Table Of ContentTESIS DOCTORAL
0
.
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD
deMezzadra
DE A CORUÑA
ASIMETRÍA SOCIAL,
CREATIVIDAD E
HIBRIDACIÓN
CULTURAL
LOS GRUPOS MBYA-GUARANÍ
DE LAS MISIONES
ARGENTINAS
0
. 201 3
E L E DE R PIÑE I RO AG UI A R
1
Tesis doctoral para el Programa de Doctorado en Lenguaje,
Ciencia y Antropología del Departamento de Humanidades
(Facultad de Humanidades, Universidad de A Coruña)
Director D. Enrique Couceiro Domínguez
A Coruña, 2013
1
2
A Enrique y Mary
A mi madrina, a mi abuela y a la memoria de mi
padrino
A todos mis compañeros, sean de lo que sean
Y en insuficiente homenaje a José Antonio Fernández
de Rota y Monter (o cariñosamente, “el boss”, pues así nos
referíamos a él sus alumnos de doctorado)
...y al mate...
2
ÍNDICE
3
RESUMEN .................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 9
OBJETIVOS ................................................................................................................ 16
Hipótesis de Trabajo ......................................................................................................... 20
METODOLOGÍA ........................................................................................................ 24
Intertextualidad: entre el trabajo de campo etnográfico y el comentario
textual ................................................................................................................................... 24
RESULTADOS ........................................................................................................... 31
I.- ESTADO DE LA CUESTIÓN .......................................................................... 31
II.- HISTORIA ........................................................................................................... 43
2.1.- Qué Sucede acerca de la Desigualdad y la Diferencia a lo largo de los
Últimos 5 Siglos. ................................................................................................................ 47
2.2.- Misiones en el Bicentenario y su Imaginario Migrante e Indígena. ........ 67
2.3.- Sobre los Guaraníes Actuales y pasados ........................................................ 77
2.4.- El “Redescubrimiento” de los mbyá: “entre los Monteses y las
Reducciones Está la Selva”. ........................................................................................... 89
2.5. Marco normativo, contexto político y sus implicaciones: cambios en la
tradición, cambios en la percepción. ........................................................................ 100
III.- CASOS ETNOGRÁFICOS PARA UNA COMPARACIÓN
ILUSTRATIVA ........................................................................................................ 113
3.1.-El caso de Julián: Salud y Enfermedad .......................................................... 116
3.2.- Fortín Mbororé e Yryapú: Comunidades Orientadas al Turismo .......... 134
3.3.- Tamandúa y la Politización de sus Líderes: el Parentesco y la
Reciprocidad Mbyá .......................................................................................................... 143
3.4.- Agentes de Salud y Auxiliares Bilingües: Las Relaciones de los
Mediadores ........................................................................................................................ 149
3.5.- Lorenzo Ramos como Figura Política: Las Manifestaciones en la Plaza
de Posadas, los Intelectuales y el Clientelismo Político ...................................... 158
3
IV.- IMAGINARIO COMUNITARIO Y DELIMITACIONES
CONCEPTUALES .................................................................................................. 166
4.1.- Mirada local: El Tekoá, el Asiento de Fogones ............................................ 178
4.2.- Similitudes y Diferencias en las Comunidades ........................................... 182
4.2.1.- Espiritualidad: las Palabras-Alma, el Nombre y el Opyguá ............... 185
4
4.2.2.- Modos de economía ......................................................................................... 212
4.2.3.- Relación Naturaleza-Cultura-Religiosidad............................................... 220
4.3.- Formas de Racionalizar las Diferencias y las Semejanzas ...................... 235
4.4.- ¿Qué Significa “ya no es como antes”? ¿Qué Significa “sigue siendo
como antes”? ..................................................................................................................... 247
V.- EL CONTROL DE POBLACIONES. .......................................................... 265
5.1.- La función asistencial y el poder pastoral del Estado. ............................. 286
5.2.-Tierra: Espacio-tiempo, lugar, paisaje y territorio ....................................... 289
5.3.- Educación: Escuela y Socialización ¿Qué hay de Intercultural? .......... 302
5.4.- Salud: Racionalidades, criterios y marcos de análisis de la enfermedad
juruá y mbyá. Antropología de la salud para interpretar las asimetrías. ..... 326
5.5.- Alimentación y comensalidad .......................................................................... 340
VI.- FRONTERA .................................................................................................... 348
