Table Of ContentJOAQUÍN ARTILES
LOS RECURSOS LITERARIOS
DE B ER C EO
BIBLIOTECA ROMÁNICA HISPÁNICA
EDITORIAL GREDOS, S. A.
MADRID
@ Joaquín Artiles. 1964
Editorial Gredos, S. A. Madrid. España.
N.u de Registro: 5246-64.—Depósito Legal: M. 15550-19b4
Gráficas Cóndor, S. A.—Sánchez Pacheco, 83.—Madrid-2. 2308-64
INTRODUCCIÓN
Parecía que el siglo xix había arrumbado para siempre
el método analítico de la poética tradicional. Durante mu
cho tiempo, más que la obra misma, interesaron las cir
cunstancias externas en que la obra se había producido, el
clima social en que fue posible su nacimiento. Afortunada
mente, la investigación literaria va desandando este camino,
para enfrentarse de nuevo con la obra de arte y preguntarle,
en expresión de Dámaso Alonso, «algo muy distinto de lo que
el siglo xix le había preguntado: no por qué, cómo se ha
originado, sino qué es» K Porque «el punto de partida natural
y sensato de los estudios literarios —observa René Wellek—
es la interpretación y análisis de las obras literarias mismas.
En definitiva, sólo las obras mismas justifican todo nuestro
interés por la vida de un autor, por su ambiente social y
por todo el proceso de la literatura» 2.
En este empeño de análisis frontal y directo, y en la
cuantía limitada de nuestras fuerzas, nos hemos acercado a
la obra de Berceo, al emprender este trabajo. Nuestra gran
Prólogo español a la Teoría literaria de Wellek
1 Alonso, Dámaso,
y Warren, Madrid, 1959, pág. 8.
y Teoría literaria, Madrid, 1959,
2 W ellek, René, W arren, Austin,
página 168.
8 Los recursos literarios de Berceo
sorpresa, a medida que nos íbamos adentrando en la obra,
fue que nos parecía hundimos en una inmensidad oceánica.
Es mucha el agua de este mar para bracearlo en toda su
extensión, y son pocas las redes para apresar tanto tesoro
oculto. Que a nadie extrañe, pues, que aún queden por explo
rar muchas zonas acaso no percibidas sino de lejos.
Fuera del empeño inicial, este trabajo no ha nacido de
un planeamiento «a priori»; fue surgiendo y estructurán
dose en cada hallazgo, en cada coyuntura, en cada nueva
sorpresa que nos brindaba el encararnos pacientemente, en
trañablemente, con las 3325 estrofas de Berceo. Así nacieron
los 44 apartados que lo integran y que hemos agrupado en
los títulos siguientes: I. Berceo y su público.—II. Un poco
de Gramática.—III. Los recursos más externos.—IV. Los
recursos duales.—V. El mundo de los sentidos.—VI. Otros
recursos de Berceo.—VII. Algunos tópicos.
Al captar cada fenómeno literario, al detectar este o aquel
recurso poético, estos o aquellos materiales expresivos, esta
o aquella figura de la poética tradicional; al hacer notar la
tenacidad con que se repite un mismo procedimiento, o sus
variedades y matices, lo hemos hecho, generalmente, no con
vocación de coleccionista, no como quien atesora fenómenos
disecados, sino señalando, en lo posible, su valor expresivo
y el íntimo temblor con que hacen estremecer la contextura
de muchos versos.
«Analizar el arte no es destruirlo, sino iluminarlo cientí
ficamente», ha escrito Carlos Bousoño3. «Después de saber
que el corazón está situado a la izquierda de nuestro tórax,
seguimos persiguiendo su latido; y las orquídeas nos parecen
3 Bousoño, Carlos, Teoría de !a expresión poética, Madrid, 1956,
página 18.
Introducción 9
tan hermosas como antes de que supiésemos la familia en la
que se incluyen»4.
