Table Of ContentUniversidad de Huelva
Departamento de Sociología y Trabajo Social
Los jóvenes ante el desencantamiento y la secularización
del mundo : ¿el surgimiento de una espiritualidad
individualista?
Memoria para optar al grado de doctor
presentada por:
Eduardo Vizcaíno Cruzado
Fecha de lectura: 12 de diciembre de 2014
Bajo la dirección de los doctores:
Iván Rodríguez Pascual
Juan Antonio Estrada Díaz
Huelva, 2014
Los
jóvenes
ante
el
desencantamiento
y
la
secularización
del
mundo.
¿El
surgimiento
de
una
espiritualidad
individualista?
Tesis
Doctoral
de
Eduardo
Vizcaíno
Cruzado
Directores:
Dr.
Iván
Rodríguez
Pascual
Universidad
de
Huelva
Dr.
Juan
Antonio
Estrada
Díaz
Universidad
de
Granada
A
Charo,
que
me
lo
ha
dado
todo.
A
Irene
y
Edu,
que
siempre
me
han
recordado
que
lo
importante
no
era
esto.
ÍNDICE
ÍNDICE
.........................................................................................................................
5
AGRADECIMIENTOS.
....................................................................................................
9
INTRODUCCIÓN
.........................................................................................................
13
¿QUÉ?
........................................................................................................................
15
¿CUÁL
ES
EL
CONTEXTO?
..................................................................................................
16
¿POR
QUÉ
TRABAJAR
CON
JÓVENES?
...................................................................................
20
NUESTRA
CONCEPCIÓN
DE
LA
INVESTIGACIÓN:
COMO
UNA
MIRADA
Y
UNA
SALIDA
A
LA
REALIDAD
(EXTRAÑA).
...................................................................................................................
22
PLAN
GENERAL.
.............................................................................................................
24
PRIMERA
PARTE.
.......................................................................................................
29
INTRODUCCIÓN.
LOS
DISTINTOS
CAMINOS
DE
LA
SECULARIZACIÓN.
.........................
31
1.
SECULARIZACIÓN
COMO
PARADIGMA
EPISTEMOLÓGICO.
.....................................
34
2.
EL
SENTIDO
ORIGINAL
RELIGIOSO.
.........................................................................
37
2.1.
ACERCAMIENTO
SEMÁNTICO.
.....................................................................................
37
2.2.
PRIMEROS
USOS
DEL
TÉRMINO
SECULARIZACIÓN:
EL
SENTIDO
ORIGINAL
RELIGIOSO.
...............
40
3.
EL
PROCESO
HISTÓRICO
DE
LA
SECULARIZACIÓN.
..................................................
42
3.1.
EL
SURGIMIENTO
DEL
MONOTEÍSMO
COMO
PRIMER
PASO
SECULARIZADOR.
.........................
43
3.2.
LA
SECULARIZACIÓN
POR
RACIONALIZACIÓN
TEOLÓGICA.
..................................................
52
3.3.
LA
RUPTURA
DE
LA
TRASCENDENCIA
ES
LA
SEMILLA
DE
LA
MODERNIDAD.
.............................
55
3.4.
SECULARIZACIÓN
Y
MODERNIDAD.
..............................................................................
60
4.
EL
DESENCANTAMIENTO
DEL
MUNDO
.................................................................
104
4.1.
DESENCANTAMIENTO
Y
SECULARIZACIÓN.
DELIMITACIÓN.
..............................................
104
4.2.
EL
MUNDO
ENCANTADO.
.........................................................................................
110
4.3.
LAS
ETAPAS
DEL
DESENCANTAMIENTO.
DIFERENCIAS
ENTRE
CATÓLICOS
Y
PROTESTANTES.
.....
116
4.4.
CONSECUENCIAS.
..................................................................................................
122
4.4.1.
DESENCANTAMIENTO
Y
SENTIDO.
.................................................................................
122
4.4.2.LOS
SUJETOS
QUE
GENERA:
BUFFERED/POROUS
SELF.
.......................................................
124
4.4.3.
EL
SILENCIO
DE
DIOS.
.................................................................................................
127
5.
LA
INDIVIDUALIZACIÓN
COMO
ÚLTIMA
ETAPA
DE
LA
SECULARIZACIÓN.