6.1.- Los que cruzan las fronteras: movilidad y la actualidad del mito de la
Tierra Sin Mal ................................................................................................................... 356
6.2.- Invisibilización y Apoderamiento. .................................................................... 371
6.3.- Concepto de Nación como Constructo Político y como Nuevo Tema
Identitario .......................................................................................................................... 376
6.4.- El Indígena como Sujeto de Políticas Transnacionales: Etnicidad,
Poscolonialidad, 0rientalismo vs. Occidentalismo. .............................................. 381
VII.- CIUDADANÍA(S) E INTEGRACIÓN ........................................................ 389
7.1.- Derechos indígenas y Sociedad política. Diferentes Grados de Acceso a
la Ciudadanía. La ciudadanía como alternativa, el indigenismo como crítica
............................................................................................................................................... 391
7.2.- Entre la Etnicidad y las Ciudadanías: Multiculturalismo,
interculturalidad, Hibridación y Relativismo Antropológico ............................. 395
CONCLUSIONES .................................................................................................. 398
APÉNDICES ........................................................................................................... 408
4
Apéndice I.- Mapa ilustrativo de “Breve historia de la comunidad Elpocito”, trabajo de
maestría de Crispín Benítez .................................................................................................... 408
Apéndice II.- Mapa Guaraní Retá, realizado por equipo multidisciplinar en la zona de la
triple frontera ......................................................................................................................... 409
Apéndice III.- Salud Indígena ............................................................................................... 410
Apéndice IV.- Proyecto Mate ............................................................................................... 411
5
Apéndice V.- Reivindicaciones mbyá en torno a aspectos político-religiosos: el Manifiesto de
Fracrán .................................................................................................................................... 414
Apéndice VI.- Sobre chamanismo en la obra de Ochoa Abaurre (2003) ............................. 416
Apéndice VII.- Tratado 169 de la O.I.T. ............................................................................... 419
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 432
5
6
RESUMEN
En la provincia de Misiones, Argentina, situada en el noreste del
país y que forma parte de la denominada zona de la Triple Frontera
(pues linda con Brasil y Argentina), se asientan en torno a 100
comunidades guaraníes de la parcialidad mbyá en las cuales habitan
cerca de 7000 personas. En dicho territorio realicé una estadía de
campo de seis meses de duración entre noviembre de 2009 y mayo de
2010 durante la cual conocí varias de dichas comunidades y entrevisté
a personas de diferentes organismos estatales y no estatales
(Ministerios, institutos indigenistas, Universidad Nacional de Misiones,
ONGs, Iglesia) para conocer las relaciones entre los mbyá y la sociedad
blanca.
El objetivo principal de esta tesis será tratar de mostrar discursos
y praxis en torno a la diversidad cultural entendida como instrumento
político. Para ello se utiliza el ejemplo etnográfico y la discusión teórica.
Y se propone entender los procesos de etnogénesis como procesos
politológicos. La diversidad cultural, entendida como constructo político
(tomando como “materias primas” las diferencias culturales), tiene
repercusiones heterogéneas e interpretaciones agenciales varias
dependiendo de la relación asimétrica minoría-mayoría.
La tesis principal que se trata de defender es que no existe un
discurso neutral ni objetivo ni unas prácticas imparciales en torno a la
diversidad cultural, sino múltiples y concurrentes implicaciones políticas
que sitúan transitoriamente a grupos e individuos en posiciones de poder
y contrapoder, subjetivizándolos y manteniendo la presencia de
6
asimetrías culturales. De lo que se trata por lo tanto es de las múltiples
reformulaciones que puede tener el concepto de identidad, siempre
entendido en un plano relacional, y los usos que de esta idea se pueden
dar.
RESUMO 7
Na provincia de Misiones, Arxentina, situada no nordés do país e
que forma parte da denominada zona da Tripla Fronteira (pois linda con
Brasil e Arxentina), aséntanse en torno a 100 comunidades guaranís da
parcialidade mbyá nas cales habitan preto de 7000 persoas. No
devandito territorio realicei unha estadía de campo de seis meses de
duración entre novembro de 2009 e maio de 2010 durante a cal coñecín
varias das devanditas comunidades e entrevistei persoas de diferentes
organismos estatais e non estatais (Ministerios, institutos indixenistas,
Universidade Nacional de Misións, ONGs, Igrexa) para coñecer as
relacións entre os mbyá e a sociedade branca.
