Table Of ContentLOS CUERPOS FLAMENCOS:
DESCRIPCIÓN ANATÓMICA, TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN,
PATOLOGÍAS Y CUIDADOS EN EL BAILE.
UN ANÁLISIS DOCUMENTAL ENTRE EL PERIODO PREFLAMENCO Y LA “EDAD DE ORO”
Tesis Doctoral del doctorando José Julián Carrión
Directora: Dra. Cristina Cruces Roldán
Tutor: Dr. David Florido del Corral
Departamento de Antropología Social, Universidad de Sevilla
Noviembre de 2011
Programa: El Flamenco. Acercamiento multidisciplinar a su estudio
LOS CUERPOS FLAMENCOS:
DESCRIPCIÓN ANATÓMICA, TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN,
PATOLOGÍAS Y CUIDADOS EN EL BAILE.
UN ANÁLISIS DOCUMENTAL ENTRE EL PERIODO PREFLAMENCO Y LA “EDAD DE
ORO”
Tesis Doctoral del doctorando José Julián Carrión
Directora: Dra. Cristina Cruces Roldán
Tutor: Dr. David Florido del Corral
Departamento de Antropología Social, Universidad de Sevilla
Noviembre de 2011
Programa: El Flamenco. Acercamiento multidisciplinar a su estudio
El doctorando Visto Bueno, la directora de la Tesis Doctoral
José Julián Carrión Dra. Cristina Cruces Roldán
Quiero mostrar mi agradecimiento a cuantos me ayudaron
en la redacción de este trabajo. A mis padres, que me apoyaron
siempre. A mi familia, que soportó las muchas horas de su
realización. A mis profesores del Programa de Doctorado “El
flamenco. Acercamiento multidisciplinar a su estudio”, y a los
compañeros con los que compartí academia entonces, y ahora
amistad. A mi tutor, David Florido del Corral, por su apoyo. Y a mi
directora, Cristina Cruces Roldán, por su entrega.
José Julián Carrión
Sevilla, noviembre de 2011
ÍNDICE
CAPÍTULO I. PRESENTACIÓN. HIPÓTESIS, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................... 7
Presentación ................................................................................................. 10
Los estudios del cuerpo en las Ciencias Sociales ........................................ 12
Género y sexualidad ................................................................................. 14
Sexo, cuerpo y poder ................................................................................ 16
Tendencias recientes ................................................................................ 18
El cuerpo como variable en los estudios flamencos ..................................... 23
El cuerpo como instrumento de trabajo en el flamenco ............................ 24
El cuerpo como representación simbólica ................................................. 25
El cuerpo como generador de heterodoxias: estrategias de contestación 26
El lugar físico de la producción flamenca. Anatomía y fisiología .................. 27
El cuerpo y las formas sociales del gusto. El hexis corporal como categoría 35
Hipótesis, objetivos y metodología de la investigación ................................. 44
Objetivo general de la investigación .......................................................... 44
Objetivos específicos de la investigación .................................................. 48
Unidades de análisis ................................................................................. 49
Hipótesis de trabajo .................................................................................. 50
Objetos y periodos de estudio ................................................................... 54
Selección de las obras .............................................................................. 58
Criterios de selección y caracterización de la muestra ............................. 58
Sobre los géneros incluidos en la documentación .................................... 60
CAPÍTULO II. EL BAILE COMO OBJETO DE MIRADA: GÉNEROS Y PAUTAS
......................................................................................................................... 63
El “color español”: bailes populares, teatros, salones, academias y bailes
flamencos y gitanos ...................................................................................... 64
La mezcla, madre de toda riqueza. Contagios y expansiones de “lo popular”
...................................................................................................................... 80
El refinamiento expresivo .......................................................................... 81
El reclamo de la estética española ............................................................ 83
Los modismos sociales aflamencados ...................................................... 88
CAPÍTULO III. LOS MAPAS DEL CUERPO..................................................... 91
La mirada sobre las mujeres: la iconografía de bailarinas y bailaoras como
forma de representación ............................................................................... 95
Propuestas iniciales: dimorfismo sexual, hipervisibilización femenina y
estrategias de fragmentación/holismo respecto a la narrativa de los cuerpos
...................................................................................................................... 98
El dimorfismo sexual ................................................................................. 99
Hipervisibilización femenina, diversidad y arquetipos de mujer .............. 100
Fragmentación y holismo corporal .......................................................... 103
La erótica de los pies .................................................................................. 110
Los brazos y las manos .............................................................................. 116
Los ojos ...................................................................................................... 121
El cabello .................................................................................................... 123
Estimación de la belleza ............................................................................. 124
La piel. El color como dermopolítica del discurso ....................................... 136
