Table Of ContentJOSE MIGUEL PARRA ORTIZ
LOS COMPLEJOS FUNERARIOS REALES
DEL REINO ANTIGUO: UN PUNTO DE
VISTA SOCIO ECONÓMICO
¡
Tesis que presenta para la obtención
del grado de Doctor dirigida por el
Dr. J.J. URRUELA QUESADA
Pro¶esor Titular de Universidad
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Antigua
22098
Madrid 1997
tAu
11111EiiiiE~IDE
530983698
UNIVERSIDADCOMPLUTENSE
INTRODUCCIÓN 5
.
1. LOS COMPLEJOS FUNERARIOS REALES Y LA FORMACIÓN DEL
REINO ANTIGUO 7
1. EL ORIGEN DE LOS COMPLEJOS FUNERARIOS REALES: EL PREDINÁSTICO Y LAS
DINASTÍAS TINITAS 8
a) LA SECUENCIA CULTURAL DEL BAJO EGIPTO 10
El-Favum 10
Merímde 12
El-Ornan 14
Maadi 17
b) LA SECUENCIA CULTURAL DEL ALTO EGIPTO 20
El Badariense 20
ElAmratíense (Nagada Ii 25
El Gerzeense (Nagada II) 30
o) LOS HÁBITOS FUNERARIOS DURANTE LA UNIFICACIÓN DE EGIPTO: LA
DINASTÍA O 37
d) LOS PRIMEROS COMPLEJOS FUNERARIOS REALES: LAS DINASTÍAS
TINITAS 47
2. LOS COMPLEJOS FUNERARIOS REALES Y EL ORIGEN DE LA ADMINISTRACIÓN EN
EGIPTO 58
a) LA ADMINISTRACIÓN TINITA 58
b) EL COMIENZO DE LA EVOLUCIÓN: EL COMPLEJO FUNERARIO DEL HORUS
NETJERIKHET 78
o) LAS PIRÁMIDES MERIDIONALES: EL USO POLÍTICO DE LOS COMPLEJOS
FUNERARIOS REALES 101
Las tres pirámides meridionales 102
Otras pirámides delperíodo 104
Cronología de las pirámides meridionales 107
l-/uni y Esnefru. Las pirámides de /I4edum y Dashur 108
Las pirámides meridionales y su USO polftico 115
d) LA IV DINASTÍA: LOS COMPLEJOS FUNERARIOS REALES COMO SOSTÉN DE
LA POLíTICA REAL 132
e) LOS COMPLEJOS FUNERARIOS REALES Y LA ESTRUCTURAADMINISTRATI-
VA DEL REINO ANTIGUO 150
3
II. LOS COMPLEJOS FUNERARIOS REALES COMO CENTROS DE
PRODUCCIÓN ECONÓMICA 162
.
1. LA CONSTRUCCIÓN DE UN COMPLEJO FUNERARIO REAL: TÉCNICA, MATERIALES
Y MANO DE OBRA 163
2. EL SOPORTE ECONÓMICO DE LOS COMPLEJOS FUNERARIOS REALES: LAS
FUNDACIONES FUNERARIAS 202
3. LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LOS COMPLEJOS FUNERARIOS REALES DEL
REINO ANTIGUO 222
a) EL ENTRAMADO ECONÓMICO DE LOS TEMPLOS FUNERARIOS 212
b) LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO • 238
La organización del trabajo en las construcciones reales 228
La organización del trabajo en los templos funerarios reales 249
o) LAS RACIONES DE LOS TRABAJADORES • 253
d) COMUNIDADES ADJUNTAS A LOS COMPLEJOS FUNERARIOS: LAS
CIUDADES DE LA PIRÁMIDE 261
III. LOS COMPLEJOS FUNERARIOS REALES COMO EPICENTRO DE LA
SOCIEDAD FARAÓNICA DEL REINO ANTIGUO 269
1. LOS COMPLEJOS FUNERARIOS REALES Y EL FARAON 274
0T 308
2. LOS COMPLEJOS FUNERARIOS REALES Y LOS MIEMBROS DEL P
3. LOS COMPLEJOS FUNERARIOS REALES Y LOS MIEMBROS DEL RHYT 331
IV. CONCLUSIONES 341
BIBLIOGRAFÍA 375
ABREVIATURAS UTILIZADAS EN LA BIBLIOGRAFÍA 376
FIGURAS 417
LISTA DE FIGURAS 496
4
INTRODUCCIÓN
Durante el Reino Antiguo fue cuando se definieron las características culturales
e ideológicas que, apenas esbozadas durante el Predinástico, permitieron a la sociedad
faraónica perpetuarse durante cerca de 3.000 años. Además, durante todo este tiempo
os propios egipcios consideraron al Reino Antiguo como la Edad de Oro de su
civilización y a él volvieron sus ojos cada vez que buscaban una referencia ideal que
aplicar a sus presentes concretos.
