Table Of ContentUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Facultad de Filología
Departamento de Lengua Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Los cognados sinonímicos como facilitadores de la adquisición y
el aprendizaje del léxico español por alumnos anglohablantes
TESIS DOCTORAL
Programa Oficial de Doctorado en Lengua Española y sus Literaturas
Aida Gonzalo Pérez
Directora: Mª Luisa Regueiro Rodríguez
MADRID, 2015
AGRADECIMIENTOS
Un agradecimiento singular debo a mi directora de tesis, la doctora Mª Luisa
Regueiro, por su esfuerzo, dedicación y su paciencia que han sido esenciales para mi
formación investigadora.
A mi madre por su confianza, por los valores que me ha inculcado, por ese apoyo
incondicional que me ha concedido durante toda mi vida sin cuestionarme y sobre todo por
ser un ejemplo de vida a seguir.
A mi amiga, Ocarina Masid, por su tiempo, sus consejos y por animarme hasta el
final.
A la profesora Aurora Forteza Martínez por su colaboración desinteresada en la
aplicación de la propuesta didáctica.
A Patty de Alba, por ser una parte muy importante de mi vida, mi compañera de
viaje en esta y otras tantas aventuras, gracias por tu comprensión y por creer en mí.
A mis amigos que han vivido conmigo la realización de esta tesis, por su cariño, su
amistad y por soportar mis ratos de histeria.
V
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... V
ÍNDICE DE TABLAS Y ESQUEMAS .......................................................................... XI
LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS ................................................................ XIII
RESUMEN ..................................................................................................................... XV
ABSTRACT ................................................................................................................ XVII
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1
PARTE I: MARCO TEÓRICO
CAP. 1. LOS COGNADOS SINONÍMICOS INTERLINGÜÍSTICOS ..................... 11
1.1 Definición de cognado ................................................................................................. 11
1.2 La derivación como procedimiento morfológico de formación en los cognados........ 13
1.2.1 Los sufijos derivativos desde una perspectiva interidiomática a través de
cognados sinonímicos interlingüísticos ........................................................................ 14
1.2.1.1 Cognados con función de sustantivo ....................................................... 15
1.2.1.2. Cognados con función de adjetivo ......................................................... 19
1.2.1.3 Cognados con función de verbo .............................................................. 22
1.2.2 Características de los sufijos derivativos ............................................................ 23
1.2.2.1 Los alomorfos en los sufijos derivativos ................................................. 26
1.2.3 Familias léxicas, campos semánticos y campos asociativos en los
cognados sinonímicos interlingüísticos ........................................................................ 27
1.2.3.1 Familias léxicas de cognados sinonímicos interlingüísticos ................... 27
1.2.3.2 Campos semánticos de cognados sinonímicos interlingüísticos ............. 28
1.2.3.3 Campos asociativos de cognados sinonímicos interlingüísticos ............. 30
1.3 Origen de los cognados entre el español y el inglés .................................................... 32
CAP. 2. LOS COGNADOS INTERLINGÜÍSTICOS Y LA SINONIMIA ................ 33
2.1 Definición de sinonimia .............................................................................................. 33
2.2 Breve historia de la sinonimia ..................................................................................... 34
2.2.1 Afirmación y negación de la sinonimia ............................................................... 34
2.2.2 Origen de los sinónimos en español .................................................................... 35
2.3 Sinonimia interlingüística de cognados en el léxico estructurado y en el nomenclátor36
2.4 Tipología sinonímica: criterios de clasificación de cognados interlingüísticos .......... 42
2.4.1 Clasificación de sinónimos .................................................................................. 42
VII
2.4.1.1 Los cognados sinonímicos interlingüísticos y la forma de sus
significantes ......................................................................................................... 44
2.4.1.2 Los sinónimos según el contenido semántico ......................................... 48
2.4.1.3 Los sinónimos y su elección en función del uso ..................................... 52
2.4.2 La polisemia en los cognados sinonímicos interlingüísticos ............................... 57
2.4.3 Los cognados sinonímicos según su grafía.......................................................... 58
2.4.4 Los cognados sinonímicos según su función gramatical ..................................... 62
CAP. 3. LOS COGNADOS SINONÍMICOS INTERLINGÜÍSTICOS EN LA
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE ELE ..................................................................... 63
3.1 Transferencia del léxico............................................................................................... 63
3.1.1 Perspectiva constructivista .................................................................................. 65
3.1.2 Modelo de Levelt .................................................................................................. 67
3.1.3 Modelo psicolingüístico de Jiang ........................................................................ 69
3.2 Transferencia de cognados sinonímicos interlingüísticos ........................................... 72
3.2.1 Factores interléxicos ............................................................................................ 75
3.2.1.1 Factores extralingüísticos que influyen en el aprendizaje de una
L2/LE ................................................................................................................. 80
3.2.2 Factores semánticos ............................................................................................ 81
3.3 Los cognados sinonímicos interlingüísticos en ELE ................................................... 83
3.4 Estudios sobre la transferencia de cognados en ELE .................................................. 86
3.4.1 Nagy: español–inglés ........................................................................................... 86
3.4.2 CAT (Cognate Awareness Test): Malabonga et al. (español-inglés) .................. 86
