Table Of ContentDEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DAS CIENCIAS
EXPERIMENTAIS
ÁREA DE DIDÁCTICA DAS MATEMÁTICAS
Los procesos metacognitivos en la comprensión
de las prácticas de los estudiantes cuando
resuelven problemas matemáticos:
una perspectiva ontosemiótica
Tânia Cristina Rocha Silva Gusmão
Santiago de Compostela, 2006
DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DAS CIENCIAS
EXPERIMENTAIS
ÁREA DE DIDÁCTICA DAS MATEMÁTICAS
Los procesos metacognitivos en la comprensión
de las prácticas de los estudiantes cuando
resuelven problemas matemáticos:
una perspectiva ontosemiótica
Tânia Cristina Rocha Silva Gusmão
Memória realizada bajo la codirección de los Doctores
D. José Antonio Cajaraville Pegito y D. Pedro Antonio Labraña Barrero
José Antonio Cajaraville Pegito, profesor doctor de la Facultad de Ciencias de la
Educación de la Universidad de Santiago de Compostela,
Pedro Antón Labraña Barrero, profesor doctor de la Facultad de Ciencias de la
Educación de la Universidad de Santiago de Compostela,
HACEN CONSTAR:
Como Codirectores de la Tesis Doctoral que lleva por título “Los procesos
metacognitivos en la comprensión de las prácticas de los estudiantes cuando resuelven
problemas matemáticos: una perspectiva ontosemiótica”, realizada por Dona Tânia
Cristina Rocha Silva Gusmão, que cumple todos los requisitos necesarios de calidad
científica para ser presentada y defendida ante el oportuno Tribunal para optar al Grado de
Doctor.
Y para que conste a los efectos oportunos, firman en Santiago de Compostela a 8 de Mayo
del año 2006.
Prof. José A. Cajaraville Pegito Prof. P. Antón Labraña Barrero
Santiago de Compostela, Mayo de 2006
Esta Tesis Doctoral ha contado, en la última fase de
realización, con la ayuda del proyecto de
investigación SEJ2004-07346, financiado por el
MEC, para el trienio 2005-2997.
Agradecimientos
Quiero dejar patente mi más sincero agradecimiento a todas las personas e instituciones
que han colaborado en la realización de este trabajo.
A mis directores de tesis, Dres. José Antonio Cajaraville Pegito y Antón Labraña Barrero,
que han contribuido en alto grado a mi formación, compartiendo conmigo, sus
conocimientos y competencias profesionales. A José Antonio Cajaraville Pegito por su
dedicación y paciencia en toda esta trayectoria y por acompañarme en los momentos más
difíciles. A su entrañable familia, que nos han tratado, a los míos y a mí, como verdaderos
hermanos. A Antón Labraña Barrero, por la objetividad y sutileza demostradas en tantas
horas de orientación. A ambos, gracias por haberme dado su amistad, su cariño y su
confianza.
A la Comunidad Gallega por la acogida en estos cuatro años y medio, por haber
contribuido a nuestra formación (en especial de mis hijas) y que ha cautivado poco a poco
nuestros corazones. Nunca nos olvidaremos del ejemplo de solidaridad y respeto de esta
tierra.
A los profesores y profesoras de los Institutos Xelmírez I, Rosalía de Castro y San
Clemente y a sus respectivos alumnos, que gentil y desinteresadamente colaboraron en este
trabajo de investigación. A Antía, Marta, Marcos y Laura, estudiantes de Magisterio,
protagonistas de nuestros Estudios de Casos, por sus esfuerzo, interés y disponibilidad
manifestados en este trabajo.
A la Dra. Helena Cury, por la amistad y valiosas aportaciones en la fase final, de revisión,
de este trabajo. A los Dres. Carmen Batanero y Joaquín Giménez por las orientaciones en
la fase del diseño de la investigación. A los Dres. Fredy González y Luisa Girondo por el
gran apoyo prestado y recomendaciones de lecturas. A Xandra por la revisión gramatical y
ortográfica. A la Dra. Leonor Santos por haber mediado para la consecución de mi estancia
en Portugal.
A los profesores Dres. José Manuel Domínguez Castiñeiras, Isabel García-Rodeja Gayoso,
Felipe Trillo Alonso, Carmen Vázquez Vaamonde y, en general, al profesorado del
Departamento de Didáctica das Ciencias Experimentais y a los compañeros del grupo de
trabajo del Proyecto “Álgebra en la Enseñanza Secundaria”, por sus aportaciones e
incentivos constantes.
Agradezco especialmente al Dr. Vicenç Font su disponibilidad, dedicación y desinteresada
colaboración en todas las fases del trabajo; al Dr. Juan Godino por sus valiosas
contribuciones; al Dr. Domingos Fernandes que amablemente y con gran profesionalidad
me ha orientado en mi estancia en la Universidad de Lisboa; y al Dr. Bruno D´Amore por
su inestimable colaboración.
A mis amigos en Brasil, siempre presentes a pesar de la distancia, Mariluce (y sus llamadas
nocturnas), Jarbinhas, Aurinha, Enoque, Gilda, Carrera, Jônei, Wania, Kleber, Anafer,…
A mis amigos en España, Jorge, Esther, Xandra, Flora, Pepe, Fina, Montse, Carmen, Ana,
Wagner, Jorge Acevedo y en general a los amigos de la Facultad de Ciencias de la
Educación,… por su amistad y cariño.
A mis compañeros de trabajo de la Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia (UESB),
que acreditan que el desarrollo profesional del profesor más que una conquista personal es
una conquista de la institución, que busca entre sus metas la formación de sus
profesionales y, por tanto, la calidad de la educación e investigación que promueve. En
este ámbito, son muchos los compañeros a los que quisiera mostrar mi agradecimiento, a
riesgo de olvidarme de alguno de ellos, voy a personalizarlo en la Dra. Lívia Diana Rocha
Magalhães y en el prof. Edson Mascarenhas, por su profesionalidad, amistad y
compañerismo.
Asimismo quiero mostrar mi agradecimiento al Instituto de Ciencias de la Educación
(ICE), bajo la dirección del Dr. Miguel Santos Rego y a la UESB, por su aportación
económica que contribuyó a hacer posible este trabajo.
Finalmente deseo expresar un especial agradecimiento a mi familia por el apoyo, paciencia
y comprensión durante todos estos años de estudio, asumiendo muchas de mis labores y
responsabilidades familiares y soportando los altibajos de mi estado de humor. A vosotros
queridos míos, Humberto, Carol e Izadora dedico este trabajo. También lo dedico a nuestra
gran familia en Brasil, siempre presente a través de todos los medios de comunicación,
haciendo menor la distancia y llenándonos de amor. Especialmente, se lo dedico a mi
hermana Nadinha deseando que en breve ella pueda realizar sus sueños universitarios.
ii
Description:I Enfoque ontosemiótico de la cognición e instrucción matemática… .. formas a partir de un alineamiento de caracteres alfabéticos negros en una tiempo enfatiza) que el monitoreo de los emprendimientos socio-cognitivos ocurre a cóncavas/convexas, figuras con agujeros, figura geométrica.