Todo ello nos llevó a considerar que, para conseguir una mejor comprensión de
la sociedad faraónica en sus primeros momentos de existencia, era necesario
profundizar enel estudio del Reino Antiguo centrándose en sus necrópolis reales que,
como es bien sabido, se han convertido para el gran público en el símbolo de toda una
civilización.
Para ello tuvimos en cuenta que la construcción y equipamiento de los
cementerios reales fueron la principal producción económica del período, con lo que los
complejos funerarios son la única referencia constante y cuantificable de la actividad
económica del Reino Antiguo que ha llegado hasta nosotros, proporcionándonos así un
elemento do juicio que está presente a lo largo de todo el periodo histórico que se
pretende investigar.
El principal objetivo de la presente Tesis Doctoral es entonces el de profundizar
en el conocimiento de las necrópolis reales del Reino antiguo como medio de acercarse
a la realidad socio-económica de este periodo histórico. El esquema seguido ha sido el
siguiente.
En una primera parte se han investigado los orígenes de los complejos funerarios
5
reales como símbolo de categoría y nivel social; para, a continuación, reflejar la
importancia que para el desarrollo administrativo de la sociedad egipcia tuvo la
construcción del primer complejo funerario real con pirámide y el uso político como
consolidante del poder real que tuvieron a continuación. En una segunda parte, se ha
profundizado en los aspectos económicos que rodeaban todo el proceso de
construcción, desde la consecución de materiales y la construcción del edificio
propiamente dicha, hasta el soporte crematístico que, en forma de bienes agropecua-
rios, permitía mantener a los sacerdotes y demás personal encargado de conservar el
culto real. La última parte de este trabajo está dedicada al intento de clarificar de qué
manera, con un punto de vista principalmente ideológico, eran vistos y sentidos los
complejos funerariosreales por losdiversos grupos que conformaban la sociedad egipcia
del Reino Antiguo.
6
1. LOS COMPLEJOS FUNERARIOS REALES Y LA
FORMACIÓN DEL REINO ANTIGUO
1. EL ORIGEN DE LOS COMPLEJOS FUNERARIOS REALES: EL
PREDINÁSTICO Y LAS DINASTÍAS TINITAS
Los complejos funerarios reales del Reino Antiguo hunden sus raíces, en cuanto
a su origen y función, en los comienzos de la civilización egipcia. Sólo estudiando,
siquiera sumariamente, algunas características de estas primeras culturas del valle del
Nilo se podrá comprender el porqué de su importancia posterior.
Este estudiosólo a podido tener lugar recientemente, pues el período predinástico
egipcio fue un completo desconocido para la Egiptología hasta finales del siglo XIX,
cuando los trabajos llevados a cabo por W.M.F. Petrie y J.E. Quibelí en los grandes
1 sacaron a la luz los primeros datos sobre las culturas
cementerios de Nagada y el-Bailas
Amratiense o Nagada 1) y Gerzeense o Nagada 112 poniendo en evidencia que ambas
habían tenido una gran difusión en el Alto Egipto. Años más tarde, ya en la década de
los años veinte de nuestro siglo, fue cuando, gracias las excavaciones realizadas por G.
Brunton y G. Caton-Thompson en las cercanías de el-Kaw entre 1922 y 1925~, se
descubrió la cultura Badariense, anterior en el tiempo a las dos primeras.
Algo más tardó en ser conocida la secuencia predinástica del Bajo Egipto, ya que
Caton-Thompson y E.W. Gardner excavaron el-Fayum A entre 1924 y 1925~ y H.
Junker hizo lo propio en Merimde en el Delta occidental) entre 1928 y i939~. Por su
PETRIE, W.M.P.; OUIBELL, JE.: Nogada ond BaIlas 1895.
