Table Of ContentPAUL CARTLEDGE
Los (¡riegos
Encrucijada de ¡a civilización
Traducción castellana de
Mercedes García Garmilla
CRÍTICA
Barcelona
Primera edición en Biblioteca de Bolsillo: septiembre de 2004
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra
por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento
informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.
Título original: THE GREEKS.
CRUCIBLE OF CIVILIZATION
Diseño de la cubierta: Joan Batallé
Fotocomposición: punt groe
© 2000, Paul Cartledge y Atlantic Productions (Chevalier) Ltd.
© 2001 de la traducción castellana para España y América:
Crítica, S. L., Diagonal, 662-664,08034 Barcelona
e-mail: [email protected]
http://www.ed-critica.es
ISBN: 84-8432-555-5
Depósito legal: B. 32.733-2004
Impreso en España
2004. —A&M Gráfic, Santa Perpétua de Mogoda (Barcelona)
AGRADECIMIENTOS
Atlantic TV Productions, a través de Anthony Geffen y Cassian Ha
rrison, me contrató en principio como asesor para una serie de PBS TV
que estaba preparando, titulada «Los griegos». Esta colaboración me re
sultó muy amena y, al mismo tiempo, sumamente esclarecedora, por lo
que me pareció bien la idea, que surgió durante la investigación y el ro
daje, de escribir un libro que acompañara la serie (no un libro «de» la se
rie). Gracias a los buenos oficios de Robert Gwyn Palmer, se llegó a un
acuerdo con TV Books, donde Keith Hollaman y Albert DePetrillo han
demostrado ser unos editores muy agradables y competentes. Mi amigo,
colega y antiguo alumno Lene Rubinstein, generosamente y con su ha
bitual agudeza, me aportó sus comentarios sobre un borrador del texto
completo. Pero, por supuesto, yo soy totalmente responsable del texto
que se presenta a continuación y de todos los errores o ideas desafortu
nadas que pueda aún contener.
DATOS CRONOLÓGICOS
Todas las fechas corresponden a años a.C., salvo cuando se indique
otra cosa; muchas son aproximadas, especialmente las anteriores al año
500.
700 Homero
650-600 Safo
570 Nace Clístenes
522(-486) Darío I de Persia
508 Democracia en Atenas
7505 Muere Clístenes
499(-494) Rebelión de los jonios
7493 Nace Pericles
490 Batalla de Maratón
486(-465) Jerjes de Persia
484 Nace Heródoto
480 Invasión de Jerjes: batalla de Salamina
479 Batalla de Platea
478 Formación de la Liga de Délos
472 Representación de Los persas de Esquilo
469 Nace Sócrates
462/1 Reformas democráticas de Efialtes y Pericles
460(-445) Primera guerra del Peloponeso
?460 Nace Tucídides
447(-432) Construcción del Partenón
440-439 Sublevación de Samos
?440 Nace Cinisca
10 LOS GRIEGOS
? Diotima predice y hace que se aleje una gran plaga sobre
Atenas
Llegada de Pasión a Atenas
431(-404) Guerra del Peloponeso
?425 Publicación de las Historias de Heródoto
?420 Nace Epaminondas
404-403 Treinta Tiranos en Atenas
403 Restauración de la democracia en Atenas; amnistía gene
ral
399 Juicio y muerte de Sócrates
395(-386) Guerra corintia
386 La paz del Rey
7385 Platón funda la Academia
384 Nace Aristóteles
379-378 Liberación de Tebas
378 Refundación del Estado Federal de Beocia
Fundación de la Segunda Liga Marítima Ateniense
377(-353) Mausolo es sátrapa de Caria
371 Batalla de Leuctra
362 Batalla de Mantinea
359 Sube al trono Filipo II de Macedonia
357 Casamiento de Olimpia con Filipo II
356 Nace Alejandro
356(-346) Tercera guerra sacra
357(-355) Guerra social
353 Construcción del mausoleo de Halicarnaso
338 Batalla de Queronea
336 Acceso de Alejandro al trono
7335 Aristóteles funda el Liceo
334 Alejandro comienza la campaña de Asia
331 Batalla de Gaugamela
323 Muerte de Alejandro el Grande
323(-322) Guerra lamíaca
323(-30) Era helenística
322 Mueren Demóstenes y Aristóteles
Fin de la democracia ateniense
316 Muere Olimpia
31 Batalla de Actium
30 Muerte de Cleopatra
DATOS CRONOLÓGICOS 11
27(-14 d.C.) Emperador Augusto
330 d.C. Fundación de Constantinopla
1453 d.C. Caída de Constantinopla
OBSERVACIONES RELATIVAS
A LAS PALABRAS GRIEGAS
Aquellos lectores que no estén familiarizados con el griego clásico, o
con el griego moderno, pueden agradecer que se les dé alguna idea so
bre la naturaleza de los nombres griegos antiguos de personas y lugares.
