Table Of ContentColección
Filosofía y Derecho
José Juan Moreso Mateas
Jordi Ferrer Beltrán
Adrian Sgarbi
(dirs.)
LOS
1
r
r
r
;!l.
LOS USOS DE LA ARGUMENTACIÓN
1
l
i
1
,í.
1
1
1
1
1
ST
DELA,
Mm
Revisiór
e
MADRID 1
STEPHEN E. TOULMIN
LOS USOS
,,
DE LA ARGUMENTACION
Traducción de
María Morrás y Victoria Pineda
Revisión de la traducción y presentación
de la obra de J. J. Moreso
Marcial Pons
MADRID I BARCELONA 1 BUENOS AIRES I SAo PAULO
2019
La colección Filosofía y Derecho publica aquellos trabajos que han superado una evaluación
anónima realizada por especialistas en la materia, con arreglo a los estándares usuales en la comu
nidad académica internacional.
Los autores interesados en publicar en esta colección deberán enviar sus manuscritos en do
cumento Word a la dirección de correo electrónico [email protected]. Los datos
personales del autor deben ser aportados en documento aparte y el manuscrito no debe contener
ninguna referencia, directa o indirecta, que permita identificar al autor.
En caso de ser aceptada la publicación del original, el autor deberá adaptarlo a los criterios
de la colección, los cuales se pueden encontrar, en formato PDF, en la página web w1viv.filosofiay
derecho.es.
La colección Filosofía y Derecho ha sido distinguida en 2017 con el
sello de calidad en edición académica CEA-APQ, con mención especial
de internacionalidad, promovido por la Unión de Editoriales Universita
rias Españolas (UNE) y avalado por la Agencia Nacional de Evaluación
de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Fundación Española para la
Ciencia y la Tecnología (FECYT).
PRESENTACIÓN. LA
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del «Copyright», RALIZADA, por J. .
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución
l. INTRODUCCIÓ
de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.
2. LOSDATOSYI
3. LA GARANTÍ;!
BVTTALS) ..... :. ..
4. EL RESPALDO
© Stephen E. Toulrnin
5. REFERENCIAS
© De la traducción: Maria Morrás y Victoria Pineda
© Título original: The Uses of Argument. Updated Edition, Cambridge University Press, 2003.
Esta traducción se publica de acuerdo con Cambridge University Press
PRÓLOGO A LA EDIC
© MARCIAL PONS
EDICIONES JURÍDICAS Y SOCIALES, S. A.
San Sotero, 6 -28037 MADRID PREFACIO ................... .
'a' (91) 304 33 03
1vivw.marcialpons.es PREFACIO A LA EDIC
ISBN: 978-84-9123-731-0
Depósito legal: M. 34.171-2019 INTRODUCCIÓN ....... .
Diseño de la cubierta: Manuel Estrada. Diseño Gráfico
s.
Fotocomposición: JOSUR TRATAMIENTO DE TEXTOS, L. CAPÍTULO I. CAMl
Impresión: La Imprenta Ya S.R.L. MODALES ............. .
Alférez Hipólito Bouchard 4381 Munro
Provincia de Buenos Aires
l. LAS FASES DE
2. IMPOSIBILIDA
3. FUERZA Y CRI
an superado una evaluación
ándares usuales en la comu-
1viar sus manuscritos en do-
1sojiayderecho.es. Los datos
ianuscrito no debe contener
1erá adaptarlo a los criterios
l. página web 1vivw..filosofiay
o distinguida en 2017 con el
-APQ, con mención especial
'in de Editoriales Universita-
1cia Nacional de Evaluación
Fundación Española para la
ÍNDICE
Pág.
PRESENTACIÓN. LA LÓGICA COMO JURISPRUDENCIA GENE-
os titulares del «Copyright», RALIZADA, por J. J. Moreso ................................................................... . 11
:ial de esta obra por cualquier
informático, y la distribución
l. INTRODUCCIÓN .............................................................................. . 11
2. LOS DATOS Y LA CONCLUSIÓN (DATA AND CLAIM) ................. 12
3. LA GARANTÍA Y LAS EXCEPCIONES (WARRANT AND RE-
BUTTALS) ............................................................................................ 18
4. EL RESPALDO (BACKING) ............................................................... 20
5. REFERENCIAS................................................................................... 23
idge University Press, 2003.
'ress
PRÓLOGO A LA EDICIÓN ACTUALIZADA ........................................... . 27
PREFACIO....................................................................................................... 29
PREFACIO A LA EDICIÓN EN RÚSTICA................................................. 31
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 33
CAPÍTULO I. CAMPOS DE ARGUMENTACIÓN Y TÉRMINOS
MODALES................................................................................................. 43
l. LAS FASES DE UN ARGUMENTO.................................................. 47
2. IMPOSIBILIDADES E IMPROPIEDADES....................................... 53
3. FUERZA Y CRITERIOS..................................................................... 61
8 ÍNDICE ÍNDICE
Pág.