..............
131
5.1.
GLORIFICACIÓN
DE
LA
CIENCIA
Y
CAÍDA
DE
LAS
TRADICIONES.
..........................................
132
5.2.
AUTENTICIDAD
COMO
SECULARIZACIÓN
DEL
YO
INTERIOR.
..............................................
145
5.3.
LA
TRANSFORMACIÓN
INDIVIDUALISTA
DE
LA
RELIGIÓN.
.................................................
160
5
6.
LA
SECULARIZACIÓN
REDEFINIDA.
........................................................................
168
6.1.
AMBIGÜEDAD
DEL
CONCEPTO.
..................................................................................
169
6.2.
POSTSECULARIDAD
Y
DEPRIVATIZACIÓN.
.....................................................................
179
6.3.
LA
CRÍTICA
DESDE
EL
NO-‐OCCIDENTE.
.........................................................................
200
6.3.1.
LA
MODERNIDAD
COMO
OBJETIVO
POLÍTICO.
LA
INVENCIÓN
DE
OCCIDENTE.
.......................
201
6.3.2.
EL
LAICISMO
COMO
PRODUCTO
DEL
CRISTIANISMO.
.........................................................
203
6.3.3.
LA
INVENCIÓN
DE
OCCIDENTE.
.....................................................................................
207
6.3.4.
SECULARIZACIÓN
Y
CONVIVENCIA.
................................................................................
210
7.
EN
RESUMEN.
......................................................................................................
214
SEGUNDA
PARTE.
....................................................................................................
221
8.
OBJETIVOS
Y
DISEÑO
METODOLÓGICO
................................................................
223
8.1.
PRINCIPALES
OBJETIVOS
Y
PREGUNTAS
DE
INVESTIGACIÓN
..............................................
223
8.2.
LA
INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
Y
EL
ANÁLISIS
DEL
DISCURSO.
.........................................
224
8.3.
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS.
...............................................................................
229
8.3.1.
LOS
INFORMANTES
Y
EL
DISEÑO
MUESTRAL
DE
LA
INVESTIGACIÓN.
......................................
229
8.3.2.
LOS
FOROS
VIRTUALES
................................................................................................
234
8.3.3.
LAS
ENTREVISTAS
DE
GRUPO.
.......................................................................................
241
9.
EL
ENFOQUE
ETNOGRÁFICO
COMO
MARCO
DE
LA
INVESTIGACIÓN:
VENTAJAS
E
INCONVENIENTES.
...................................................................................................
243
9.1.
LA
OBSERVACIÓN
PARTICIPANTE
(OP).
......................................................................
243
9.1.1.
DEFINICIÓN.
.............................................................................................................
244
9.1.2.
CUESTIONES
METODOLÓGICAS.
....................................................................................
245
9.1.3.
VENTAJAS
E
INCONVENIENTES
DE
LA
OBSERVACIÓN
PARTICIPANTE.
....................................
249
10.
LAS
ENTREVISTAS
DE
GRUPO:
RASGOS
CARACTERÍSTICOS
Y
JUSTIFICACIÓN.
......
256
10.1.
LAS
CUALIDADES
DE
LA
ENTREVISTA
DE
GRUPO.
................................................................
256
10.2.
EL
DISEÑO
DE
LAS
ENTREVISTAS
GRUPALES.
.....................................................................
257
10.3.
LIMITACIONES
DE
LAS
ENTREVISTAS
Y
ALTERNATIVAS.
........................................................
263
11.
EL
ESTUDIO
DE
CIBERCOMUNIDADES.
................................................................
266
11.1.
CIBERCOMUNIDADES.
EL
ANÁLISIS
SOCIOLÓGICO
EN
LA
RED.
.........................................
267
11.2.
LAS
VENTAJAS
DE
ACERCARSE
SOCIOLÓGICAMENTE
......................................................
278
11.2.1.
LOS
FOROS
COMO
UN
ESPACIO
DE
INTERACCIÓN
SOCIAL.
................................................
278
11.2.2.
VIRTUDES
DE
UN
COLOQUIO.
.....................................................................................
279
11.2.3.
VIRTUDES
DE
UN
COLOQUIO
ESCRITO.
.........................................................................
279
11.2.4.
