Table Of Content"11IfIlI
Nif/l orrtlJ/iStiaflflf
fWl't1IiIeIiti nuestro ori{M
(. .•) NósotróS estom6t:
~.íi1tdnt"eo
fmfIJ~ 1I11J'·SOIl105 Kichwa y que eN
V/f!1i
que se /lOS
a todas '~.$
'iatmos CiItf ud
h4 lIe.,d" 11
•
LOSKICHWA
~
E LEGUIZ¡\MO
I
as las claves de
!
del J\ntisuyu
~., .. as
~2
,
LOS KICHW.t\ DE LEGUIZj\MO
TUS LAS CLAVES DE LOS RUNAS DEL ANTISUyu.
Serie Memoria Colectiva No. 3.
Compilación: ,[UANCARLOS GAMBOA MARTÍNEZ y
RAMIRO MUNOZ MACANILLA.
Levantamiento de Textos: LUZ,DANNY <;ORREA HERNÁNDEZ.
Fotografías: OSKAR BENJ AMIN GUTIERREZ CALVO.
Dibujos y Diseños: Realizados por indígenas del pueblo Kichwa en el marco del
proyecto "Plan para la Recuperación Colectiva de la Historia y la Cultura de los
Pueblos Indígenas de Leguízamo".
Editado por el Programa Raíz por Raíz por la Pervivencia de los Pueblos Indígenas
A la memoria de
del Putumayo de la Fundación para el Fomento de la Iniciativa Empresarial
(FUNDAEMPRESA).
Jumandi y Juan Santos Atawallpa Apu Inka,
Esta publicación se hizo posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados
héroes de la resistencia en el Antisuyu.
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), bajo el Convenio CAD 009.03-1.
Las opiniones expresadas en la presente publicación corresponden exclusivamente
a sus autores y no reflejan los puntos de vista de la Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional (USAID). Honor y gloria a los que con su
Agradecimientos especiales a la Organización Zonal Indígena del Putumayo valeroso ejemplo de guerreros
(OZIP), a la Asociación de Cabildos Indígenas de Leguízamo y Alto Resguardo
cubrieron con dignidad la historia
Predio Putumayo (ACILAPP) y a la Organización del Pueblo Kichwa de la Amazonía
Colombiana (OPKAC).
del pueblo Kichwa amazónico.
Edición sin fines de lucro destinada a las comunidades del pueblo Kichwa de los
departamentos del Putumayo y del Amazonas. La información aquí contenida hace
parte del patrimonio cultural e intelectual del pueblo Kichwa y está amparada por
mecanismos sui generis de protección.
Tiraje de mil ejemplares
2003, Caucayá-Leguízamo (Putumayo)
Impreso por: MJ Editores Ltda.
[email protected]
Diseño: Sol Moreno
Jairo A. Jiménez
@
weta,
W"y J, 1/"
¡l <
~ic.Dtl 'T'to.yodo,
fitlsh
C1 picon
5 ~
A. WTGM:
Por entregarme cada día,
millones de razones
para seguir luchando.
por tu ternura infinita.
[JGM]
7~
FUNDACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA INICIATIVA EMPRESARIAL
ÁREA DE ECONOMÍA Y DESARROLLO INDÍGENAS
FUNDAEMPRESA
- NORLANDO VÁSQUEZ COTACIO (Zootecnista)
ALBA LUZ MEZA PERSIA Coordinador
Gerente General
- PAULA ANDREA UPEGUI ESPÍTIA (Ingeniera Agronómica)
LUZ ALEYDA SOTO VALENCIA CARLOS ANÍBAL GONZÁLEZ ÁLVAREZ
Profesional de Apoyo
Directora Ex Gerente Zonal - Asesor Externo
- MARÍA CRISTINA DrAGO IMBACHÍ (Antropóloga)
EQUIPO DE TRABAJO EN LEGUÍZAMO: Coordinadora Proyecto Apoyo a la Mujer Indígena Mediante Procesos Productivos
SUBGERENCIA MUNICIPAL ÁREA DE INFRAESTRUCTURA
- JUANCARLOS GAMBOA MARTÍNEZ (Historiador) -RICARDO ANTONIO OSPINA VALENCIA (Ingeniero Civil)
Subgerente Municipal Coordinador
- SHUDIANY CRISTINA BURBANO DÍAZ (Ingeniera Industrial) SERVICIOS GENERALES
Asistente Administrativa
-JOSÉ JAVIER ORTÍZ LINARES
- SORAYA VEGA RODRÍGUEZ (Psicóloga Infantil) Motorista - Mensajero
Profesional de Apoyo
- PAULINA VÁSQUEZ
ÁREA DE FORTALECIMIENTO CULTURAL E INSTITUCIONAL Servicios Generales
- OSKAR BENJAMÍN GUTIÉRREZ CALVO (Comunicador Social -Periodista) - ORGANIZACIONES INDÍGENAS ACOMPAÑANTES:
Coordinador ORGANIZACIÓN ZONAL INDÍGENA DEL PUTUMAYO (OZIP)
-LUISA FERNANDA CARBONELL GARCÍA (Historiadora)
- FRANSCISCO TENORIO IPIA
Coordinadora Plan para la Recuperación Colectiva de la Historia y la Cultura de los
Indígena del Pueblo Nasa
