Table Of Content=
=
=
Los nuevos españoles a través de
la Ley de la Memoria Histórica en
Cuba y Argentina
¿Oportunidad o identidad?
Autora: Montserrat Golías Pérez
Tesis doctoral UDC/2014
Director: Antonio Izquierdo Escribano
Departamento de Socioloxía, Ciencia Política
e da Administración
=
Fdo. Antonio Izquierdo Escribano Fdo. Montserrat Golías Pérez
El Director La Doctoranda
2
Los nuevos españoles a través de la Ley de la Memoria
Histórica en Cuba y Argentina ¿Oportunidad o identidad?
Tesis doctoral presentada por Montserrat Golías Pérez, con DNI
32844666E, para optar al título de Doctora en Sociología (RD
778/1998)
Antonio Izquierdo Escribano con DNI 22413525W, Catedrático de
Sociología, en el Departamento de Sociología y Ciencia Política y de la
Administración de la Universidad de A Coruña
INFORMA,
Que esta memoria de tesis, fue realizada bajo mi dirección en el
Departamento de Sociología y Ciencia Política y de la Administración.
Ante lo cual, considerando que tiene la suficiente entidad para
constituir un trabajo de Tesis Doctoral, autorizo su presentación ante
el Consejo de Departamento y la Comisión Permanente del Consejo
de Dirección de la EIDUDC.
Y para que así conste a los efectos oportunos, firmo la presente
En A Coruña, a 24 de enero de 2014
Fdo. Antonio Izquierdo Escribano
3
4
A mi familia
In memoriam J. Pelayo e Iván
5
Agradecimientos
En las páginas que aquí se presentan, se percibe la persecución de un
objetivo personal, la búsqueda de mi memoria, por este motivo
comenzaré por los que la componen.
A Marga, mi madre, debo cederle el mérito de la curiosidad
sociológica y también de la personal. No solo ha impulsado el ansia
de querer saber más, sino que ha velado por mi bienestar para poder
desarrollar esta inquietud en toda su extensión.
Alberto, siempre presente, respetando mis olvidos y mis ausencias, y
disfrutando de mis éxitos como si fuesen propios.
Mis hermanos, Margarita, Yolanda y Eiroa, lectores obligados de
algunas de las páginas de este texto, editores ocasionales, críticos
cariñosos, y motivadores excepcionales.
Antonio Izquierdo y Raquel Martínez. No puedo desligar estos
nombres, porque me han acompañado durante toda mi trayectoria
académica y personal. Sin ellos no estaría poniendo punto y final a
esta etapa. A pesar de los entuertos en su recorrido, nunca dejé de
vislumbrar la meta gracias a su incondicional apoyo. Es por eso que
mi agradecimiento a mi director de tesis y a la profesora Raquel,
acompañan a los de mi familia, pues para mí ya forman parte de ella.
El estímulo académico es fundamental en el desarrollo de un
doctorando y ellos lo han demostrado con creces, el primero,
involucrándome generosamente en un tema como el que ocupa esta
investigación y regalándome horas de su valioso tiempo en su
supervisión y corrección. La segunda aportando nuevas ideas y la
bibliografía más actual. Pero el soporte personal también es crucial, y
6
los dos siempre juntos, me han llevado de la mano, alejándome de las
flaquezas e inseguridad.
Mis amigos, mi otra familia, sois muchos, cada vez más, porque ahora
añado el cariño de vuestros hijos, los únicos que con sus juegos y
sonrisas han conseguido hacerme desconectar del trabajo. Mi
agradecimiento para todos vosotros, siempre pendientes de este largo
proceso, apoyándome e incluso apurándome en la recta final:
Hermida, Luisa, Arturo, Xusto, Vicky, Cris, Ruth, Sandra, Oscar,
Markel, Bruno, Paula, Iván, Carlota, Lucía, Anusca, Silvia, Antón,
Helena, Davit, Lía, Fiz, Eva, Fonti, Noa, Vicente, Marta, Anxela, Mauro,
María, Pablo, Andrés, María José, Ton, Marijous, Fran, Xoel, Rebeca,
Santi, Oscar Jr., María,… y los que están por venir.
Los que ya se han ido. J. Pelayo, esta tesis no me ha permitido
despedirme de ti. Iván, la primera persona que me ha dedicado un
libro, el tiempo no me ha dejado devolvértelo. En esta investigación
que versa sobre la memoria, os brindo homenaje.
Mis compañeros y compañeras del Equipo de Sociología de las
Migraciones Internacionales (ESOMI), en especial a aquellos que me
han acompañado desde mis comienzos: Laura, Diego, Obdulia, Antía,
Belén, María y Alma. Gracias a su confianza en mi trabajo me han
permitido continuar mi formación y desarrollo profesional en la
Universidad.
