Table Of Content140
Cristian Cerón Torreblanca (Coord.)
Los límites del Estado: 
la cara oculta del poder local
CC. AA. DIPUTACIONES
ESTADO
POLÍTICA 
AYUNTAMIENTOS
Y EMPRESA
La evolución del Estado fue una de las grandes transforma-
ciones de la Historia. El poder central implantó en España su 
poder durante la Edad Moderna. Un proceso complicado y 
agravado durante la Edad Contemporánea por la moderniza-
ción de una administración que replanteó las relaciones entre 
poderes. Los trabajos presentados abordan esta problemática 
desde distintas perspectivas y aportan estudios de otros es-
tados que, como el de Chile, ayudan a la comprensión de la 
compleja relación de poder central y poderes locales.
CRISTIAN CERÓN TORREBLANCA (Coord.)
LOS LÍMITES DEL ESTADO
LA CARA OCULTA DEL PODER LOCAL
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
2018
Esta obra se incluye en el programa de trabajo del Grupo de Investigación 
de la Junta de Andalucía «Historia del Tiempo Presente» (HUM-608)
©  Los autores
©  UMA editorial
Bulevar Louis Pasteur, 30 (Campus de Teatinos)
29071 - Málaga
www.uma.es/servicio-publicaciones-y-divulgacion-cientifica
Imagen de la cubierta: 
Diseño de colección: M.ª Luisa Cruz. UMA editorial 
Maquetación: Aurora Álvarez Narváez. UMA editorial
ISBN: 978-84-17449-29-2
Esta obra está editada en papel.
Esta editorial es miembro de la UNE, lo que garantiza 
la difusión y comercialización de sus publicaciones a 
nivel nacional.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación públi-
ca o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la auto-
rización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.
Como siempre, sin embargo, cuando el Estado se hace 
dueño de la principal riqueza de un país, corresponde 
preguntarse quién es el dueño del Estado.
Eduardo Galeano (1997), 
La venas abiertas de América Latina, 
Santiago, Catálogos, p. 442.
Sucederá lo contrario en los reinos gobernados como 
el de Francia. Se puede entrar allí con facilidad, ga-
nando algún barón, porque se hallan siempre algu-
nos malcontentos del genio de aquellos que apete-
cen mudanzas. (¡Cortarles los brazos o levantarles 
la tapa de los sesos!). Estas gentes, por las razones 
mencionadas, pueden abrirte el camino para la pose-
sión de este Estado y facilitarte el triunfo; pero cuan-
do se trate de conservarte en él, este triunfo mismo 
te	dará	a	conocer	infinitas	dificultades,	tanto	por	la	
parte de los que te auxiliaron como por la de aquellos 
a quienes has oprimido […].
En cuanto a los Estados constituidos como el de Fran-
cia, es imposible poseerlos tan sosegadamente. Por 
esto hubo, tanto en España como en Francia, frecuen-
tes rebeliones. (He provisto a esto, y proveeré más 
todavía)».
Maquiavelo (2016), El príncipe 
(anotado por Napoleón Bonaparte), 
Biblok, pp. 47-48.
«[…], el principal problema político ha sido siempre 
el de alcanzar un equilibrio entre un gobierno central 
eficaz	y	los	imperativos	de	la	autonomía	local.	Si	en	
el centro se ejerce una fuerza excesiva, las provin-
cias se sublevan y proclaman su independencia; si 
esa	fuerza	es	insuficiente,	se	retiran	sobre	sí	mismas	
y practican una resistencia pasiva. En sus mejores 
épocas, España es un país difícil de gobernar».
Gerald Brenan. (1996), 
El laberinto español. Antecedentes sociales 
y políticos de la guerra civil. 
Barcelona, Plaza y Janés, p. 18.