4. LA DEPENDENCIA DE LOS ESTÁNDARES EN RELACIÓN 4. MODALIDADfü
CONEL CAMPO................................................................................ 66
5. LA LÓGICA CO
5. CUESTIONES PARA EL ORDEN DEL DÍA .................................... 69
6. ELABORACIÓI
MÁTICA ........... .
CAPÍTULO II. PROBABILIDAD............................................................... 75
CAPÍTULO V. ORÍGE
l. LO SÉ, LO PROMETO, PROBABLEMENTE................................... 78
2. «IMPROBABLE, PERO CIERTO»..................................................... 83 1. OTRAS CONSEC
3. AFIRMACIONES INAPROPIADAS Y AFIRMACIONES EQUI- 2. ¿PUEDEN SAL\
VOCADAS........................................................................................... 87 1: TRASCENDH
4. EL LABERINTO DE LA PROBABILIDAD ...................................... 92 3. ¿PUEDEN SAL\
II: FENOMENAI
5. PROBABILIDAD Y EXPECTATIVAS ............................................... 96
4. LOS ARGUMH
6. RELACIONES DE PROBABILIDAD Y PROBABILIFICACIÓN .... 101
LOS SALVEN ....
7. ¿ES AMBIGUA LA PALABRA «PROBABILIDAD»?...................... 104
5. JUSTIFICACIÓJ\
8. TEORÍA DE LA PROBABILIDAD Y PSICOLOGÍA........................ 113
6. INTUICIÓN Y Pl
9. DESARROLLO DE UN CONCEPTO PROPIO DE PROBABI-
7. LA IRRELEVAN
LIDAD ................................................................................................ : 118
CONCLUSIÓN ............. .
CAPÍTULO ID. LA FORMA DE LOS ARGUMENTOS......................... 123
l. ESQUEMA DE UN ARGUMENTO: .DATOS Y GARANTÍAS ........ 126 REFERENCIAS BIBLI<
2. ESQUEMA DE UN ARGUMENTO: CÓMO RESPALDAR LAS
GARANTÍAS....................................................................................... 131 ÍNDICE ONOMÁSTIC(
3. LA AMBIGÜEDAD EN LOS SILOGISMOS..................................... 136
4. LA NOCIÓN DE «PREMISA UNIVERSAL».................................... 142
5~ LA NOCIÓN DE VALIDEZ FORMAL.............................................. 146
6. ARGUMENTOS ANALÍTICOS Y ARGUMENTOS SUSTAN-
CIALES................................................................................................ 151
7. PECULIARIDADES DE LOS ARGUMENTOS ANALÍTICOS........ 155
8. ALGUNAS DISTINCIONES CRUCIALES....................................... 162
9. LOS PELIGROS DE LA SIMPLICIDAD........................................... 168
CAPÍTULO Iv. LÓGICA OPERATIVA Y LÓGICA IDEALIZADA..... 173
l. UNA HIPÓTESIS Y SUS CONSECUENCIAS.................................. 174
2. LA VERIFICACIÓN DE ESTA HIPÓTESIS...................................... 181
3. LA IRRELEVANCIA DE LOS CRITERIOS ANALÍTICOS............. 191
ÍNDICE ÍNDICE 9
Pág. Pág.
EN RELACIÓN 4. MODALIDADES LÓGICAS .............................................................. 194
66
5. LA LÓGICA COMO SISTEMA DE VERDADES ETERNAS.......... 201
69
6. ELABORACIÓN DE UN SISTEMA Y NECESIDAD MATE-
MÁTICA.............................................................................................. 211
75
CAPÍTULO V. ORÍGENES DE LA TEORÍA EPISTEMOLÓGICA..... 233
78
83 l. OTRAS CONSECUENCIAS DE NUESTRA HIPÓTESIS................ 239
CIONES EQUI- 2. ¿PUEDEN SALVARSE LOS ARGUMENTOS SUSTANCIALES?
87 1: TRASCENDENTALISMO............................................................... 244
92 3. ¿PUEDEN SALVARSE LOS ARGUMENTOS SUSTANCIALES?
II: FENOMENALISMO Y ESCEPTICISMO ..................................... 249
96
4. LOS ARGUMENTOS SUSTANCIALES NO NECESITAN QUE
LIFICACIÓN .... 101
LOS SALVEN...................................................................................... 252
104
)»? ······················ 5. JUSTIFICACIÓN DE LA INDUCCIÓN............................................ 255
tA ....................... . 113
6. INTUICIÓN Y PROCESO COGNITIVO............................................ 260
DE PROBABI-
7. LA IRRELEVANCIA DEL IDEAL ANALÍTICO.............................. 267
118
1
CONCLUSIÓN................................................................................................ 273
IS ........................ . 123
\RANTÍAS ....... . 126 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................... 281
~SPALDAR LAS
131 ÍNDICE ONOMÁSTICO................................................................................ 283
136
142
146
ffOS SUSTAN-
151
NALÍTICOS ....... . 155
162
168
DEALIZADA ..... 173
174
181
LÍTICOS ............ . 191