UNA
VARIEDAD
SIMULTÁNEA.
....................................................................................
282
11.2.5.
VENTAJAS
PARA
EL
INVESTIGADOR.
.............................................................................
283
11.2.6.
NO
TODO
SON
VENTAJAS.
.........................................................................................
284
6
12.
TRABAJANDO
CON
PERSONAS
MENORES
DE
EDAD:
IMPLICACIONES
ÉTICAS
Y
METODOLÓGICAS
PRESENTES
EN
ESTA
INVESTIGACIÓN
..........................................
285
12.1.
NUESTRO
MARCO
ÉTICO.
.......................................................................................
285
12.2.
LIBERTAD,
COBERTURA
Y
DESVELAMIENTO.
...............................................................
286
12.3.
DAR
VALOR
A
LA
VOZ
DE
LOS
JÓVENES.
.....................................................................
287
12.4.
DERECHO
A
LA
INTIMIDAD
Y
PRIVACIDAD.
.................................................................
290
13.
PLAN
DE
ANÁLISIS
DE
LOS
DATOS.
.....................................................................
291
13.1.
LA
TEORÍA
FUNDAMENTADA
COMO
ENFOQUE
DE
FONDO.
............................................
291
13.1.1.
DEFINICIÓN
Y
CARACTERÍSTICAS
DE
LA
TEORÍA
FUNDAMENTADA.
.....................................
291
13.1.2.
PROCESO
DE
ANÁLISIS.
.............................................................................................
295
13.2.
OTROS
RECURSOS
USADOS.
...................................................................................
307
TERCERA
PARTE.
......................................................................................................
311
INTRODUCCIÓN.
......................................................................................................
313
14.
LO
QUE
ENCONTRAMOS
EN
EL
MURO.
...............................................................
316
15.
ESPIRITUALIDAD
LÍQUIDA.
CARACTERÍSTICAS
PRINCIPALES.
...............................
326
15.1.
DIOS
DIFUSO:
POSMETAFÍSICO
Y
POSCRISTIANO.
........................................................
358
15.2.
RACIONALIDAD
FRENTE
A
EMOCIONALIDAD.
LA
MÍSTICA
FRENTE
A
LA
ASCÉTICA.
...............
370
15.3.
FINITUD
Y
SENTIDO.
.............................................................................................
389
15.4.
ESPIRITUALIDAD
REFLEXIVA.
..................................................................................
402
16.
DESTINO.
...........................................................................................................
412
CRÉDULOS
..................................................................................................................
417
CREYENTES
DEL
ALGO
...................................................................................................
417
INCRÉDULOS
...............................................................................................................
417
-‐
CREEN
EN
EL
DESTINO:
TODO
ESTÁ
ESCRITO.
......................................................................
417
-‐
TODO
OCURRE
POR
ALGO:
MANTIENEN
EL
MISTERIO.
...........................................................
417
-‐
EL
GRUPO
MENOS
NUMEROSO.
......................................................................................
417
16.1.
LOS
CRÉDULOS.
...................................................................................................
418
16.2.
LOS
CREYENTES
DEL
“ALGO”.
..................................................................................
424
16.3.
LOS
INCRÉDULOS.
................................................................................................
428
16.4.
DESTINO:
PROVIDENCIA
SECULARIZADA
Y
TIEMPO
MISTIFICADO
....................................
432
CONCLUSIONES
.......................................................................................................
443
17.
NO
HAY
SALIDA,
SINO
TRANSFORMACIÓN:
LOS
JÓVENES
Y
EL
PROCESO
DE
SECULARIZACIÓN.
....................................................................................................
446
17.1.
LA
SECULARIZACIÓN
COMO
DIFERENCIACIÓN
DE
LAS
ESFERAS
Y
EMANCIPACIÓN
DE
LA
SOCIEDAD
DEL
DOMINIO
DE
LO
RELIGIOSO.
......................................................................................
446
17.2.
LA
SECULARIZACIÓN
COMO
PÉRDIDA
DE
SACRALIDAD
DE
INSTITUCIONES
Y
SÍMBOLOS.
.........
448
7
17.3.
LA
SECULARIZACIÓN
COMO
DESACRALIZACIÓN
DEL
MUNDO.
..........................................
449
17.4.