O obxectivo principal desta tese será tratar de mostrar discursos
e praxe en torno á diversidade cultural entendida como instrumento
político. Para iso utilízase o exemplo etnográfico e a discusión teórica. E
proponse entender os procesos de etnoxéne como procesos
politolóxicos. A diversidade cultural, entendida como constructo político
(tomando como "materias primas" as diferenzas culturais), ten
repercusións heteroxéneas e interpretacións axenciais varias
dependendo da relación asimétrica minoría-maioría.
A tese principal que se trata de defender é que non existe un
discurso neutral nin obxectivo nin unhas prácticas imparciais en torno
á diversidade cultural, senón múltiples e concorrentes implicacións
políticas que sitúan transitoriamente a grupos e individuos en posicións
de poder e contrapoder, subxetivizándoos e mantendo a presenza de
asimetrías culturais. Do que se trata polo tanto é das múltiples
reformulacións que pode ter o concepto de identidade, sempre
entendido nun plano relacional, e os usos que desta idea se poden dar.
7
ABSTRACT
In the province of Misiones, Argentina, located in the
northeast of the country and is part of the so-called tri-border area (as
bordering Brazil and Argentina), settle around 100 Guarani
communities mbyá bias in which live about 7000 people. In that 8
territory did a field stay six months between November 2009 and May
2010 during which several of these communities met and interviewed
people from different state and non-state bodies (ministries, indigenous
institutions, National University of Misiones , NGOs, Church) for
relations between Mbya and white society.
The main objective of this thesis will try to show speeches and
praxis around cultural diversity understood as a political tool. It uses
the example ethnographic and theoretical discussion. And it aims to
understand the processes of ethnogenesis as political science processes.
Cultural diversity, understood as a political construct (on the "raw
materials" cultural differences), has implications agentials several
heterogeneous and interpretations depending on the asimetrical
relationship minority-majority.
The main thesis is defended is that there is no neutral discourse
neither objective nor impartial practices around cultural diversity, but
multiple and concurrent political implications that place temporarily to
groups and individuals in positions of power and counter-power,
maintaining the presence of cultural asymmetries. From what it is
therefore multiple reformulations can have the concept of identity,
always understood in a relational level, and uses this idea can be given.
8
INTRODUCCIÓN
Hay un tiempo vivido, otro pensado y otro deseado.
Martín Gómez Ullate García de León
9
Oí de labios del embajador de Brasil en París la campana
oficial: ‹‹¿Indios? ¡Ay, mi querido señor! Hace años que han
desaparecido completamente. ¡Oh! Es una página muy triste,
muy vergonzosa en la historia de mi país. Pero los colonos
portugueses del siglo XVI eran hombres ávidos y brutales.
¿Cómo reprocharles el haber participado de ese carácter
general de las costumbres? Se apoderaban de los indios, los
ataban a las bocas de los cañones y los despedazaban vivos.
Así acabaron con ellos, hasta el último. Como sociólogo,
descubrirá cosas apasionantes en Brasil, pero ¿indios?, ni lo
piense; no encontrará ni uno›› (LÉVI-STRAUSS, C., 2006: 58-
59).
Véase en la anterior cita un ejemplo de cómo funciona el
estereotipo, basado en el desconocimiento y cómo una buena práctica
de campo puede venir a echar a bajo ciertos prejuicios. Es seguro que el
embajador de Brasil al que se refiere Lévi-Strauss desconocía la obra de
otro funcionario, nada menos que el presidente de los Estados Unidos
Theodore Roosevelt, en su expedición por Mato Grosso y el Amazonas,
reflejada en la obra El Río de la duda (2011) en donde junto a Cándido
da Silva Rondón “encuentra” a los nambikwara.
Comenta Paul Rabinow en sus Reflexiones sobre un Trabajo de
Campo en Marruecos (1992) que una “vez que se llega al campo, todo es
trabajo de campo”. En este mismo sentido, a la hora de elaborar una
tesis doctoral todo aparenta ser tesis doctoral. Cualquier libro leído,
9
Description:Guaraní”. Sobre todo a ellos y a la gente que visité en las. 5 Cedead: Centro de Estudios en Antropología y Derecho, fundado en Posadas en el año 2002 .. Sus estilos de vida son un modo de desplazar las tensiones comunes de la mbyá, a los que se diferencia por sus mitos y por hablar distint