Table Of ContentUNIVERSIDAD NACIONAL
INTERNATIONAL FEDERATION OF
LIBRARY ASSOCIATIONS (IFLA)
LOS GRUPOS ETNICOS
INDIGENAS CENTROMERICANOS
G.E.I.C
UN ENCUENTRO CULTURAL CIBERSPACIAL
Alice Miranda Arguedas
Bajo supervisión del
Dr. Daniel Camacho Monge
Heredia, Costa Rica
2001
Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 3
El hombre no tiene ningún derecho especial
porque pertenezca a una raza u otra: dígase
hombre, y ya se dicen todos los derechos [oo.] Si
se tiene que en el negro no hay culpa aborigen, ni
virus que lo inhabilite para desenvolver toda su
vida del hombre, se dice la verdad [...], y si a esa
defensa de la naturaleza se la llama racismo, no
importa que se llame así; porque no es más que
decoro natural, y voz que clama del pecho del
hombre por la paz y la vida del país. Si se alega
que la condición de esclavitud no causa
inferioridad en la raza esclava, puesto que los
galos blancos de ojos azules y cabello de oro, se
vendieron como siervos, con la argolla al cuello,
en los mercados de Roma, eso es racismo bueno,
porque es pura justicia, y ayuda a quitar prejuicio
al blanco ignorante. Pero ahí acaba el racismo
justo.
No hay batalla entre la civilización y la
barbarie, sino entre la falsa erudición y la
naturaleza.
José Martí
4- Alice Miranda Arguedas
Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 5
TABLA DE CONTENIDO
Página
Presentación 7
Los Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos:
Un encuentro cultural ciberespacial 9
Capítulo I.
América Central y los grupos étnicos indígenas 15
Belice 21
Guatemala 23
El Salvador 27
Honduras 29
Nicaragua 31
Costa Rica 33
Panamá 37
Capítulo II.
La información 41
Información y desarrollo 43
Acceso y disponibilidad de la información 44
Información y grupos étnicos indígenas 45
Información, tecnología y Biblioteca en América Central 45
La memoria documental en Centroamérica 47
Situación informacional en Centroamérica 48
Ciberespacio 49
Información digital 51
Telépolis 53
Biblioteca virtual 54
Centro de conocimiento 55
Control documental 56
6- Alice Miranda Arguedas
CAPITULO III.
La información sobre grupos étnicos indígenas
en Centroamérica 59
1. Aspectos afines 62
2. Cuadros y gráficos 64
3. Conclusiones y recomendaciones 82
CAPITULO IV.
Centro de conocimiento virtual sobre grupos étnicos
Indígenas centroamericanos: Propuesta 87
1. Justificación 87
2. Origen del Proyecto 90
3. Propuesta 92
4. Misión 93
5. Objetivos 93
6. Servicios 94
7. Resultados esperados 95
8. Evaluación 103
Recomendaciones 103
CAPITULO V.
Bibliografía consultada 105
Anexos 113
Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 7
Presentación
“E l Proyecto Estudio de factibilidad para el rescate documental
sobre/de grupos étnicos centroamericanos ejecuta un conjunto
numeroso de acciones de investigación, tales como investigación
bibliográfica, fuentes personales, recursos humanos, identificación de posibles participantes,
diagnóstico sobre información existente sobre/ de Grupos Étnicos Indígenas
Centroamericanos (CEIC), elaboración de una propuesta y consulta periódica con los
directores de las bibliotecas nacionales de Centroamérica. Sus principales aportes son la
socialización con bibliotecólogos y autoridades académicas centroamericanas acerca de la
importancia de dar acceso, disponibilidad y preservación del patrimonio documental sobre /
de los grupos étnicos Indígenas de la región, el informe del diagnóstico y la propuesta para
apoyar el rescate documental sobre/ de los grupos étnicos centroamericanos.
En este contexto y dada la experiencia acumulada en más de tres años de investigación,
el inforn1e y la propuesta tienen como objetivos fundamentales:
• Dar a conocer los resultados de activos existen en la región Centroamericana.
• Presentar una propuesta que contribuya al rescate, acceso y disponibilidad de los
documentos sobre / de grupos étnicos indígenas centroamericanos.