Cuerpos socializados; cuerpos anómalos................................................... 139
Las carnes y su envoltura. Indumentaria y adorno ..................................... 146
CAPÍTULO IV. EL CUERPO COMO INSTRUMENTO. TÉCNICAS Y
PATOLOGÍAS ................................................................................................ 160
Técnica y anatomía, las grandes ausentes................................................. 161
El movimiento ............................................................................................. 173
La figura femenina: flexibilidad y ondulación .............................................. 178
El aire, la tierra. Los zapateados flamencos ............................................... 185
Contención y desbordamiento. El baile como cortejo ................................. 192
Habilidad y gracia. Cualidades técnicas y expresivas en la ejecución de las
danzas ........................................................................................................ 206
Las patologías femeninas ........................................................................... 209
CAPÍTULO V. MARCAS SOCIALES E HISTÓRICAS EN LOS CUERPOS
FLAMENCOS ................................................................................................. 215
Territorios y geografías de los cuerpos ....................................................... 219
El modelo nacional y los estereotipos femeninos ....................................... 227
La “mujer natural”. Visiones comparadas ................................................... 234
El sur y el norte ....................................................................................... 236
La edad de la inocencia. El Orientalismo .................................................... 247
Una cuestión de clase ................................................................................ 259
Gitanas genuinas ........................................................................................ 271
La pureza ................................................................................................ 273
La marca oriental .................................................................................... 275
Orgullo y miseria ..................................................................................... 277
Carácter no civilizado, salvaje y marginal ............................................... 279
CAPÍTULO VI. ASOCIACIONES INTENCIONALES. ..................................... 282
MORAL, VOLUPTUOSIDAD Y PASIONES DE LOS CUERPOS FEMENINOS
....................................................................................................................... 282
Los cuerpos irresistibles. El fondo irracional que guía los cuerpos ............. 283
El voyeurismo masculino y el ejercicio de la pupila .................................... 290
Moralidad y cuerpo ..................................................................................... 299
La libertad, las pasiones ............................................................................. 305
Animales y demonios .................................................................................. 314
Boleras y flamencas. La etnización del pecado .......................................... 321
La psicología astuta .................................................................................... 332
Psicología, mirada y anatomía. Modelos esquemáticos ............................. 344
CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES DEL TRABAJO ........................................ 349
El cuerpo como unidad de análisis en los estudios flamencos ................... 350
La construcción de imágenes sobre el género flamenco ............................ 352
Las mujeres que bailan, foco del discurso .................................................. 354
Los sujetos productores de relatos ............................................................. 358
Niveles de información ............................................................................... 361
El cuerpo como encarnación del baile ........................................................ 364
Técnicas y patologías ................................................................................. 366
Nación, clase y etnicidad. Bases sociales de las marcas corporales ......... 369
Lo exhibido y lo significado: la pauta psicológica de las mujeres que bailan
.................................................................................................................... 372
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA Y FUENTES ORIGINALES CITADAS ........ 376
Bibliografía y fuentes por autores ............................................................... 377
Fuentes hemerográficas sin autoría citadas (por fechas) ........................... 392
Los cuerpos flamencos. Descripción anatómica, técnicas de interpretación, patologías y cuidados en el
baile. Un análisis documental entre el periodo preflamenco y la “Edad de Oro”.
Tesis Doctoral de José Julián Carrión
Capítulo I. Presentación. Hipótesis, objetivos y metodología de la investigación
CAPÍTULO I. PRESENTACIÓN. HIPÓTESIS,
OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
7
Los cuerpos flamencos. Descripción anatómica, técnicas de interpretación, patologías y cuidados en el
baile. Un análisis documental entre el periodo preflamenco y la “Edad de Oro”.
Tesis Doctoral de José Julián Carrión
Capítulo I. Presentación. Hipótesis, objetivos y metodología de la investigación
Esta investigación trata sobre el cuerpo. Sobre el cuerpo y la mirada: la
percepción de quienes se acercaron, entre los últimos años del siglo XVIII y los
primeros del XIX, a aquellas mujeres que, gracias a sus danzas, a sus bailes,
produjeron un imaginario completo sobre Andalucía y “lo español”. Es, por
tanto, un estudio también de la sintaxis visual de las danzas, y de la
transmisión de significados a través del cuerpo y la identidad que las fija.
