Table Of ContentTESIS DOCTORAL
LOS TIEMPOS DE PASADO DEL
ESPAÑOL Y EL FRANCÉS:
SEMÁNTICA, PRAGMÁTICA Y
APRENDIZAJE DE E/LE
Perspectivas desde la Teoría de la
Relevancia
José Amenós Pons
Licenciado en Filología Hispánica
Departamento de Lengua Española y Lingüística General
Facultad de Filología
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Año 2010
TESIS DOCTORAL
LOS TIEMPOS DE PASADO DEL
ESPAÑOL Y EL FRANCÉS:
SEMÁNTICA, PRAGMÁTICA Y
APRENDIZAJE DE E/LE
Perspectivas desde la Teoría de la
Relevancia
José Amenós Pons
Licenciado en Filología Hispánica
Departamento de Lengua Española y Lingüística General
Facultad de Filología
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Año 2010
Departamento de Lengua Española y Lingüística General
Facultad de Filología
Los tiempos de pasado del español y el
francés: semántica, pragmática y
aprendizaje de E/LE
Perspectivas desde la Teoría de la Relevancia
José Amenós Pons, Licenciado en Filología Hispánica
Directora: Mª Victoria Escandell Vidal
AGRADECIMIENTOS
Ahora mismo, en este preciso momento, somos el resultado de las experiencias que hemos vivido a lo
largo de nuestra vida. O más concretamente, de cómo las hemos interpretado y de la actitud que hemos
tomado frente a ellas.
Álex Rovira, en El País Semanal, 3 de enero de 2010
El enriquecimiento intelectual y la superación personal que para mí ha supuesto la
preparación de esta tesis no hubieran sido posibles sin la labor íntegra, paciente e
inmensamente constructiva de su directora, Victoria Escandell. Las cosas que he
aprendido de ella a lo largo de estos años son muchas más –y son mucho más
importantes– de lo que estas líneas pueden expresar. Mi primer agradecimiento es para
ella.
En las etapas iniciales y finales de este trabajo, muy importante fue también la
generosidad de Brenda Laca. Ella me ayudó en un primer momento a encauzar la
investigación y me facilitó después mi estancia doctoral en la Universidad de París 8,
durante el último trimestre de 2009. Gracias, pues, a ella, así como a la directora y a los
miembros de l’Unité Mixte de Recherche 7023, Structures formelles du langage, que
me acogieron dentro del proyecto Temptypac (Temporalité, typologie et acquisition).
Gracias asimismo a Bridget Copley, coordinadora del proyecto, a Marzena Watorek, a
Maya Hickman y a los asistentes al seminario de investigación de Temptypac, por su
interés, comentarios y orientaciones. La presentación que efectué en dicho seminario
fue uno de los momentos más estimulantes de todo el proceso de elaboración de la tesis.
Gracias también a la amistad y colaboración de Mercè Pujol, que escuchó un resumen
oral de esta tesis durante más de dos horas, en un café de Montparnasse, en una tarde
lluviosa de otoño. De alguna manera, a ella y a José Antonio Pascual les debo el hecho
de haberme planteado realizar una tesis doctoral.
Muy estimulante ha sido también el contacto y el afecto de los miembros del proyecto
Spyce I y II (Semántica Procedimental y Contenido Explícito)1, dentro del cual se
inscribe esta tesis. Gracias pues a Victoria Escandell y Manuel Leonetti por haberme
invitado a formar parte de este proyecto, como también a Aoife Ahern, Susana Olmos,
1 Proyecto HUM2006-06630 y Proyecto FFI2009-07456.
Rafael Marín y Judith González por haber estado –y seguir estando– ahí. En el marco de
dicho proyecto tuve la oportunidad de realizar presentaciones de varios aspectos de esta
tesis en el cuarto simposio New Developments in Linguistic Pragmatics (Lodz, mayo de
2008), en el 38 Simposio de la Sociedad Española de Lingüística (Madrid, febrero de
2009) y en la conferencia Procedural Meaning: Problems and Perspectives (Madrid,
octubre de 2009). Las preguntas y comentarios de los asistentes fueron en su momento
un acicate para continuar mi investigación.