• Contribuir al encuentro cultural de los diferentes grupos étnicos a nivel mundial.
Esta investigación pone a los grupos étnicos Indígenas centroamericanos entonces,
como el eje principal para gestar el rescate documental sobre/de grupos étnicos Indígenas
centroamericanos, no sólo porque son ellos los generadores de esa información, sino los
consumidores principales de la misma. La esencia de esos grupos está perpetuada en esos
documentos. Es ahí donde está el punto de referencia para orientar sus futuras decisiones.
Aplicar esta investigación a todos los grupos étnicos de la región hubiera sido mucho
más complejo y hubiera sido también necesario un grupo de investigadores. Además,
hubiera sido necesario generar una megapropuesta, la cual habría sido difícil de alcanzar.
8 - Alice Miranda Arguedas
Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 9
Los Grupos Étnicos Indígenas
Centroamericanos: Un encuentro
cultural ciberespacial
Introducción
H
oy, más que nunca, ha cobrado vigencia el debate acerca de la cultura y el
desarrollo humano, económico, político y social de la región centroamericana.
Numerosos investigadores han dejado constancia de la problemática relacionada
con el bienestar social en sus libros, artículos de publicaciones periódicas y, más
recientemente, en formatos electrónicos.
Muchas situaciones adversas ha padecido esta pequeña franja de tierra, de cálido clima
y de luchas constantes por lograr un mayor bienestar para sus habitantes. Sus conflictos han
estado relacionados, en la mayoría de los casos, con los problemas clásicos de cultura,
información, de una concepción específica de Estado, de las políticas de integración nacional
y regional y, de las minorías étnicas.
Señala Arturo Arias refiriéndose al Movimiento Indígena en Guatemala
dada la experiencia acumulada a lo largo de las últimas décadas en el tratamiento de la
cuestión étnica, y el hecho singular de que dicha discusión, supuestamente
académica, implica claramente una toma de posición política, según la cual la solución
a las contradicciones étnico-nacionales se plantean, o bien dentro del sistema
imperialista o bien dentro de los procesos de liberación nacional de los pueblos (1985,
p. 62-119)
Situaciones similares se dan a lo largo y ancho de la región centroamericana. El ingreso
de diferentes grupos sociales en la región centroamericana ha modificado los patrones
culturales al interior de los grupos sociales nativos, asumiendo patrones que se dan en otros
contextos culturales, por lo que la terminología, las costumbres y el comportamiento se han
modificado al interior y exterior de cada grupo.
Es conveniente dar las definiciones operacionales de cultura que promueve la UNESCO,
para tener definiciones comunes.
I. Cultura es el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales,
intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social.
Engloba no sólo las artes y
10 - Alice Miranda Arguedas
las letras, sino también los modos de vida, los derechos fundamentales del ser
humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias (1982, p. 200).
II. Es esencial considerar las culturas como "modelos culturales para resolver
problemas" y como modelos que pueden aplicarse tanto a la tradición como a la
modernidad... La cultura debe verse como "un elemento estratégico" que puede
evolucionar según las circunstancias y no como un marco determinista que
condiciona el comportamiento humano... Se encuentra en un estado de
renovación permanente. Es una dinámica (Dupiris, 1989, p. 12).
Se puede observar que la cultura no es una dimensión del desarrollo. Al contrario, el
desarrollo es una dimensión de la cultura. El ser humano desde sus inicios ha deseado
comunicar sus descubrimientos y sus avances. En la época de la oralidad registraron el
conocimiento en muros y en tablillas, en forma pictórica y eso nos dio los mitos. En la
Revolución Agrícola aparecen los manuscritos y eso nos da los sabios y éticos. En la
Revolución Industrial aparece el libro impreso, es más fácil difundir las teorías científicas y se
produce el bienestar intelectual. Con la Revolución Informática aparece la información virtual
y los modelos de simulación donde se puede manipular al libre arbitrio lo que se desee.
Como consecuencia de la apertura de fronteras, el término cultura ha sido ampliado y
hoy, es considerada una interrelación de factores económicos, políticos, sociales y
tecnológicos. El factor tecnológico en forma acelerada ha impactado los patrones culturales
tradicionales. Lo básico de la cultura de la información, por ejemplo, es el papel y la imprenta.
