analizar el PBI. Éste registró un crecimiento de 4,9 por ciento en marzo
del 2014 lo que reflejó el aumento de los sectores no primarios, en particular, servicios,
comercio, manufactura no primaria y construcción.
En el primer trimestre de 2014, el PBI registró un crecimiento de 4,8 por ciento con un aumento
de los sectores no primarios de 4,9 por ciento. Los sectores con las mayores tasas de
crecimiento fueron servicios (6,4 por ciento), construcción (5,3 por ciento) y comercio (5,2 por
ciento).
La demanda interna registró una expansión de 4,5 por ciento en el primer trimestre. El resultado
estuvo asociado al crecimiento del consumo privado (5,1 por ciento) y del gasto público (9,2 por
ciento).
Fuente: BCR
Maestría en Administración y Dirección de Proyectos II –Arequipa ‐ Tesis Grupo 5 Página 9 de 261
Description:Primer Borrador de Tesis. Maestría en Administración y Dirección de Proyectos II – Arequipa - Tesis Grupo 5. Página 2 de 261. Índice del Documento.