2AIgunosautoresprefierenutilizarlanomenclaturadeNogadaporqueoreenquereflejamejorlafaltaderupturaentreambas
culturas yporque este cementerio es la principal fuentede información sobre elperíodo.
3BRUNTON O.; CAT0N-TH0MPS0N, 6.: The BadarianCivilization and PredvnasticRemains nearBadari(1928.
4CATON-TH0MPS0N, 6.; GARONER, E.W.: me DesertFavum (1934).
5JUNKER, H.: «Rericht(ter dievonder AkademiedesWissenschaftenin Wionnoei,denWestdeltaentsendeteExpedition
20. Dezember 1927 bis 25. Februar 1928~ DAWW 3 (1928) 14-24; JUNKER, H.: «Vorléufiger Berioht tibe, die Grabung der
AkadamiederWissenschaftoninWienauf darneol¡thischen Siedlungvon Merimde-Benisaíame(Westdelt)»AnzAW~ 16-161929)
156-250; Idem: AnzAWW 5-13 1930 21-83: Idem: AnzAWW 1-4 (1932 36-97; Idem: AnZAWW 16-27 1933 54-97; Idem:
8
6 y M. Amer7;
parte, Maadí fue investigado con posterioridad a 1930 por O. Menghin
mientras que a eI-Omari le tocó el turno con F. Debono entre 1943 y 19528.
A pesar de todos los trabajos mencionados y de los más modernos que
comentaremos después, la cronología del períodotodavía se debate9, ya que son pocos
los yacimientos que poseen una estratigrafía10. Para solventar esta dificultad, Petrie
dividió el período predinástico en: Amratiense, Gerzeense y Semainense; mientras que
años más tarde A. Sharff11 prefirió referirse al Amratiense y al Gerzeense como Nagada
1 y Nagada II respectivamente. A pesar de su amplia difusión, el sistema de Sequence
AnzAWW10(1934118-132; Idem: AnzAWW 1-4 (1940 3-25; JUNKIR, H.: «Goisthaltungder Agypter» AnzAWW 1-4(1940
65-56.
6MENGHIN, 0.:«Dio OrabungderUniversitátKairoboiMaadi»MDAIK2(1931)143-147; Idem:MDAIK31932150-154;
ldem:MPAi~51934)111-118: MENCHIN, 0.: &theStoneAgesofNorthAfrica withSpecialReferenoetoEgypt»BSGE 18(1934);
MENGHIN, 0.: «El origen del pueblo del antiguoEgipto» Ampurias 4 (1942) 25-41; MENOHIN, O.; AMER, M.: Excavationsofthe
EovotianUniversitvintheNeolithicSite atMaadi.FirstpreliminarvRenort.Seasonof 1930-1931 (1932; MENGHIN,0.:AMER,M.:
Excavations oftbe Epvptian Universitvinthe Neolithic Sito alMaadi. Second Freliminarv Repon (Seasonof1932) (1936.
7AMER, M.: «Annuní Reportofthe Maadi Excavations, 1930-32» BFAC 1 (1933 522-324; AMER, M.: «Annual Aeport
oftI-te Maadi Excavations, 1935» BrAC 2(1936 176-178; AMEn,tul.: «Annual Report of the tvlaadi Fxcavations, 1935» C8F 11
(1936) 54-57.
5DEEONO, F.: «Hélouan-EI Omari: Fouilles du Service des Antiquités, 1943-1945» OdE 21 (1945)50-54; DEBONO, E.:
«El Ornan (prés d’Hélouan), exposé sommaire sur les campagnes des fouilles 1943-1944 et 1948» ASAE 48 (1948) 561-569:
DESONO,F.:«Ddsert OrientalMissionArohéologiqueRoyale 1949»OdE 251950237-240; DEBONO,F.:«ExpeditionaroMoloqiqee
royale au désert oriental (Keft-Kosseir: RapporlpréliminaireSur la campagne 1949» ASAE 51 (1951)59-110; DEBONO, E.: ,‘La
civilisationprádynastique dEl Ornan ford dHélouan» BIES! (1958 329-339; DESONO, E.; MORTENSEN, 8.: ThePredvoastio
Cemeterv of Heliooolis (1988: DEBONO, F.;MORTENSEN, 8.: El Omari. a Neolithic Settlementand Othersites in theVicinitv of
Wadi Hof lHelwan 1990).
