Table Of ContentCurso 2014-15
LOS DETALLES CONSTRUCTIVOS
DE LA ARQUITECTURA MUDEJAR
EN LA PROVINCIA DE TERUEL
29 jul. 15
AUTOR:
PABLO JOSÉ TORRES JULIÁN
TUTOR ACADÉMICO:
Aurora María Martínez Corral
[Dpto. de Construcciones Arquitectónicas]
ETS de Ingeniería de Edificación
Universitat Politècnica de València
LOS DETALLES CONSTRUCTIVOS DE LA ARQUITECTURA MUDEJAR EN LA PROVINCIA DE TERUEL 1/89
Resumen
La arquitectura mudéjar tiene un gran impacto en la provincia de Teruel
por lo que vamos a intentar analizarla para ver de que consta, y porque
en la provincia de Teruel hay tanta riqueza de este arte tan peculiar.
Después de describir el mudéjar turolense analizaremos las
construcciones más representativas de dicho arte, que son las torres
mudéjares, de las cuales en la provincia de Teruel nos encontramos
bastantes.
Las torres más representativas de la provincia las encontramos en
Teruel capital, por lo que hemos decidido basar el estudio en dos de
ellas: La Torre de El Salvador y La Torre de San Pedro.
Hemos elegido estas dos dado que la de San Pedro es la primera torre
mudéjar que se construyó y la de El Salvador la última, de este modo
podremos analizar las diferencias entre dichas torres y ver cómo fue
evolucionando a lo largo del tiempo el arte mudéjar. Para ello primero
las analizaremos desde la base hasta la cubierta para después hacer un
levantamiento planimétrico con el fin de terminar con detalles
constructivos de ambas torres.
Posteriormente veremos algunas de las torres más representativas
distribuidas por la provincia de Teruel.
Palabras clave: Arquitectura mudéjar, Arte mudéjar, construcción
histórica, detalles constructivos, Torres paso.
Trabajo Fin de Grado Pablo José Torres Julián
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
LOS DETALLES CONSTRUCTIVOS DE LA ARQUITECTURA MUDEJAR EN LA PROVINCIA DE TERUEL 2/89
ABSTRACT
Mudejar architecture has a great impact in the province of Teruel so
let's try to analyze it to see what it has, and that in the province of
Teruel there is so much richness of this peculiar art.
After describing the Teruel Mudejar we analyze the most representative
buildings of this art, which are the Moorish towers, of which the
province of Teruel we are enough.
The most representative towers are found in Teruel province capital so
we decided to base the study in two of them: The Tower of El Salvador
and the tower of San Pedro.
We chose these two because the San Pedro is the first Moorish tower
that was built and in El Salvador last, so we can analyze the differences
between the towers and see how evolved over time Mudejar art. For
this first analyze them from the base to the cover and then make a
planimetric survey in order to finish construction details of both towers.
Later we will see some of the most representative towers distributed by
the province of Teruel.
Keywords: Moorish architecture, Mudejar art, historical building,
construction details, Torres step
Trabajo Fin de Grado Pablo José Torres Julián
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
LOS DETALLES CONSTRUCTIVOS DE LA ARQUITECTURA MUDEJAR EN LA PROVINCIA DE TERUEL 3/89
Agradecimientos
Agradecer a mi familia todo el apoyo que me ha dado siempre
animándome a seguir, sin los cuales no lo habría conseguido.
Gracias a mi hija por qué es lo que me ayuda a seguir todos los días.
A José María Sanz Zaragoza por toda la documentación e información
que me ha prestado.
Y a todos los que se me olvidan que me han ayudado a conseguir esta
meta.
MUCHAS GRACIAS
Trabajo Fin de Grado Pablo José Torres Julián
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
LOS DETALLES CONSTRUCTIVOS DE LA ARQUITECTURA MUDEJAR EN LA PROVINCIA DE TERUEL 4/89
Acrónimos utilizados
BIC: Bien de interés cultural.
Trabajo Fin de Grado Pablo José Torres Julián
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
LOS DETALLES CONSTRUCTIVOS DE LA ARQUITECTURA MUDEJAR EN LA PROVINCIA DE TERUEL 5/89
ÍNDICE
Capítulo 1. Introducción ........................................................................... 6
Capítulo 2. Arte Mudéjar En Teruel ........................................................ 18
2.1. La Cerámica Mudéjar ....................................................................... 20
2.2. El ladrillo Mudéjar ........................................................................... 21
2.3. Técnicas más utilizadas .................................................................... 22
Capítulo 3. TORRE DE SAN PEDRO .......................................................... 26
3.1. PLANOS ............................................................................................ 35
3.2. DETALLES CONSTRUCTIVOS ............................................................. 42
Capítulo 4. TORRE DE EL SALVADOR ....................................................... 46
4.1. PLANOS ............................................................................................ 55
4.2. DETALLES CONSTRUCTIVOS ............................................................. 66
Otras Torres Mudéjares de la provincia de Teruel ................................. 70
Capítulo 6. CONCLUSIÓN ........................................................................ 81
Capítulo 7 Referencias Bibliográficas ..................................................... 83
Capítulo 8. Índice de Figuras................................................................... 85
Anexo 1 PLANOS DE SAN PEDRO ............................................................ 87
Anexo 2 PLANOS DE EL SALVADOR ......................................................... 88
Trabajo Fin de Grado Pablo José Torres Julián
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
LOS DETALLES CONSTRUCTIVOS DE LA ARQUITECTURA MUDEJAR EN LA PROVINCIA DE TERUEL 6/89
Capítulo 1.