Estas muestran una relación simbiótica entre la cultura y la tecnología. La masa media, las
telecomunicaciones influyen día a día y cada vez con mayor fuerza en las culturas
nacionales, reinventándose y transformándose los patrones culturales que han sido el
principal soporte de la cultura de estos pueblos y, los que les ha permitido mantener su
identidad y continuar posicionándose como un grupo social.
Afirma Arias que si la cultura es, entonces, elemento esencial en la historia de un pueblo, se
vuelve absolutamente, estratégico cuando en un espacio territorial conviven diversos grupos
étnicos. Históricamente, los grupos étnicos o etnias surgen en un período de las formaciones
precapitalistas y preclásicas, organizándose fundamentalmente, alrededor del parentesco y
de la división del trabajo por sexo y edad. Definidas por algunos antropólogos como
"sociedades de linajes", se habla de ellas como sociedades segmentarias en las que las
unidades principales de la vida social, y en particular, las unidades de producción esenciales,
están constituidas con base en el parentesco real o ficticio; y que existe entre tales unidades
un sistema de intercambio matrimonial reglamentado en general, ligado a un conjunto de
otros intercambios. O sea, la división sexual, la división en función de la edad social, y el
sistema matrimonial es el arma esencial de que disponen los sistemas dominantes contra los
que dominan. Con el surgimiento de las clases sociales, el parentesco es desplazado como
eje central de conformación de identidad étnica, donde "la etnia es el conjunto social que ha
desarrollado formas de identidad enfatizando los componentes étnicos" (Arias, 1985, p. 66).
Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 11
Está ampliamente analizada la complejidad que existe cuando se estudian las etnias,
porque están estrechamente ligadas, etnia, sociedad y cultura. Ninguna de ellas puede ser
separada por cuanto no existe etnia sin cultura y sociedad o, sociedad sin cultura y etnia, o
cultura sin sociedad y etnia.
También, es bien sabido por todos que América Central no es una sociedad monoétnica;
es decir, compuesta por una sola etnia, todo lo contrario, está formada por etnias diferentes.
Esto le ha aportado una gran riqueza cultural, pero a la vez ha limitado su desarrollo al tener
que integrar diversas maneras de concebir el mundo.
Por lo que se definió para este estudio, grupos étnicos indígenas centroamericanos como
un grupo de personas originarias de América Central que comparten características
biológicas comunes, el mismo conjunto de valores culturales, religiosos, idiomáticos,
territoriales e identidad con ese grupo y que evoluciona de acuerdo con las dinámicas
introducidas por otros agentes de la sociedad en la cual están inmersos.
Para la Doctora Magda Zavala, grupos étnicos son grupos humanos que tienen una
misma tradición cultural, por lo general comparten una lengua común; creencias religiosas
similares y una herencia genética común (Entrevista personal, mayo 1977).
Asimismo, se considera que cada grupo étnico indígenas tiene la oportunidad y la
capacidad de definir su proceso de desarrollo, aprovechando los avances tecnológicos y
científicos que la humanidad en forma equitativa le brinda para acrecentar las oportunidades
de las actuales y futuras generaciones.
En Centro América indudablemente, existen muchos grupos étnicos, pero quienes han
dado una fuerte lucha por legitimarse y liberarse de los grupos de poder han sido los
indígenas en Guatemala y los Mizquitos en Nicaragua. Las tesis de sus luchas se han
basado en 11 salvar al indio", la patria del criollo". Toda esta problemática ha provocado
guerras y conflictos de muchas formas. La discriminación de que han sido objeto muchos de
esos grupos étnicos ha llegado a tal punto que se les ha despojado de la tierra, la lengua, la
cultura y hasta su derecho a la ciudadanía; como fue el caso de los indígenas costarricenses,
quienes carecieron de un documento nacional que los identificara y como consecuencia, a
contar con el derecho a elegir sus gobernantes, y a los derechos sociales elementales como
salud, educación, vivienda, entre otros.
América Central cuenta aproximadamente con 54 naciones indígenas con sus propios
espacios territoriales. De ahí, la necesidad urgente de construir un proyecto estratégico que
facilite el acceso y disponibilidad de información sobre/ de grupos