Nuestro trabajo se detiene en revelar el modo en que, en el periodo
naciente del flamenco y aún en su historia inmediatamente previa, fueron otros
los que interpretaron, a través de la lente, ora de la admiración, ora de la
crítica, la naturaleza que se suponía albergaban bailarinas y bailaoras
andaluzas… o que querían serlo. Bayaderas que se contorsionaban,
redondeaban sus brazos, sugerían lascivos territorios por explorar y se
plegaban a, o tal vez impugnaban, la mirada masculina.
Este texto de Tesis Doctoral recurre, básicamente, a las fuentes
documentales escritas localizadas en este periodo histórico y, en particular, la
de los viajeros, que nos dejaron un nutrido repertorio de imaginarios
construidos sobre la Andalucía romántica configurando una idea de “objeto
natural” en torno al cuerpo y, sobre todo, de objeto “naturalizado”, a partir de la
noción de “don” territorial y étnico. Una noción que convertía a los cuerpos
femeninos también en “objetos políticos”.
La corporeidad se midió a través de la anatomía femenina, del
alojamiento físico más evidente de los bailes y danzas de aquellas mujeres,
pero sobre todo a través de la percepción y la proyección sobre cómo
expresaban las claves de una tierra que se aparecía misteriosa, precivilizada…
y fascinante.
8
Los cuerpos flamencos. Descripción anatómica, técnicas de interpretación, patologías y cuidados en el
baile. Un análisis documental entre el periodo preflamenco y la “Edad de Oro”.
Tesis Doctoral de José Julián Carrión
Capítulo I. Presentación. Hipótesis, objetivos y metodología de la investigación
Daguerrotipo de bailarina de escuela bolera, 1845 (Soler y Llach)
9
Los cuerpos flamencos. Descripción anatómica, técnicas de interpretación, patologías y cuidados en el
baile. Un análisis documental entre el periodo preflamenco y la “Edad de Oro”.
Tesis Doctoral de José Julián Carrión
Capítulo I. Presentación. Hipótesis, objetivos y metodología de la investigación
Presentación
En los comentarios al uso, en cualquier anotación sobre flamenco, en
clave científica, divulgativa o puramente sentimental, el cuerpo es un objeto
privilegiado para enjuiciar la interpretación. A modo de descripción, crítica
periodística, desde una perspectiva exclusivamente estética o de análisis en
profundidad, la dimensión del cuerpo, incluso sin nombrarlo, adquiere una
centralidad fundamental en los discursos de todo signo acerca del flamenco.
Para unas aproximaciones, el cuerpo es una imagen en movimiento, un soporte
anatómico, una variable de la interpretación; para otras, es el soporte y lugar
donde se construyen los símbolos. Según la perspectiva, en el cuerpo se
deposita la violencia social, la opresión política, o su utilidad radica en permitir
un seguimiento crítico de las modificaciones del arte o un rastreo de retazos de
la historia. Para quienes estudian las manifestaciones flamencas, el cuerpo
describe cada uno de los subapartados en que se divide este arte (brazos,
manos, pies, cinturas y caderas para el baile; manos para el toque; garganta,
pecho, esófago y nariz para la voz; manos que sirven a la percusión corporal
para las palmas o piernas para la ejecución de sonidos percutidos) y sitúa, en
torno a él, las bases de la docencia, del aprendizaje o de la interpretación pura.
Los discursos se sustentan, pues, en variables focos de interés variable,
en las escuelas y en los textos. La evidencia, al cabo, lo que demuestra es que
la anatomía, como en cualquier manifestación del arte humano, es también en
el flamenco una materia prima fundamental. Para la ejecución y hasta para el
pensamiento. Si obviamos esta última, esto es si nos centramos estrictamente
en la fisiología anatómica, advertimos sin embargo que el cuerpo, la
corporeidad, ha adquirido escaso relieve en los estudios flamencos. No es caso
único: sucede algo muy similar en otros vinculados a la ejecución corporal o
vocal de las artes plásticas y musicales. En el flamenco, no siempre se
10
Description:entrar en falseta, queda la cola de su bata por detrás en matemática línea recta; y cuando en los diferentes pasos de la que actuó durante una semana en el teatro Olympia de París en 1926 (La Semaine à Paris, 1926, nº 233. p.