Índice
INTRODUCCIÓN. FORTALEZAS Y DEBILIDADES 
DE LOS PODERES LOCALES Y CENTRALES ......................................  11
La Edad Contemporánea ................................................................................ 15
CAPÍTULO 1. EL MUNICIPIO FRENTE 
AL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNACIÓN 
GENERAL DE ORIHUELA BAJO EL MANDATO 
DE D. JUAN MONCAYO (1553-1567) .......................................................... 23
1. Introducción ................................................................................................ 23
2. La Gobernación de Orihuela ....................................................................... 26
3. Bibliografía ................................................................................................. 52
CAPÍTULO 2. PEDRO PABLO VALDECAÑAS AYLLÓN, 
UN LUCENTINO EN LA GUERRA DE INDEPENDENCIA ................. 53
1. Introducción ................................................................................................ 53
2. Don Pedro Pablo de Valdecañas ................................................................. 56
3. Bibliografía ................................................................................................. 77
CAPÍTULO 3. PODER REAL Y PODER SOCIAL A FINALES 
DEL XVIII: LA CREACIÓN DEL REGIMIENTO FIXO 
DE MÁLAGA Y EL MARQUÉS DEL VADO DEL MAESTRE .............. 79
1. Introducción ................................................................................................ 79
2. La creación del regimiento ......................................................................... 88
3. Bibliografía ................................................................................................. 104
CAPÍTULO 4. EN LOS ALREDEDORES DEL ESTADO: 
LAS DIPUTACIONES FORALES VASCAS (1839-2010) ......................... 106
1. Introducción ................................................................................................ 106
2. El siglo XIX. Un siglo de cambios ............................................................. 108
3. El siglo XX: cambios y problemas ............................................................. 114
4. Siglo XXI .................................................................................................... 120
5. Conclusión .................................................................................................. 123
6. Biblografía .................................................................................................. 125
8
CAPÍTULO 5. LOS PODERES LOCALES EN LA ESPAÑA 
DEL SIGLO XX: CONTINUIDADES Y CAMBIOS 
EN SUS ÉLITES POLÍTICAS Y EN LAS PRÁCTICAS 
CLIENTELARES............................................................................................. 129
1. Introducción. Continuidades y rupturas en las élites locales 
  en el siglo XX ............................................................................................ 129
2. Sobre las continuidades en las transiciones democráticas .......................... 135
3. Sobre las rupturas en las dictaduras ............................................................ 141
4. A modo de conclusión ................................................................................. 149
5. Bibliografía ................................................................................................. 151
CAPÍTULO 6. LA DICTADURA DE FRANCO 
EN LAS PROVINCIAS: EL PODER DE LOS GOBERNADORES 
CIVILES ............................................................................................................ 158
1. Introducción ................................................................................................ 158
2. Los representantes del Estado central en las provincias ............................. 159
3. Permanencia y rotación .............................................................................. 166
4. Modelos de gestión político-administrativa. A modo de colofón ............... 173
5. Bibliografía ................................................................................................. 179
CAPÍTULO 7. LA ORGANIZACIÓN DE LOS PARTIDOS 
POLÍTICOS EN PROVINCIAS. PCE, PSOE Y UCD 
EN ALBACETE DURANTE LA TRANSICIÓN 
DEMOCRÁTICA ............................................................................................. 184
1. Introducción ................................................................................................ 184
2. La reorganización del PCE ......................................................................... 185
3. La reaparición del Partido Socialista Obrero Español ................................ 193
4. La Unión de Centro Democrático ............................................................... 202
5. Conclusiones ............................................................................................... 209
6. Bibliografía ................................................................................................. 209
CAPÍTULO 8. EMPRESARIOS, ACADÉMICOS 
E INTELECTUALES. LAS VOCES CIVILES 
DE LA DICTADURA EN LA PRENSA ENSCRITA 
DEL “GRAN CONCEPCIÓN” DE CHILE, 1973-1980 ............................. 214
1. Introducción ................................................................................................ 214
2. Lo civil de la dictadura chilena ................................................................... 216
3. Lo civil de la Dictadura a nivel del gran concepción 
  de Chile. Gremios y empresarios ............................................................... 218
4. La connivencia entre Universidad (intervenida) 
  y Dictadura: académicos e intelectuales .................................................... 224
9
5. La Universidad de Concepción dicen SI a la “Constitución 
  de la libertad” (1980) ................................................................................. 229
6.	Comentarios	finales .................................................................................... 233
7. Bibliografía ................................................................................................. 235
CAPÍTULO 9. HISTORIA COMPARADA DE 
DOS DICTADURAS: ESPAÑA Y CHILE.
MILITARES Y CIVILES SE REPARTEN EL PODER  ........................... 238
1. Introducción ................................................................................................ 238
2. Franquismo y pinochetismo: frente a frente ............................................... 240
3. Bibliografía ................................................................................................. 255
AUTORES ......................................................................................................... 259
10