Pueblos Indígenas de Leguízamo
Presidente
- MIGUEL MACANILLA GREFA
Indígena del pueblo Kichwa. Comunidad Cecilia Cocha. Apoyo Tradicional ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DE LEGUÍZAMO y ALTO RESGUARDO
PREDIO PUTUMAYO (ACILAPP)
- JAIME ORTÍZ TOYKEMA
Indígena del pueblo Murui. Comunidad La Samaritana. Apoyo Tradicional -RAMIRO MUÑOZ MACANILLA (Zootecnista)
Indígena del Pueblo Kichwa. Comunidad Cecilia Cocha
-LUZ DANNY HERNÁNDEZ CORREA (Técnica en Secretariado)
Consejero Mayor
Indígena del pueblo Kichwa. Comunidad Calarcó. Apoyo Técnico
ORGANIZACIÓN DEL PUEBLO KICHWA DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA (OPKAC)
- LIDA MARCELA SALAZAR VALENZUELA (Bachiller)
Apoyo Técnico -EUSEBIO GUAMÁN COQUINCHE
Indígena del Pueblo Kichwa. Comunidad de La Apaya
Presidente
9~
ALGUNAS BREVES REfLEXIONES
,
A M.t\NEM DE INTRODUCCION
L
a Amazonía siempre ha sido considerada como una
región que posee una inmensa diversidad étnica,
cultural y biológica, que configura un paisaje de belleza
exuberante y de inconmensurable valor.
Los ancestrales habitantes de la Amazonía, a lo largo
de miles de años, configuramos civilizaciones complejas,
con avanzados niveles de desarrollo espiritual e
intelectual, que permitieron el establecimiento de
relaciones armónicas con los ecosistemas de la región.
De esta manera, los pueblos indígenas amazónicos
creamos sistemas culturales, políticos, sociales y
productivos, adaptados apropiadamente a las
condiciones especiales de los ecosistemas propios de la
selva húmeda tropical. Durante miles de años los
pueblos indígenas amazónicos hemos venido usando de
manera sostenible los recursos naturales y de la
biodiversidad, sin agotarlos ni extinguirlos.
Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XIX con el inicio
de una presencia más sostenida de los blanco-mestizos en la región
amazónica, la situación principió a cambiar abruptamente: Las selvas
fueron profanadas y nuestras milenarias culturas perseguidas.
Definitivamente los pueblos indígenas dejamos de ser los mismos, como
quiera que se truncara violentamente el desarrollo de nuestras
civilizaciones propias.
De sociedades autónomas y prósperas, los pueblos indígenas
pasamos a ser sociedades dependientes y empobrecidas. Con
todo, los pueblos indígenas aún no hemos sido conquistados
ni derrotados totalmente. Testimonio de ello es que hoy,
,
llWi
pese a la historia de violencia contra nuestras culturas, los pueblos comunidades ancestrales Kichwa que habitamos la región, como quiera que nos
indígenas amazónicos continuamos vivos y seguimos resistiendo. Más brinda elementos no sólo para conocer nuestro pasado lejano e inmediato, sino
aún, hoy en día, como evidencia de nuestra perseverancia, los que nos aporta elementos relevantes para consolidar la apropiación de los
pueblos indígenas amazónicos estamos adelantando procesos de actuales territorios que ocupamos.
revitalización étnica y de recomposición territorial que son
necesarios para nuestra pervivencia. Mientras hasta mediados del siglo XIX los pueblos indígenas amazónicos
no presentamos prácticamente contactos con los blanco-mestizos, logrando
Actualmente cuando en Colombia se habla del Putumayo, se mantener nuestras dinámicas sociales y culturales de manera autónoma, esta
habla de violencia, de guerrilla, de desplazamiento, de situación principió a cambiar radicalmente a partir del inicio de la
narcotráfico, de indios y de selva. Pero el Putumayo no es explotación de la quina, de las pieles, del caucho, de las maderas finas, que
solamente eso. Es mucho más. Es una dinámica de un ciclo de desencadenaron procesos de reducción y esclavización de varios pueblos
vida propio. Es un proceso social de subsistencia y de indígenas de la región.