4 Para las citas de Berceo hemos usado los siguientes textos: Vida
de Santo Domingo de Silos, ed. de Fitz-Gerald, París, 1904 (el texto de
Fitz-Gerald tiene notables diferencias con la edición crítico-paleográ-
fica del códice del siglo xm, hecha en Madrid, 1958, por Fray Alfonso
Andrés); Milagros de Nuestra Señora, ed. de A. G. Solalinde, t. 44 de
Clásicos Castellanos, Madrid, 1922; El sacrificio de la misa, ed. de
A. G. Solalinde, Madrid, 1913; Martirio de San Lorenzo, ed. de C. Carroll
Marden, PMLA, XLV, 1930; las demás obras, ed. de BAE, t. LVII. Las
variantes, contrastadas, de otras ediciones del texto de Berceo no
afectan al contenido del presente trabajo ni modifican las conclusio
nes finales.
Se emplean las siguientes abreviaturas: S. D. (Vida de Santo Do
mingo), S. M. (Vida de San Millán), Sacr. (Del sacrificio de la misa),
Mart. (Martirio de San Lorenzo), Sig. (Los signos que aparecerán antes
del Juicio), Loo. (Loores de Nuestra Señora), M. (Milagros de Nuestra
Señora), Due. (El Duelo que fizo la Virgen...), Or. (Vida de Sania
Oria), Alex. (Libro de Alexandre), Apol. (Libro de Apolonio). Entre
paréntesis se indica el número de la estrofa citada.
BERCEO Y SU PÚBLICO
«PROSA», «DICTADO» Y OTROS NOMBRES
En la Edad Media, «prosa» significa también 'poema',
'himno’. Curtius 1 cita un poema del siglo viii o ix, escrito en
versos de quince sílabas, que su autor califica de «prosa com-
positum». Berceo emplea ocho veces la palabra «prosa» con
este significado. Ya al principio de la Vida de Santo Domingo
repite:
De un confesor sancto quiero fer2 una prosa. (S. D., 1).
Quiero fer una prosa en román paladino. (S. D., 2).
En la Vida de San Millán, los parientes y amigos de una
niña resucitada por el santo muestran su regocijo cantando
una «prosa» para dar gracias a Dios:
Rendieron a Dios gragias, cantaron una prosa. (S. M., 359).
Lo mismo acaece en el Milagro XII, El Prior y el Sacristán,
en que, para rendir gracias a la Madre gloriosa,
fueron a la eglesia cantando rica prosa. (M., 302).
1 Curtius, Erxst Robert, Literatura europea y Edad Media latina.
México, 1955, t. I, pág. 219.
2 Las formas verbales «fer», «far», «'facer», «fager» y «fazer», en
Berceo, son estudiadas por Edith L. Keli.y en Hispanic Review, Fi-
ladelfia, III, 1935, págs. 127-37.
14 Berceo y su público
En el Milagro XXIII, La deuda pagada, todos los años, eJ
mismo día en que «fabló la imagen», los pueblos
Fazien muy grand festa, con quirios e con prosa. (M., 697).
Y en el Duelo que fizo la Virgen María, la misma Gloriosa
visita en su celda a San Bernardo y, en íntimo coloquio, pide
al santo colaboración para componer juntos una «prosa»:
Quiero que compongamos io e tu una prosa. (Due., 10).
En el Sacrificio de la Misa, «prosa» equivale también a «se-
quentia» 3:
La prosa rinde gracias a Dios nuestro Sennor. (Sacr., 44).
Cantado el responso, la laude e la prosa. (Sacr., 45).
Muchas veces Berceo llama «dictados» a sus fuentes li
terarias latinas4; pero también da este nombre a sus pro
pios poemas. Así acontece al terminar el segundo libro de la
Vida de Santo Domingo:
El segundo libriello avernos acavado,
queremos comengar otro a nuestro grado,
que sean tres los libros e uno el dictado. (S. D., 533).
3 Para la equivalencia «prosa»-«sequentia», vid. CURTIUS, op. cit.,
página 219. «Prosa» no tiene aquí el sentido de 'coro’ que le asigna
Lanchetas. Rodrigues Lapa cita un pasaje de la Relación de los fechos
del Condestable Miguel Lucas, crónica de 1471, en que el verbo «pro-
sar» equivale a «cantar»: «muy buenos cantores prosando muy buenas
canciones». (Das origens da poesía lírica em Portugal, Lisboa, 1927).