3.4.3 Ainciburu (español-italiano) ................................................................................ 88
3.5 Los falsos cognados ..................................................................................................... 90
3.5.1 Clasificación de falsos cognados ......................................................................... 92
3.5.1.1 Factores que inciden en la dificultad de la adquisición y la
comprensión de los falsos cognados ................................................................... 93
3.5.2 La importancia de la enseñanza de los falsos cognados ..................................... 93
3.6 Relación con otras investigaciones .............................................................................. 95
3.6.1 Cognados sinonímicos interlingüísticos y Lingüística Aplicada a la
Didáctica de lenguas. ................................................................................................... 95
VIII
3.6.2 Cognados sinonímicos interlingüísticos, Lingüística de Corpus y
Traductología ................................................................................................................ 97
PARTE II: METODOLOGÍA
INTRODUCCIÓN: APROXIMACIÓN EXPERIMENTAL .................................... 103
CAP. 4. DETERMINACIÓN DEL CORPUS DE COGNADOS
SINONÍMICOS INTERLINGÜÍSTICOS ESPAÑOL-INGLÉS .............................. 105
4.1 Criterios de definición del corpus macroestructural .................................................. 105
4.2 Configuración de los catálogos ................................................................................. 111
4.3 Contenido y estructura de los catálogos .................................................................... 112
4.3.1 Catálogo simple de cognados sinonímicos español-inglés incluidos en el PCIC
(Catálogo 1) ................................................................................................................ 112
4.3.2 Catálogo complejo de cognados sinonímicos sinonímicos español-inglés
incluidos en el PCIC (Catálogo 2) ............................................................................. 112
4.3.3 Catálogo de cognados sinonímicos español-inglés no incluidos en el PCIC
organizado por áreas temáticas (Catálogo 3) ............................................................ 114
4.3.4 Catálogo de cognados sinonímicos español-inglés no incluidos en el PCIC
organizado por orden alfabético (Catálogo 4) ........................................................... 114
4.4 Conclusiones .............................................................................................................. 116
4.5 Relación con otros catálogos o repertorios léxicos de cognados sinonímicos
interlingüísticos ............................................................................................................... 118
4.5.1 Lista de cognados y falsos cognados inglés - turco de Uzun y Salihoglu ......... 118
4.5.2 Lista de cognados y falsos cognados español – inglés de Cartaya Febres ....... 120
CAP. 5. APROXIMACIÓN EXPERIMENTAL ........................................................ 125
5.1 Diseño de la aproximación experimental .................................................................. 126
5.2 Diseño de las pruebas ................................................................................................ 127
5.2.1 Diseño para G y G (no presencial) .................................................................. 127
1 2
5.2.1.1 Medios ................................................................................................... 127
5.2.1.2 Diseño y sentido de las pruebas ............................................................. 127
5.2.1.3 Metodología ........................................................................................... 131
5.3 Participantes .............................................................................................................. 133
5.4 Procedimientos .......................................................................................................... 135
CAP. 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS ..................................................................... 137
IX
6.1 Nivel principiante (A1-A2): G ................................................................................. 138
1
6.1.1 Resultados .......................................................................................................... 138
6.2 Nivel intermedio (B1-B2): G ................................................................................... 140
2
6.2.1 Resultados .......................................................................................................... 140
PARTE III: DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES
CAP. 7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................. 145
7.1 Comparación de los resultados de nuestro experimento y el experimento de Nagy et al.
(1993) .............................................................................................................................. 146
CAP. 8. CONCLUSIONES ........................................................................................... 147
8.1 Recapitulaciones ........................................................................................................ 147
8.2 Respuestas a las preguntas de investigación ............................................................. 151
8.3 Alcance y limitaciones del estudio ............................................................................ 155
8.4 Posibles líneas de investigación ................................................................................ 156
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 159
SUMMARY .................................................................................................................... 173
ANEXOS1
Anexo I: Catálogo de cognados ....................................................................................... 183
Catálogo simple de cognados sinonímicos español-inglés incluidos en el PCIC 7
Catálogo complejo de cognados sinonímicos español-inglés incluidos en el PCIC ......... 77
Catálogo de cognados sinonímicos español-inglés no incluidos en el PCIC
organizado por áreas temáticas ........................................................................................ 917
Catálogo de cognados sinonímicos español-inglés no incluidos en el PCIC organizado por
orden alfabético 1021
1 La totalidad de los Anexos se presenta en el CD.
X
Description:A Patty de Alba, por ser una parte muy importante de mi vida, .. 4.3.3 Catálogo de cognados sinonímicos español-inglés no incluidos en el PCIC organizado .. frecuencia en inglés científico-técnico (Cartaya Febres: 2011: 101) .