LA
SECULARIZACIÓN
COMO
DECLIVE
Y
DESAPARICIÓN
DE
LO
RELIGIOSO.
...........................
450
17.5.
LA
SECULARIZACIÓN
COMO
PROCESO
DIALÓGICO
ENTRE
EL
MUNDO
Y
LA
RELIGIÓN.
............
452
18.
LA
ESPIRITUALIDAD
LÍQUIDA
COMO
BÚSQUEDA
DE
SENTIDO
Y
ÉTICA
DE
MÁXIMOS.
...............................................................................................................
457
18.1.
GRANDES
(Y
VIEJOS)
RELATOS
RECUPERADOS.
............................................................
457
18.2.
UNA
INTELIGENCIA
ESPIRITUAL
PARA
RECUPERAR
LA
ÉTICA
DE
MÁXIMOS.
.........................
461
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS.
...............................................................................
467
ANEXO
.....................................................................................................................
491
TÍTULO
Y
PRIMER
POST
DE
LOS
FOROS
ANALIZADOS.
.....................................................
493
8
AGRADECIMIENTOS.
No
quisiera
comenzar
este
trabajo
sin
mostrar
mi
agradecimiento
más
sincero
a
todas
aquellas
personas
que,
de
un
modo
u
otro,
han
participado
en
él.
Agradecimiento
que
no
solo
consiste
en
reconocer
la
ayuda
que
me
han
prestado
de
múltiples
formas
(aliento,
compartir
ideas,
facilitar
entrevistas,
etc.)
sino,
sobre
todo,
en
hacerme
ver
que
todo
trabajo
siempre
es
un
trabajo
en
equipo,
aunque
sea
solo
uno
el
nombre
del
autor.
En
dicho
equipo
se
incluyen,
por
supuesto,
mi
mujer
y
mis
hijos,
sin
los
que
esto
no
solo
no
habría
sido
posible,
sino
que
no
habría
tenido
sentido.
También
mis
familiares
(padres,
hermanas,
suegros,
cuñados,
sobrinos/as…)
y
amigos
y
amigas,
que
continuamente
han
preguntado
y
se
han
interesado
por
mi
trabajo,
me
han
animado
y
han
comprendido
cariñosamente
mis
ausencias.
Un
papel
especial
tienen
mis
dos
directores,
el
Dr.
Iván
Rodríguez
Pascual
y
el
Dr.
Juan
Antonio
Estrada
Díaz.
De
ellos
no
solo
he
aprendido
lo
que
se
supone
que
debo
aprender
(sociología,
filosofía,
cómo
enfocar
un
trabajo,
cómo
dar
forma
a
una
idea…):
también
me
han
permitido
disfrutar
del
lado
más
humano
de
la
investigación.
La
disponibilidad
que
siempre
han
mostrado,
la
seriedad
y
exhaustividad
con
la
que
han
revisado
mis
borradores
y
el
continuo
aliento
que
me
han
ofrecido
han
sido
claves
para
que
el
trabajo
pudiera
ser
terminado.
Por
supuesto,
todo
error
que
aparezca
aquí
no
es
causa
de
los
maestros,
sino
del
discípulo,
que
no
siempre
supo
seguir
las
indicaciones.
Y
por
último,
por
supuesto,
agradecer
a
todos
los
jóvenes
y
todas
las
jóvenes
que
han
trabajado
conmigo
de
un
modo
u
otro.
Valgan
estas
líneas
para
mostrarles
mi
más
profundo
respeto
y
gratitud
y
el
reconocimiento
de
su
valor.
Los
y
las
jóvenes
que
han
compartido
conmigo
mi
trabajo
han
mostrado
siempre
una
profunda
alegría
y
una
curiosidad
por
aprender
y
profundizar
enormes,
dos
cualidades
que
estimo
mucho.
Agradecer,
también,
a
cuantos
profesores
y
profesoras
han
colaborado
con
mi
trabajo,
que
es
también
un
poco
suyo.
9
Description:12 No es lugar para discutir si solo existe la posibilidad de conocer los 54 Una de las exégesis de las llamadas de Jesús a los apóstoles es que es .. religión del Antiguo Testamento es secular, en cuanto incardina al ser humano y Yahoo! tiene una sección donde se abren preguntas para el.