Esta tesis doctoral, es resultado del apoyo institucional, sin el que no
se podría haber desarrollado. El trabajo de campo se enmarca dentro
del proyecto de investigación “La migración de la memoria histórica
en la era de la ciudadanía”, financiado por la Dirección General de
Ciudadanía en el Exterior y patrocinado por la Fundación Francisco
Largo Caballero. Además del auspicio económico, el apoyo de estas
7
dos entidades, ha servido de puente en España y en el exterior, gracias
a las que se han derribado muros que parecían infranqueables.
A todas aquellas organizaciones y particulares que han hecho posible
la elaboración de este trabajo, y en especial a las familias que me han
abierto los baúles de su memoria acá y allá: Manuel Melanio, Maite
López y familia (Los Otero) y sobre todo a mi tía Pastora y su familia,
“mi familia” (Los Castro).
Mi reconocimiento final es para mis abuelas, que al igual que las de
los solicitantes de nacionalidad española, protagonistas de esta tesis,
han sido las encargadas de transmitir la memoria por medio de la
historia oral, convirtiéndonos a los nietos y nietas en depositarios de
un legado que debemos preservar y continuar.
8
Resumen
El 28 de diciembre de 2007, entró en vigor la Ley de la Memoria
Histórica (Ley 52/2007), que reconoce y amplía derechos y establece
medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia
durante la Guerra Civil y la dictadura (BOE nº310, de 27 de diciembre
de 2007). Los debates sobre esta ley han estado presentes en todos
los medios de comunicación, pero su Disposición Adicional Séptima
inadvertida en España, tuvo gran trascendencia al otro lado del
Atlántico, como han constatado las noticias sobre colas interminables
de hijos y nietos de españoles a la puerta de los consulados. Esta
disposición transitoria (del 27 de diciembre de 2008 hasta el 27 de
diciembre de 2011), confiere la nacionalidad española de origen a
“las personas cuyo padre o madre hubiese sido originariamente
español y a los nietos de quienes perdieron o tuvieron que renunciar a
la nacionalidad española como consecuencia del exilio”, lo que
significa una compensación tras la decepción que supuso la Reforma
del Código Civil 36/2002, reclamada por las Organizaciones de
Descendientes de Españoles en Exterior. Es a partir de esta
observación en el presente cuando se inicia esta tesis doctoral que
dirigirá su mirada al pasado (memoria) y futuro (oportunidad) de
estos “nuevos españoles”.
A lo largo de estas páginas veremos cuáles son los motivos para
solicitar la nacionalidad española de origen en los dos países con
mayor número de peticiones, Cuba y Argentina: identidad española,
reconocimiento a sus ascendentes, reclamación de un derecho, una
herramienta de movilidad, ampliación del espacio migratorio,
obtención de beneficios como españoles en el exterior. ¿Memoria u
oportunidad?
9
Resumo
O 28 de decembro de 2007, entrou en vigor a Lei da Memoria
Histórica (Lei 52/2007), que recoñece e amplía dereitos e establece
medidas a favor de quen padeceron persecución ou violencia durante a
Guerra Civil e a ditadura (BOE nº310, de 27 de decembro de 2007).
Os debates sobre esta lei estiveron presentes en todos os medios de
comunicación, pero a súa Disposición Adicional Sétima inadvertida
en España, tivo gran transcendencia alén do Atlántico, como
constataron as noticias sobre colas interminables de fillos e netos de
españois á porta dos consulados. Esta disposición transitoria (do 27
de decembro de 2008 até o 27 de decembro de 2011), confire a
nacionalidade española de orixe “ás persoas cuxo pai ou nai fose
orixinariamente español e aos netos de quen perderon ou tiveron que
renunciar á nacionalidade española como consecuencia do exilio”, o
que significa unha compensación tras a decepción que supuxo a
Reforma do Código Civil 36/2002, reclamada polas Organizacións de
Descendentes de Españois en Exterior. É a partir desta observación
no presente cando se inicia esta tese doutoral que dirixirá a súa
mirada ao pasado (memoria) e futuro (oportunidade) destes “novos
españois”.
Ao longo destas páxinas veremos cales son os motivos para solicitar
a nacionalidade española de orixe, nos dos países con maior volume
de peticións, Cuba e Arxentina: identidade española,
recoñecemento aos seus ascendentes, reclamación dun dereito,
unha ferramenta de mobilidade, ampliación do espazo migratorio,
obtención de beneficios como españois no exterior. ¿Memoria ou
oportunidade?
10
Description:A Marga, mi madre, debo cederle el mérito de la curiosidad sociológica y también de la personal. No solo ha impulsado el ansia de querer saber más,