Introducción
El término mudéjar designa la pervivencia del arte islámico en la
España cristiana, un fenómeno social y artístico exclusivo de la
historia y de la cultura española.
La historia de España durante la Edad Media se identifica por la
presencia y señorío político del Islam a partir del año 711 y por la
consiguiente y lenta recuperación cristiana del territorio de Al-
Ándalus entre 1085, año de la capitulación de Toledo ante
Alfonso VI de Castilla y 1492, fecha en que los Reyes Católicos
consuman la conquista del reino nazarí de Granada.
Las circunstancias políticas, sociales y culturales de la España
medieval establecen la existencia del arte mudéjar; los principales
factores que permiten explicar la creación y las vías de desarrollo
del arte mudéjar en la España cristiana son precisamente la
asimilación cultural de los moros vencidos —los mudéjares—, así
como la seducción de los cristianos ante los monumentos
islámicos de las ciudades conquistadas, con los alcázares
musulmanes transformados en palacios de los reyes cristianos y
con las mezquitas aljamas purificadas y consagradas como
catedrales e iglesias, junto con las relaciones culturales que se
Trabajo Fin de Grado Pablo José Torres Julián
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
LOS DETALLES CONSTRUCTIVOS DE LA ARQUITECTURA MUDEJAR EN LA PROVINCIA DE TERUEL 7/89
mantendrán con los territorios de Al-Ándalus todavía no
conquistados, en especial con el reino nazarí de Granada.
Tales circunstancias políticas, sociales y culturales hicieron posible
el nacimiento y desarrollo del arte mudéjar, que puede definirse
como el resultado de la unión de dos tradiciones artísticas, la
islámica y la cristiana, un encuentro que da lugar a una expresión
artística nueva y diferente de los elementos islámicos y cristianos
que la integran.
Ilustración 1 Conjunto de la Catedral de Teruel, 2015. Pablo Torres
Trabajo Fin de Grado Pablo José Torres Julián
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
LOS DETALLES CONSTRUCTIVOS DE LA ARQUITECTURA MUDEJAR EN LA PROVINCIA DE TERUEL 8/89
El arte mudéjar se sitúa culturalmente como un enclave entre el
arte islámico y el arte cristiano. Por ello el mudéjar constituye la
manifestación artística más genuina de la España cristiana
medieval, la auténtica expresión del pensamiento plástico de una
sociedad en la que conviven cristianos, mudéjares y judíos. Es la
expresión artística de la España medieval, refugio de tres culturas.
Para apreciar la importancia y la singularidad del arte mudéjar en
España, me gustaría citar para comenzar las palaras que
pronunció D. Marcelino Menéndez Pelayo: “El arte mudéjar es el
único tipo de construcción peculiarmente español del que
podemos envanecernos”. España es el único país en donde se
puede hallar esta original simbiosis, en lo artístico, entre el islam
y la cristiandad.
Ilustración 2 Cimborrio de la Catedral de Teruel, 2015. Pablo Torres
Trabajo Fin de Grado Pablo José Torres Julián
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
LOS DETALLES CONSTRUCTIVOS DE LA ARQUITECTURA MUDEJAR EN LA PROVINCIA DE TERUEL 9/89
Este fenómeno tan singular,
incluso aparece con distintas
características, dependiendo de
las distintas regiones de la
geografía española. En general, los
técnicos en la materia, coinciden
en que en mudéjar aragonés es el
más original, siendo declarado
Patrimonio de la Humanidad por
la UNESCO en 1986 el mudéjar de
la ciudad de Teruel y en 2001 a
nivel regional.
El arte mudéjar es la
manifestación artística de los
musulmanes que se quedaron en
sus tierras tras la conquista Ilustración 3 Torre de San Martín, 2015.
cristiana. Pablo Torres
El término mudéjar es un cultismo derivado del árabe mudayyan
«el que se queda en su tierra», tras una invasión extranjera, se
entiende.
Trabajo Fin de Grado Pablo José Torres Julián
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
Description:Page 1. LOS DETALLES CONSTRUCTIVOS. DE LA ARQUITECTURA MUDEJAR. EN LA PROVINCIA DE TERUEL. 29 jul. 15. AUTOR: PABLO