Es esencial recordar que esta tesis no hubiera existido sin la ayuda de todas mis
compañeras profesoras del Instituto Cervantes de París, y sobre todo sin la colaboración
desinteresada de los alumnos de dicho centro durante los años académicos 2003-2004 y
2004-2005. Mucho debo también a mis amigos madrileños de entonces –y a los amigos
de mis amigos– que colaboraron como grupo de control en las tareas de investigación.
Gracias especialmente a Ana Sánchez, que movilizó sola a casi todo el grupo de control,
y a Marcial Caballero, que me permitió hacer de su casa mi centro de operaciones.
En años posteriores, mis nuevos compañeros de las Escuelas Oficiales de Idiomas de
Madrid han sido un apoyo moral importante. Gracias pues a Marisa Coronado, Pilar
Díaz, Eva Felipe, Luisa Rodríguez, Marta Rodríguez y Joaquín Moreno, nombres de
una lista que podría ser mucho más larga, por su respeto profesional y su cariño
personal. Gracias igualmente al equipo del Centro de Formación de Profesores del
Instituto Cervantes, que siempre ha contado conmigo y que me brindó, durante tres años
consecutivos, la oportunidad de organizar cursos sobre las aportaciones de la Teoría de
la Relevancia al aula de E/LE. En esos cursos expuse –casi por primera vez– algunas de
las ideas e intuiciones de esta tesis. Es de justicia recordar ahora a los profesores
asistentes que las escucharon con interés y hasta con entusiasmo.
En todo este tiempo de progresos, dudas y altibajos, Alba Pardina ha estado siempre
conmigo y ha sabido evitar que me dejase llevar por la pereza o el desánimo.
Agradecerle esto (y tantas otras cosas a lo largo de los años) justificaría casi por sí solo
el haber llegado hasta aquí. Por otra parte, Alba ha dejado su huella directa en la tesis, a
través de la revisión lingüística del resumen en francés. Gracias también por ello.
I gràcies als meus pares. Sobretot i per tot.
ÍNDICE GENERAL
RÉSUMÉ DE LA THÈSE ET CONCLUSIONS ............................................................ I
INTRODUCTION : OBJECTIFS ET CADRE THÉORIQUE ..................................................................... III
CHAPITRE 1 : TEMPS ET ASPECT .......................................................................................................... XI
CHAPITRE 2 : LES TEMPS VERBAUX DANS LA THÉORIE DE LA PERTINENCE ............................. XV
CHAPITRE 3 : LES TEMPS DU PASSÉ DE L’ESPAGNOL ................................................................... XIX
CHAPITRE 4 : LES TEMPS DU PASSÉ DU FRANÇAIS ..................................................................... XXIX
CHAPITRE 5 : L’ACQUISITION DES TEMPS DU PASSÉ DE L’ESPAGNOL ............................... XXXVII
CONCLUSIONS : LES APPORTS DE NOS ANALYSES ...................................................................... LI
INTRODUCCIÓN GENERAL ..................................................................................... 1
1. PLANTEAMIENTOS GENERALES: DIFERENCIAS INTERLINGÜÍSTICAS Y PROBLEMAS DE
APRENDIZAJE ........................................................................................................................................... 3
2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 9
2.1. La comunicación ostensivo-inferencial: el modelo de Sperber y Wilson .......................................... 9
2.2. Los significados lingüísticos ........................................................................................................... 15
2.3. La comunicación en lengua extranjera: planteamientos desde la Teoría de la Relevancia ........... 18
3. OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DE ESTE TRABAJO ........................................................................ 23
3.1. Objetivos ......................................................................................................................................... 23
3.2. Estructura ....................................................................................................................................... 25
CAPÍTULO 1. TIEMPO Y ASPECTO: NOCIONES GENERALES .................... 29
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 31
2. EL TIEMPO LINGÜÍSTICO ................................................................................................................. 33
3. LOS TIEMPOS VERBALES Y LAS RELACIONES TEMPORALES ................................................ 37
3.1. Tiempos verbales y referencia temporal ......................................................................................... 37
3.2. Tiempos verbales y relaciones temporales entre eventos en el discurso ......................................... 43
4. LOS TIEMPOS VERBALES Y LA INFORMACIÓN ASPECTUAL .................................................. 47
4.1. Caracterización general de la noción de aspecto ........................................................................... 47
4.2. El aspecto flexivo en el sistema verbal del español ........................................................................ 49
4.3. El aspecto léxico ............................................................................................................................. 52
