Table Of ContentJürgen Golte / Norma Adams 
 
LOS CABALLOS DE TROYA  
DE LOS INVASORES 
ESTRATEGIAS CAMPESINAS EN  
LA CONQUISTA DE LA GRAN LIMA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS
Serie:   Urbanización, migraciones y cambios  
en la sociedad peruana / 9  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este libro es el resultado de un trabajo conjunto entre el 
Instituto de Estudios Peruanos y el Instituto Latinoame-
ricano de la Universidad Libre de Berlín, auspiciado por la 
Fundaci6n Volkswagen.  
 
 
 
©  IEP ediciones  
Horacio Urteaga 694  
Lima, 11  
Telfs: 32-3070     24-4856  
 
Impreso en el Perú  
1ra. edici6n, abril 1987  
2da. edici6n, mayo 1990  
2,000 ejemplares
CONTENIDO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION   9  
PROLOGO A LA PRIMERA EDICION   11  
INTRODUCCION  13  
 
PRIMERA PARTE  
ORIGEN CAMPESINO Y DESENVOLVIMIENTO URBANO   17  
Capítulo 1:  Los Casos   19 
Capítulo 2:  El contexto: La segunda gran transformación   30 
Capítulo 3:  La urbanización en el Perú   33 
Capítulo 4:  Crecimiento de Lima y migración   38 
Capítulo 5:  Las consecuencias en las poblaciones de origen   50 
Capítulo 6: Formas sociales de integración urbana   56 
Capítulo 7:  Asociaciones de provincianos   68 
Capítulo 8:  A manera de conclusión   74 
Capítulo 9:  Limeños migrantes y limeños criollos o "a paso 
  de vencedores"    87 
 
 
7
SEGUNDA PARTE 
LOS DOCE PUEBLOS DE ORIGEN Y SUS MIGRANTES     93
Capìtulo 10: Migrantes del hinterland de Lima     95
Sacsá     95
Mantaro   107
Quinches  115
Huaros  132
Capitulo 11: Migrantes de la sierra sur   145
Huahuapuquio   145
Sanka   165
Asillo   181
Capitulo 12: Migrantes de la sierra norte   190
San Juan de Pontó   190
Llaucán  201
Capitulo 13: Migrantes de la costa   208
Catacaos   208
Reque   220
Alto Larán   226
BIBLIOGRAFIA    236
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8
PROLOGO
A LA SEGUNDA EDICION 
 
 
 
 
Hoy, en abril de 1990, cuando 1990 invasores andinos abandonan ya su 
escondite en el vientre del caballo de Troya, y se presentan a los criollos como 
alternativa de poder político, los temas de este libro: etnicidad y la lógica del 
desenvolvimiento de migrantes, están a la orden del día. El encuentro entre 
criollos  “formales”  y  andinos  “informales”  resulta  incomprensible  sin  el 
entendimiento  de  los  recursos  culturales  de  cada  uno  de  los  bandos.  El 
presente  estudio,  al  investigar  la  relación  entre  pasado  campesino  y 
desenvolvimiento urbano de migrantes provenientes de 12 pueblos diseminados 
por todo el territorio del Perú, permite entender la dinámica de los que hoy son 
la mayoría de la población limeña y también las relaciones que mantienen con 
sus  pueblos  de  origen,  transformando  éstos  a  la  par  con  sus  propias 
existencias.  
La primera edici6n de este libro se agotó en menos de un año. La razón es, 
sin  duda,  su  temática:  migraci6n,  urbanizaci6n,  la  importancia  de  los 
referentes étnicos en el surgimiento de una nueva Lima andina, al lado y 
contrapuesta a la Lima criolla. Son fenómenos que afectan a todo el Perú y 
suscitan, por tanto, un interés no solamente intelectual.  
Con excepción de algunos cambios de lenguaje en dos capítulos, el texto 
corresponde exactamente al de la primera edición, ello porque, aún cuando 
desde la primera edición han aparecido varios libros importantes sobre temas 
adyacentes, ellos no han modificado esencialmente las conclusiones de nuestro 
trabajo.  En  algunos  casos  han  confirmado  sus  conclusiones.  En  otros, 
especialmente en los estudios sobre el llamado “sector informal”, queremos 
anotar más bien la falta de una consideración seria de 1os factores étnicos, los 
que  al  lado  de  los  mecanismos  simples  del  desarrollo  de  productores  y 
empresas en un mercado aún no plenamente constituido, codeterminan su 
dinámica, incluyendo su comportamiento político.  
 