resistencia, de un embrujo agradable que invita a compartir
un mundo misterioso. Más allá del folklorismo y de un El auge de estos ciclos extractivistas en toda la Amazonía
sinnúmero de estereotipos, el Putumayo es, sobre todo, el derivó en desplazamientos de diversos pueblos indígenas. Fue
escenario que ha posibilitado el desarrollo de las así como en las décadas finales del siglo XIX y primeros
civilizaciones de la yuca, de la ayawaska, del ambil y del jibia. años del siglo XX, grupos familiares Kichwa emigraron de
la Amazonía ecuatoriana y, en menor medida de la
En términos generales, en la región amazónica colombiana se Amazonía peruana, a Leguízamo y a varias regiones
destacan dos épocas trascendentales para los pueblos indígenas del departamento del Amazonas.
amazónicos. El primero, se remonta a la época de principios del siglo XX, que
nos recuerda la tristemente célebre empresa cauchera peruana, llamada Casa Hoy, algo más de un siglo después que se
Arana, que mancilló, explotó y esclavizó a innumerables pueblos indígenas de la iniciara este proceso de aculturación causado
región. El segundo momento se presenta en las dos últimas décadas del siglo por diferentes actores, iglesias, caucheros,
pasado, donde la bonanza de los cultivos de uso ilícito propició un giro radical en la madereros, quineros, buscadores de oro, los
dinámica productiva, económica, social y cultural de los pueblos indígenas del pueblos indígenas que hemos sobrevivido a este
Putumayo, como quiera que nos insertara en el mercado en condiciones de sujeción etnocidio de grandes proporciones, nos hemos visto en
y sometimiento. la necesidad de buscar la ruta histórica que nos permita
identificarnos como poblaciones con arraigo y tradición en
Estos antecedentes de desplazamientos y migraciones son los que el municipio.
actualmente validan la necesidad de avanzar en el proceso de recuperación
cultural e histórica en que estamos empeñadas en estos momentos las Preocupados por saber sobre nuestros ancestros, hemos
rfr
13~
12
cuestionado nuestro origen: "¿quiénes somos?", "¿de dónde
mismos, vivir una vida digna y justa, amparados por
venimos?", "¿para dónde vamos?", lo que ha permitido que todas y
nuestros principios culturales, sociales y
cada una de nuestras comunidades Kichwa busquemos espirituales.
antecedentes que nos permitan conocer nuestras raíces y de
esta forma lograr recuperar parte de los conocimientos
Finalmente, hay que señalar que la
históricos que hasta hoy yacían inmersos en el olvido.
autoidentificación como pueblo Kichwa se
inscribe en un proceso de recuperación
El pueblo Kichwa, que habita el municipio de
colectiva de nuestra historia que aún está
Leguízamo, mediante un proceso colectivo de
en marcha. En ese contexto, el
recuperación histórica, empieza a ver con claridad su
autoidentificarnos como Kichwa no es el
pasado y reconoce que el presente es una
fin de un proceso, sino más bien el
consecuencia del arduo caminar en busca de nuevas
comienzo de una nueva etapa, en la que la
alternativas de vida y que, si bien, hoy existen muchos
elaboración de nuestro Plan de Vida adquiere
vacíos en nuestra memoria, aún se puede recordar y una inusitada vigencia.
armar el rompecabezas que al final nos conduzca a un
futuro mejor, donde no sólo se rescaten nuestros valores El nombre Inga con el que hemos sido conocidos
étnicos, culturales y nacionalitarios sino, sobre todo, nuestra
no es adecuado. Ese no es nuestro nombre. Nuestras
opción civilizatoria, es decir, nuestro sistema de vida milenario, de comunidades son Kichwa.
manera que nos permita esgrimir con orgullo la bandera que en el pasado
llevaron nuestros ancestros, no en estas tierras pues hoy ocupamos un
territorio que otrora perteneció al pueblo Siona, sino en la amazonía
ecuatoriana de donde provenimos casi todas las comunidades Kichwa de
Leguízamo. RAMIRO MUÑOZ MACANILLA
Indígena del Pueblo Kichwa
Consecuentes con nuestros valores identitarios como pueblo Kichwa, se ha
mantenido viva la tradición de nuestro pueblo y la imagen de un pueblo
Consejero Mayor
próspero, donde la base fundamental de nuestra organización social son los
Asociación de Cabildos Indígenas de Leguízamo y Alto Resguardo Predio
grupos familiares, donde el respeto por la tradición es un condicionante para
Putumayo (ACILAPP)
mantener la armonía familiar y comunitaria, pues basado en ella compartimos la
vida laboral a través de las mingas, o la vida social a través de diversos
ceremoniales, rituales y reuniones animadas por la asua o chicha. Con esto no
queremos decir que seamos superiores, solamente pretendemos ser nosotros