Table Of ContentLos desbordes desde
abajo
El 68 en América Latina
Raúl Zibechi
Los desbordes desde abajo. El 68 en América Latina — Raúl Zibechi, autor — México:
Bajo Tierra A.C., Comunidad Autonomía y Libertad (Comunal), Cooperativa El
Rebozo, 2018 176 pp: 21 cm x 14 cm
Incluye referencias bibliográficas
Diseño de portada: Cooperativa El Rebozo
Cuidado de la edición y corrección de estilo: Bajo Tierra Ediciones
Diseño de interiores: Bajo Tierra Ediciones
Foto de portada: iisue ahunam Colección Manuel Gutiérrez Paredes 283
Primera edición 2018
D.R. © Raúl Zibechi, Autor.
D.R. © Bajo Tierra A.C./ Comunidad Autonomía y Libertad (Comunal)/ Cooperativa El
Rebozo
Necaxa 72 apto. 11, Col. Portales Sur, CP 03300, Ciudad de México
[email protected]
[email protected]
ISBN: 978-607-96751-6-5
© Bajo Tierra A.C. en armonía con la presente obra registran: Los desbordes desde abajo.
El 68 en América Latina bBajo licencia legal de Creative Commons.
Atribución - no derivadas 2.5 México.
Eres libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente esta obra bajo las siguientes
condiciones:
▶ Al reutilizar o distribuir la obra, tienes que dejar bien claro los términos de la licencia
de la misma.
▶ Algunas de estas condiciones pueden no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de
los derechos de autor.
▶ Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales de los autores.
Impreso y hecho en México
Los desbordes desde
abajo
El 68 en América Latina
Raúl Zibechi
Índice
Prólogo 9
Introducción 19
Capítulo 1. Por qué hablamos de revolución mundial 27
Capítulo 2. El 68 latinoamericano 35
Capítulo 3. Una nueva generación de movimientos 63
Capítulo 4. Nuevas ideas, nuevos actores 81
Capítulo 5. Cambios en la larga duración 105
Bibliografía 117
Apéndice 1. Manifiesto de Tiwanacu 123
Apéndice 2. ABC del quilombismo 133
77
Prólogo
La revolución de 1968 no triunfó, pero lo cambió todo: ésta sería en
síntesis la propuesta de Los desbordes desde abajo. El 68 en América
Latina de Raúl Zibechi, libro que nos invita a reflexionar sobre el
momento actual, la insoportable trama capitalista financiera de la
separación individualista de los seres humanos a fin de explotarlos
con su anuencia, y las resistencias y los proyectos contra el modelo
que vienen desde abajo. Para llegar a semejante síntesis, Raúl revisa
el ciclo de luchas que en Nuestramérica abarcó el periodo que corre
de 1959 a 1973, es decir, desde la Revolución cubana al golpe de Es-
tado de Pinochet en Chile. Y se adentra en una historia más larga,
la de las propuestas feministas, que se revolucionan en las décadas
de 1960 y 1970, así como en las resistencias populares a la opresión
colonialista y capitalista, fundamentalmente indígenas, contra el
patriarcado como forma de opresión y la expoliación de los bienes
materiales como violencia sistemática contra los territorios de vida.
El actual momento contrarrevolucionario se ha centrado en la
destrucción de las propuestas obreras, estudiantiles, de las mujeres
y de los grupos más pobres, los despojados que ni siquiera las revo-
luciones socialistas y de liberación nacional tomaron en cuenta, y
que se desplegaron en el ciclo de luchas que desembocaron y par-
99
LOS DESBORDES DESDE ABAJO. EL 68 EN AMÉRICA LATINA
tieron de ese cruce de caminos que fue 1968. Si en las décadas de
1970 y 1980 utilizó la represión con el fin de defender la hegemonía
de los grupos de poder económico, hoy despliega un reacomodo
de la acumulación capitalista que implica, en primer término, la
concentración de las fuerzas que pueden acumular y no repartir la
riqueza. De ahí que a la par de una pauperización siempre mayor
de los sectores de abajo, en este momento de contrarrevolución los
poderes hegemónicos tienden a desaparecer a los sectores medios
y altos de la burguesía, pues esos niveles medios de la economía
crecen sólo cuando los de arriba se sienten seguros y se dan el lujo
de repartir una parte de su riqueza. Mecanización de la producción
y virtual encarcelamiento de los trabajadores de la industria de en-
samblaje, la maquila, van de la mano de la más intensa explotación
de los recursos naturales que hayamos conocido hasta ahora: frac-
king, envenenamiento de las aguas por agroquímicos y residuos de
la minería, deforestación, megaproyectos para reducir los costes de
producción de electricidad, cultivos masivos que someten la cali-
dad y la variedad de los comestibles para las mayorías.
El desborde del sistema de funcionamiento estatal-industrial, de
los sindicatos y los partidos políticos, de la familia del padre patrón,
de la escuela, del sistema carcelario y psiquiátrico que significó 1968
minó el Estado de bienestar y los Estados fuertes de los regímenes
socialistas, porque atacó las disciplinas sobre las que se sostenían
y reproducían. Reveló que el control es una acción de restricción
de las diferencias y tiende a encerrar las organizaciones sociales en
un orden que no las favorece. En el ciclo de luchas de la revolución
de 1968, nos dice Raúl Zibechi, el desborde se produjo de forma
simultánea en todos y cada uno de los espacios controlados. No
fue planeado, tuvo una carga de espontaneidad largamente alimen-
tada. Como dijo Gilles Deleuze, citado por Zibechi, “el 68 puso al
descubierto todas las relaciones de poder allí donde se ejercían, es
decir, en todas partes”. En particular, destacó las semejanzas entre
dos relaciones de poder que hasta entonces parecían completamen-
te autónomas: el patriarcado y el colonialismo, con sus secuelas de
racismo, división de clases y edades, países de la periferia y centro
del sistema-mundo.
En un libro escrito para ser leído por todas las personas, sin ex-
10