Table Of ContentCOLECCIÓN LOS RAROS
Biblioteca Nacional
La colección Los raros se propone interrogar los libros clásicos argentinos
que han corrido la suerte de la lenta omisión que trae el tiempo y el olvido
de los hombres. Ser clásico es lo contrario que ser raro, es su espejo invertido,
su destino dado vuelta. Toda política editorial en el espacio público busca
volver lo raro a lo clásico y hacer que lo raro no se pierda ni se abandone
en la memoria atenta del presente.
Lugones
Leonardo Castellani
Estudio preliminar de
Diego Bentivegna
COLECCIÓN LOS RAROS Nº 39
Leonardo Castellani
Lugones / Leonardo Castellani ; con prólogo de Diego Luis
Bentivegna. - 1a ed. - Buenos Aires : Biblioteca Nacional, 2011.
v. 16, 184 p. ; 21x13 cm. - (Los raros; 39)
ISBN 978-987-1741-22-9
1. Lugones, Leopoldo.Crítica e Interpretación. I. Bentivegna,
Diego Luis, prolog.
CDD 801.95
COLECCIÓN LOS RAROS
Biblioteca Nacional
Dirección: Horacio González
Subdirección: Elsa Barber
Dirección de Cultura: Ezequiel Grimson
Área de Publicaciones: María Rita Fernández, Ignacio Gago,
Gabriela Mocca, Horacio Nieva, Sebastián Scolnik y Alejandro Truant
Coordinación de la Colección: Cecilia Calandria, Yasmín Fardjoume
y Juana Orquin
Armado de interiores: Carlos Fernández
2011, Biblioteca Nacional
Reserva de derechos
Agüero 2502 - C1425EID
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
www.bn.gov.ar
ISBN 978-987-1741-22-9
IMPRESO EN ARGENTINA - PRINTED IN ARGENTINA
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723
ÍNDICE
Estudio preliminar
Un lejano y legendario fantasma.
Una introducción a Lugones, de Leonardo Castellani . . 9
por Diego Bentivegna
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
I. Lugones, prosa y verso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
II. Las obras poéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
III. Las obras en prosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
IV. La muerte de Lugones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
V. La Grande Argentina subdesarrollada . . . . . . . . . . . 131
VI. La Grande Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
VII. Sentir la Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
VIII. La desolación de Lugones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Estudio preliminar
Un lejano y legendario fantasma.
Una introducción a Lugones, de Leonardo Castellani.
por Diego Bentivegna
En el año 1964 la editorial Theoría de Buenos Aires –dedicada
fundamentalmente a la difusión de obras de autores del campo
nacionalista y católico (Julio Meinvielle, Fermín Chávez, José
Luis Muñoz Azpiri, Guillermo Furlong, los hermanos Irazusta,
los hermanos Ibarguren)– publica un libro cuyo título, reducido
a una única palabra, a un solo nombre, es tajante, sin ramifica-
ciones ni ambigüedades: Lugones, sólo tres sílabas que prescin-
den de toda aclaración, que no necesitan ninguna apertura para-
textual. Evidentemente, es un nombre que no pide que se agre-
gue nada más en tanto para los lectores informados de la época
condensa los rasgos definitorios, pero también las tensiones no
resueltas, de aquello que se piensa como una cultura nacional.
El otro nombre que se lee en la portada del libro es, previsi-
blemente, el de su autor, Leonardo Castellani, la más lúcida y
crispada de las plumas de la intelectualidad católica argentina del
siglo XX. ¿Pero a qué apela, hoy, ese nombre? ¿Con qué idea de
literatura se asocian hoy esas palabras? ¿Qué escucha convocan?
La vida
Nacido en 1899 en la ciudad de Reconquista,1 en el linde del
chaco santafecino y en el borde mismo del siglo XIX, Leonar-
1 Para la biografía del autor, cfr. el minucioso Castellani de Sebastián Randle
(2003), que abarca hasta el año 1950 y que incluye partes del epistolario y de
los diarios inéditos. Ver además el testimonio recogido por Pablo Hernández
en Hernández, 1978.
10 Diego Bentivegna
do Castellani –como Borges, su coetáneo– atraviesa el siglo XX,
con sus tensiones, sus catástrofes, sus esperanzas y sus fracasos.
El panorama humano y el paisaje del norte santafecino –que se
abre hacia Corrientes, hacia territorios como Chaco y Misiones,
como también hacia el sur de Brasil y hacia el Paraguay– son
fundacionales en la escritura de Castellani; desde su primer poe-
ma de largo aliento, dedicado al mártir jesuita Roque González2
y las fábulas reunidas en el volumen Camperas hasta la lengua
mixturada, híbrida, de los relatos policiales de la serie del padre
Metri (1942) –sin duda su obra más célebre y mejor estudiada
por la crítica– y Los cuentos del trío (1959).
El nacimiento en Reconquista remite a uno de los rasgos que
caracterizan la impresionante producción escrita de Castellani:
su relativa marginalidad con respecto a los principios de arti-
culación canónica, desde las historias literarias a los premios y
reconocimientos, desde las antologías hasta la nomenclatura de
calles y espacios públicos de los que, salvo escasas excepciones,
caracterizará también por la ocupación de un lugar marginal en
relación con las grandes corrientes, liberales o nacionalistas, con-
servadoras o revolucionarias, de las que se sentirá con el paso del
tiempo cada vez más ajeno.
Se trata, con todo, de una colocación marginal que lo ubica
en un lugar de “rareza”, pero que al mismo tiempo posibilita
ocupar un lugar de enunciación con respecto a lo real caracteri-
zado por la franqueza, como quedará de manifiesto de manera
dramática en el conocido encuentro que Castellani mantiene en
mayo de 1976, junto con Jorge Luis Borges y Ernesto Sábato,
con el presidente de facto Jorge R. Videla. Se puede percibir
allí un uso de la palabra pública que, dicha desde el linde, des-
borda los márgenes institucionales (la religión, la literatura, la
política) y que permite, en un punto, hablar desde un lugar en
2 “Roque González” (poema), en Criterio, a. 1, n. 27, Buenos Aires,
noviembre de 1928.