Algunos nombres son tan conocidos como el de Aristóteles. Tanto en
el griego moderno (valga de ejemplo el nombre del magnate naviero
Aristóteles Onassis), como en el clásico, se trata de una palabra de cinco
sílabas: A-ris-to-te-les, con el acento en la penúltima sílaba, es decir,
Aristoteles en vez de Aristóteles. En realidad, este nombre es la combi
nación de dos palabras: aristón, ‘el mejor’, y telos, ‘fin’. Muchos nombres
propios griegos poseen significados de este tipo.
A veces, latinizamos los nombres propios de los antiguos griegos. Por
ejemplo, nuestro Aquiles (forma latina Achilles) era en su forma origi
nal Achilleus (la «j» representa la letra griega ji, cuya pronunciación era
probablemente un sonido gutural, como haciendo gárgaras desde la
parte posterior de la garganta). Los propios griegos también traducían
nombres que a ellos les sonaban extraños. Por ejemplo, el rey persa Ar-
tajerjes, era en persa algo así como «Artakhshayathra». Sin embargo,
Heródoto estaba convencido de que todos los nombres persas termina
ban en «s».
Los toponímicos son, en general, más sencillos. Rodas, en la trans
cripción griega original, es el bisílabo Rhodos, que en su forma latiniza
da se convierte en Rhodus.
Finalmente, sucede con algunas palabras griegas que no son fáciles de
traducir, o que se traducen, pero no sin ambigüedades. Por ejemplo, la
combinación de demos y kratos da lugar a la palabra griega demokratia,
14 LOS GRIEGOS
que se puede traducir como «democracia». Pero el término griego de
mos, aunque habitualmente se traduce como «pueblo», no significa
‘pueblo’ en ninguno de los sentidos que nos resultan familiares, por lo
que en este libro se ha dejado, en general, en su forma original y se im
prime en cursiva para recordarnos esta peculiaridad.
PRÓLOGO:
CONOZCAMOS A LOS GRIEGOS
En cualquier estudio minucioso de las vidas de los antiguos griegos y
de las épocas que éstos vivieron, hay dos cuestiones que quedan muy cla
ras. La primera es que, en muchos aspectos fundamentales, eran como
somos nosotros. La segunda es precisamente lo contrario: que, en mu
chos aspectQS fundamentales, eran distintos de nosotros. Este nuevo tra
bajo que aquí presentamos, enfocado de manera biográfica, es un inten
to de abarcar con la misma firmeza ambos lados de la ecuación.
Como primera muestra, vamos a examinar los términos que en nues
tro lenguaje, el inglés, hacen referencia a la política. La propia palabra
«lenguaje» (language) la hemos tomado de los romanos, en un reconoci
miento silencioso al enorme impacto y al amplísimo alcance del imperio
romano, un auténtico imperio milenario. Además, el alfabeto que utili
zamos para escribir dicho lenguaje es de origen griego, como la propia
palabra «alfabeto» (alphabet). El hecho de que nos fuera transmitido por
los romanos es una de las más acertadas evidencias que ponen de mani
fiesto el papel clave que éstos desempeñaron como mediadores en la he
rencia helénica que recibimos de la antigua Grecia. Por lo que respecta
al ámbito global de la política, hay pocos ejemplos más claros de nuestra
profunda deuda con esa herencia. No es sólo que la propia palabra «po
lítica» sea de origen griego, sino que conlleva términos políticos de uso
habitual como «democracia» (literalmente, ‘poder del pueblo’) y, en el
extremo opuesto, «monarquía» (gobierno de un solo individuo) y «tira
nía» (gobierno ejercido por un déspota sin legitimación ni justificación).
Sin embargo, nuestras ideas occidentales y modernas sobre la demo
cracia y la monarquía son en realidad bastante diferentes de las que pu-