5. LA INTERACCIÓN ENTRE TIEMPO, ASPECTO GRAMATICAL Y ASPECTO LÉXICO ............ 61
6. SÍNTESIS DE LAS PRINCIPALES NOCIONES DEL CAPÍTULO .................................................... 67
CAPÍTULO 2. EL ESTUDIO DE LOS TIEMPOS VERBALES EN LA TEORÍA
DE LA RELEVANCIA ............................................................................................... 71
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 73
2. LA REFERENCIA TEMPORAL COMO INFERENCIA: LA POSTURA DE WILSON Y SPERBER
.................................................................................................................................................................... 75
3. LOS TIEMPOS VERBALES EN LA DETERMINACIÓN DE LA REFERENCIA TEMPORAL: LAS
PROPUESTAS DE SMITH ....................................................................................................................... 79
4. LOS TIEMPOS VERBALES EN EL DISCURSO: LOS ANÁLISIS RELEVANTISTAS DE UNGER
.................................................................................................................................................................... 83
5. LA DISTINCIÓN CONCEPTUAL / PROCEDIMENTAL APLICADA A LOS TIEMPOS
VERBALES ............................................................................................................................................... 89
5.1. Génesis y evolución de las categorías ............................................................................................. 89
5.2. El análisis procedimental de los tiempos verbales .......................................................................... 95
6. INTERACCIÓN ENTRE SIGNIFICADOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES .............. 101
6.1. El modelo de las inferencias direccionales de Moeschler ............................................................ 101
6.2. El procedimiento general del orden temporal de Saussure .......................................................... 106
6.3. Las propuestas de Escandell-Vidal y Leonetti .............................................................................. 110
7. ANÁLISIS PROCEDIMENTAL DE LOS TIEMPOS DE PASADO DEL FRANCÉS ...................... 115
7.1. Passé composé .............................................................................................................................. 115
7.2. Passé simple .................................................................................................................................. 122
7.3. Imparfait ....................................................................................................................................... 126
7.4. Plus-que-parfait ............................................................................................................................ 132
8. CUESTIONES SIN RESOLVER: RECAPITULACIÓN .................................................................... 137
CAPÍTULO 3. LOS TIEMPOS DE PASADO DEL ESPAÑOL: DESCRIPCIÓN
PROCEDIMENTAL .................................................................................................. 139
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 141
2. ACERCA DE LOS ANÁLISIS DE LA REFERENCIA TEMPORAL DESDE LA TEORÍA DE LA
RELEVANCIA ........................................................................................................................................ 143
3. DESCRIPCIÓN PROCEDIMENTAL DEL PRETÉRITO PERFECTO ............................................. 153
3.1. El pretérito perfecto: variedades y variaciones ............................................................................ 153
3.2. Tiempo y aspecto en el pretérito perfecto ..................................................................................... 155
3.3. Clases aspectuales e interpretación del pretérito perfecto ........................................................... 158
3.4. Instrucción procedimental del pretérito perfecto .......................................................................... 169
3.5. Efectos de sentido .......................................................................................................................... 171
3.6. Relaciones temporales entre eventos en pretérito perfecto ........................................................... 175
4. DESCRIPCIÓN PROCEDIMENTAL DEL PRETÉRITO INDEFINIDO .......................................... 179
4.1. Planteamientos generales: tiempo y aspecto ................................................................................ 179
4.2. Clases aspectuales e interpretación del pretérito indefinido ........................................................ 184
4.3. Instrucción procedimental del pretérito indefinido ....................................................................... 190
Description:José Amenós Pons, Licenciado en Filología Hispánica. Directora: Mª 24 En revanche, la contradiction est souvent moins forte dans les procès atéliques bornés, car beaucoup d'entre eux origen de nuestro trabajo, es decir, el interés por las cuestiones relacionadas con el español como leng