Table Of ContentE
Y
A
F
OTROS TÍTULOS DE LA COLECCIÓN A
L
Inquisición y sociedad en México,
S
1571-1700
E
Solange Alberro U
esde el polémico padre Las Casas hasta historiadores y JACQUES LAFAYE (1930), historiador y antropólogo
Q
Grandeza y miseria del ofi cio. antropólogos modernos, muchos destacados espíritus han francés, es especialista en historia de la cultura.
C
Los ofi ciales de la Real Hacienda
enjuiciado la conquista de América como un genocidio-et- A Ha sido profesor de universidades como La Sor-
de la Nueva España, siglos XVII y XVIII
nocidio, prolongado hasta hoy con el exterminio progresivo J bona, Harvard, y la Complutense de Madrid y es
Michel Bertrand
de los últimos autóctonos supervivientes. Para otros, en miembro del Sistema Nacional de Investigadores
De pícaros y malqueridos. Huellas
cambio, la conquista ha sido el acto de fundación de un de México, de la Real Academia de la Historia y de
s
de su paso por la Inquisición de Zumárraga
(1539-1547) mundo realmente nuevo, una hazaña heroica y salvadora y e la Hispanic Society of America. De su autoría el el
r
Sonia Corcuera de Mancera una gestación de la América Latina moderna por obra de la o fce ha publicado también: Quetzalcóatl y Guadalu-
d
Europa renacentista. pe. La formación de la conciencia nacional en México
Historia de la vida cotidiana en México, a
tomo I, Mesoamérica y los ámbitos La polémica se ha agudizado con ocasión del Quinto t (4ª. ed., 2002), Por amor al griego. La nación euro-
s
indígenas de la Nueva España Centenario del Descubrimiento. i pea, señorío humanista (s iglos XIV-XVII) (2005) y De la
u
Pablo Escalante Gonzalbo
Entre leyenda negra y leyenda dorada, Lafaye abre cami- q historia bíblica a la historia crítica (2013).
n
Grafías del imaginario. Representaciones no a una visión balanceada de aquel acontecer complejo en Los conquistadores
o
culturales en España y América que se unieron contradictoriamente descubrimientos geo- c
(siglos XVI-XVIII) gráficos, sangrientas conquistas, evangelización apostólica, s
Carlos Alberto González S.
esclavitud y explotación del trabajo indígena, administra- o Figuras y escrituras
y Enriqueta Vila Vilar (comps.) L
ción por la burocracia imperial, nacimiento de la sociedad
Los nahuas después de la conquista.
criolla.
Historia social y cultural de los indios JACQUES LAFAYE
del México central, del siglo XVI al XVII Al ensayo pionero que escribió al principio de los sesenta
James Lockhart le ha agregado el autor, para la presente reedición, una se-
lección de documentos iconográficos y jurídicos, así como
Los delincuentes de papel. Inquisición
y libros en la Nueva España (1571-1820) testimonios del siglo XVI que, ajenos a lucubraciones ana-
José Abel Ramos Soriano crónicas, restituyen la realidad desnuda de aquel tiempo.
La conquista espiritual de México
Robert Ricard
El paraíso de los elegidos. Una lectura
de la historia cultural de Nueva España
(1521-1804)
m
Antonio Rubial García
o
c
a.
c
mi
o
n
o
c
e
a
r
u
t
ul
c
e
d A
do RI
on O
w.f ST
w I
w H
99778899668811665555990077--LLaaffaayyee LLooss ccoonnqquuiissttaaddoorreess iimmpprreessoo..iinndddd 11 Jacques Lafaye 9681655907 impreso 0 19 de octubre de 2015 0055//1111//1155 1122::5533
Los conquistadores. Figuras y escrituras 9786071633019 electrónico RC 16.5x23 No hay archivo
Historia 2 Nueva portada Laura
JACQUES LAFAYE (1930), historiador y antropólogo
francés, es especialista en historia de la cultura.
Ha sido profesor de universidades como La Sor-
bona, Harvard, y la Complutense de Madrid y es
miembro del Sistema Nacional de Investigadores
de México, de la Real Academia de la Historia y de
la Hispanic Society of America. De su autoría el el
fce ha publicado también: Quetzalcóatl y Guadalu-
pe. La formación de la conciencia nacional en México
(4ª. ed., 2002), Por amor al griego. La nación euro-
pea, señorío humanista (si glos XIV-XVII) (2005) y De la
historia bíblica a la historia crítica (2013).
Sección de Obras de Historia
LOS CONQUISTADORES
JACQUES LAFAYE
LOS CONQUISTADORES
Figuras yescrituras
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
méxico
Primeraediciónenfrancés, 1964
Primeraediciónenespañol
(SigloXXIEditores), 1970
Segundaediciónenespañol,
corregidayaumentada(fce),1999
Seprohíbelareproduccióntotaloparcialdeestaobra
—incluidoeldiseñotipográficoydeportada—,
seacualfuereelmedio,electrónicoomecánico,
sinelconsentimientoporescritodeleditor.
Títulooriginal:Lesconquistadores
D.R.©1964,ÉditionsduSeuil
D.R.©1970,SigloXXIEditores,S.A.deC.V.
CerrodelAgua,248;04310México,D.F.
ISBN968-23-0011-8
D.R.©1999,FondodeCulturaEconómica
CarreteraPicacho-Ajusco,227;14200México,D.F.
ISBN968-16-5590-7
ISBN 978-607-16-3301-9 (PDF)
ImpresoenMéxico
A Ernesto de la Torre Villar
7
ADVERTENCIA
Este libro es obra en rigor inédita en lengua española, no obstante haberse
publicado anteriormente ocho ediciones o reimpresiones de un libro del
autor,bajoeltítuloLosconquistadores,enotraeditorial(SigloXXI).
Eltextodelaprimerapartequehoysepresentaallectoresdetodopunto
conforme (quitando unos ajustes menores) con la edición original en fran-
cés, publicada por Editions du Seuil, París, en 1964. La traducción de esta
parte por Elsa Cecilia Frost —que es la que publicó Siglo XXI— ha sido
enteramente revisada por el autor en vista de la presente edición del Fondo
deCulturaEconómica.
Lasegundaparte,cuantiosaseleccióndedocumentosescritoseiconográ-
ficos de Indias,es una aportación totalmente nueva en relación con el libro
anterior, un elenco que respalda las aseveraciones y los enfoques de la pri-
mera parte;ambas partes del presente trabajo son complementarias,son los
nuevosConquistadores,susfigurasysusescrituras.
9