4 Cxrot cita otros nombres que da Berceo a sus fuentes: «II ne
veut rien consigner qui ne soit dans la escriptura, ou dans le cartulario,
ou dans le pergamino, ou dans la historia, ou dans la leyenda, ou dans
la lección; car tous ces mots lui servent tour á tour pour désigner son
texte, sa source, comme nous dirions aujourd’hui» (L’expression dans
Gonzalo de Berceo, en RFE, 1922, pág. 158).
«Prosa», «dictado» y otros nombres 15
Y en la Vida de San Millán, aludiendo al provecho que ha
de obtenerse de su lectura, escribe:
En cabo quando fuere leydo el dictado,
Aprendra tales cosas de que sera pagado. (S. M., 2).
Para Viscardi5, «dictado» es igual a 'poema regular’, y «dic
tare» es 'componer'. Para Curtius í\ «dictare» era, sobre to
do, 'escribir obras poéticas'. De aquí las palabras alemanas
«dichten» (escribir poesías) y «Dichter» (poeta). Y éste es
el sentido de Berceo cuando llama «dictados» a sus poemas.
También los llama «rimas»:
Si ella me guiasse por la gracia divina,
Querría del su duelo componer una rima. (Due., 1).
Y «romances»:
El romance es cumplido, puesto en buen logar:
dias ha que lazdramos, queremos ir folgar. (Sacr., 296).
Aun merced te pido por el tu trabador,
Qui este romange fizo, fue tu entendedor. (Loo., 232).
Berceo habla también de «coplas»7, «tractado»8, «escrip-
tura»9, «libro»10, «libriello» n, «lección»12, «esta labor»13
5 González Porto-Bompiani, Diccionario literario, t. X, pág. 615.
6 Op. cit., pág. 118.
7 S. M., 482. En el Libro de Apolonio se dice:
Movyó en su viola hun canto natural,
Coplas bien assentadas, rimadas a senyal. (Apol., 495).
• S. M., 489.
9 Sacr., 1.
10 S. D., 288, 289, 533, 534; S. M., 317, 488.
11 S. D., 533; S. M., 109, 321.
12 S. M., 482.
13 Or„ 184.
Berceo y su público
«este trabajo» 14, «nuestra obra» ls. Cuando Berceo alude a
su tarea literaria, a su quehacer poético, nos habla de «fer
una prosa»16, de «meter en escripto»17, de «cantar»I8, de
«acoplar en rimas»19, de «hacer un romance»20, de «compo
ner una rima»21, de «fer unos viessos»22, de «romanzar un
dictado»23, de «versificar»24, de «controbar»2S.
14 S. D., 757.
15 S. M„ 482.
16 S. D., 1 y 2. También el autor del Poema de Fernán González
dice:
Del conde de Castilla quiero fager una prosa. (Estr. 1).
Y el Libro de Alexandre:
Descubrirvos he el renglón, compezare la prosa. (Estr. 1794).
17 S. D, 613. Expresiones parecidas leemos en el Libro de Ale
xandre :
Metioron en canciones las sus cavallarias. (Estr. 1805).
Serán las nuestras novas en antigo metidas. (2127).
18 S. D., 752; Or., 19.
19 S. M., 475.
20 Loo., 232. El Libro de Apolonio habla de «componer hun roman
ce de nueva maestría» (estr. 1) y de «rezar hun romance bien rimado»
■(estr. 428).
21 Due., 1. En la Vida de San Ildefonso (estr. 1) el poeta «querría
componer una fagion rimada». En el Libro de Apolonio se alude a
coplas «rimadas a senvah (estr. 495).
22 M., 44.
23 Or., 2.
24 Or., 1 y 203. Hablan igualmente de «viessos», «viersos» y «versi
ficar» el Libro de Alexandre (estrs. 304, 307 , 309, 1252) y el Libro de
Apolonio (estr. 427), que también emplea los nombres «trobetes» v
«versetes»:
Tomó al rey Tarsiana faziendo sus trobetes,
Tocando su viola, cantando sus versetes. (Apol., 502)
25 Due., 172 y 179.