5Ver: HASSAN, RA.: “Radiocarbon Chronolopy of Neolilbio and Predynastic Sites in UpperEgyptand tbo Delta» me
AfricanArchaeolooical Review 3(198595-116; HASSAN, FA.: «The PredynasticofEgvpt»JournalofWorld Prehistorv 2(1988)
141.
0Hastahaceunos años, cuandosepudoestudiarotrasecuencia estratigráficaenHieracórnpolis, laúnica queseconocía
era la de Hammamiya, recogida porCaton-Thompson en los años 20. Precisamentefue este problema el que llevóa Petrie, ya a
principiosdesiglo, acrearsu sistemade SequenceDatñg(PETRIE, W.M.F.: «SequenoesinPrehistonios Remains»~jfl~j 291899
295-301; PETRIE, W.M.F.; MACE, Aa.: Diospolis Parva (1901 4-12; PETRIE,W.M.F.: Prehistorio Eovnt llustrated Over 1000
Obiects in universitvCollene (1920) 3-4. Este sistema se basaen criterios cerámicos que Petrieobtuvo alrecoger yclasificar el
materialde900tumbasdentrodelascualesaparecían, comomínimo, cincotiposcerámicosdiferentes.Conestabase,situéacada
tumbadentro de una de lasdivisiones temporales quese inventóy quenumeré del30 al 80. Lacronología asílograda es incierta,
ytodoloquesepuededeciresquelaSOSequeros Dat/ng) 50esanteriorala 51.Tambiénhay quetenerencuentaqueelintervalo
entre secuencias no es siempre idéntico, siendo menor cuanto más nos acercamos al periodo histérico (TRISGER, 8.0.: «Los
comienzosdelacivilizaciónegipcia»enTRIOGER,8.0.;KEMP, S.J.;OCONNOR, O.;LLOYD,AS.: HistoriadelEgiptoantiguo1985
19-20. Vertambién NEEDLER, W.: «Federn’s Revision of Potries Predynastic PotteryClassification» JSSEA 11 (1981) 69-74).
1SCHAI~FF,A.:Dio Arch~locischenEroebnissedesvorneschichitlichenoráberfeldevonAbusir-eI-Melek (1926;SCHARFF,
A.: «Grundzuge denágyptischon Vorgeschitcl,e» Morcienland 12 (1927 1-69.
9
12, quien propuso un ésquema
Dating de Petrie ha sido criticado por W. Kaiser
alternativo. Así que, actualmente, los términos Amratiense, Nagada 1 y Nagada
Temprano se corresponden con el Grupo 3 y el Grupo Hab de Kaiser; el Gerzeense,
Nagada II y Nagada Tardío lo hacen con el Grupo ¡lcd de Kaiser; mientras que el
Semainense seria el Nagada III de Kaiser. Es importante tener en cuenta que estos
grupos no son unidades temporales estrictas, ya que los límites entre ellos no son
estancos y existen diferencias regionales, por lo que es mejor considerarlos únicamente
13
como referencias arqueológicas
De este modo, la secuencia cultural del Egipto predinéstico (Fig. 1) quedaría
establecida como aparece en el Cuadro 1.
CUADRO 1: CRONOLOGÍA PREDINÁSTCA DEL ANTIGUO EGIPTO14
Años a.C. Alto Egipto Bajo Egipto
5500
5000 Badariense Merimdense/Fayum A
4000 Amratiense (Nagada II Omari A?
3500 Gerzeense Temprano (Nagada II) Ornan B?
3300 Gerzeense Tardío (Nagada III) Gerzeense Tardío/Maadiense
3100 Protodinástico Protodinástico
a) LA SECUENCIA CULTURAL DEL BAJO EGIPTO
El-Fayum
Las excavaciones de este yacimiento (Fig. 2) proporcionan la visión de una
12KASER,W.:«ZurinnerenObronologiederNaqadakultur» ArcbaeolooiaGeoprapbica6(1957 69-77;KAISER,W.:«Stand
und Probleme derágyptischenVorgeschichitsforchung» ZAS 81 1956) 87-109.
“HASSAN,FA.: «The Predynastic of Egypt»Journal of World Prehistorv 2 1988135-185.
1«SegúnHOFFMAN, MA.: Fovpt BeforetIte Pharaohs (1991 16.
10
Description:«El origen del pueblo del antiguo Egipto» Ampurias 4 (1942) 25-41; .. Si esto es así, Omari A seria el más antiguo, siendo contemporáneo de la fase