  Los autores  
Lima, 23 de abril de 1990
 
9
PROLOGO
A LA PRIMERA EDICION
 
 
 
 
 
 
 
 
El presente trabajo formó parte del proyecto general "Urbanización y 
clases populares en Lima Metropolitana", desarrollado por el INSTITUTO 
DE ESTUDIOS PERUANOS. En este proyecto se intentó comprender desde 
diversos ángulos el proceso de urbanizaci6n que marca el devenir social del 
Perú especialmente a partir de la década de 1940. Unos estudiaron la 
ligaz6n de la poblaci6n con las principales formas de producción existentes 
en el ámbito urbano (Galín y otros 1985). Otros focalizaron su investigación 
en sectores productivos específicos, especialmente la gran industria y el 
sector' "informal" (Parodi 1985). Otro equipo estudió un grupo humano 
cohesionado  por  la  conquista  de  un  espacio  en  el  cual  edificaron  sus 
viviendas y su barrio (Degregori y otros 1985). Nuestro estudio partió de 
comprender el significado que tenía la pertenencia a grupos provenientes de 
comunidades diseminadas por todo el territorio nacional, para la inserción 
diferenciada  en  la  sociedad  urbana.  Para  ello  estudiamos  migrantes 
provenientes de 12 pueblos: 3 en la costa (Catacaos, Reque, Larán); 4 del 
hinterland limeño (Sacsá, Mantaro, Quinches, Huaros); 3 de la sierra sur 
(Huahuapuquio, Sanka, Asillo); y 2 de la sierra norte (San Juan de Pontó y 
Llaucán). Los resultados confirmaron nuestras hipótesis iniciales sobre la 
gran importancia del carácter específico de las sociedades de origen, para 
comprender la inserción y posterior diferenciación de los migrantes rurales 
en las nuevas condiciones sociales urbanas. Resultó que las sociedades de 
origen  eran  más  específicas  de  lo  que  habíamos  anticipado.  Por  tanto 
nuestro estudio de migrantes provenientes de doce pueblos está lejos de 
poder dar una idea cabal del universo total de migrantes que participan en la 
gestaci6n de la nueva sociedad urbana. 
 
11
12                   Jürgen GOLTE / Norma ADAMS 
 
 
El estudio se llevó a cabo en los años 1983 y 1984. Ha significado el 
concurso de un gran número de personas, en algunos casos migrantes ellos 
mismos. Ha constituido también una experiencia de cooperación entre el IEP 
y la Universidad Libre de Berlín. El diseño general de la investigación y la 
formulación de hip6tesis, al igual que la organización del proyecto mismo, 
fueron de responsabilidad de Norma ADAMS y de Jürgen GOLTE. En el 
trabajo de campo han participado: Aroma de la Cadena, Carmen Salazar, 
Enrique Rodrígues, Virginia Montoya, Adolfo Vargas, Ana María Salazar, 
Diana Granados, Ildaura Fernández, Jesús Orcotoma, Walter Verde, Sonia 
Agüero, Karin Apel, Andreas Steinhauf y Ludwig Huber.  
El procedimiento general de la investigación consistió en la elaboración 
de  una  monografía  sobre  el  lugar  de  origen,  un  censo  de  unidades 
domésticas  de  los  migrantes  dispersos  en  Lima,  la  elaboración  de  una 
monografía sobre el grupo de migrantes detectados en Lima, aplicación de 
una encuesta extensa a una muestra representativa de ellos y, finalmente, la 
elaboración  de  historias  de  vida  de  un  número  reducido  de  personas 
provenientes de cada comunidad.  
Muchos colegas han discutido con nosotros las primeras versiones del 
texto  que  sigue.  Especialmente  queremos  agradecer  a  Roberto  Arroyo, 
Cecilia Blondet, Julio Cotler, Marisol de la Cadena, Carlos 1. Degregori, 
Efrafn  Gonzales,  Romeo  Grompone,  Alberto  Gonzales,  Winfried  Golte, 
Javier  Iguíñiz,  Alejandro  Losada(cid:103),  Héctor  Martínez,  Rodrigo  Montoya, 
Manfred Nitsch, Renate Rott, Guillermo Rochabrún, Ellen Oetling, Juliane 
Stroebele y .Francisco Verdera. A todos ellos debemos ideas y sugerencias, 
sin que esto nos quite la responsabilidad de nuestros errores.  
Sin la colaboración constante del personal de secretaría del IEP, es-
pecialmente  Ana  Collantes,  Aída  Nagata  y  Elizabeth  Andrade,  nuestros 
borradores nunca hubieran alcanzado la forma que actualmente tienen.
INTRODUCCION 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este texto trata del desarrollo de grupos de migrantes, provenientes de 
pueblos diversos, en un contexto urbano de transformación de la organi-
zación de la producción y reproducción hacia formas más heterogéneas y 
complejas. A pesar de la gran heterogeneidad existente, del cúmulo de 
disparidades observadas, pensamos que nuestros sujetos presentan regu-
laridades en su devenir. A nuestro entender éstas se deben, por un lado, al 
contexto general del proceso de urbanización limeño, que exige soluciones 
específicas y al mismo tiempo es un ámbito para la difusión de dichas 
soluciones. Por otro lado, los migrantes presentan regularidades de acuerdo 
a  rasgos  culturales  de  sus  pueblos  de  origen,  y  a  las  experiencias 
acumuladas en los mismos pueblos, traspasados en relaciones de parentesco, 
de paisanaje, de patrón-cliente, etc.  
Ya que el estudio se encaminó a la comprensión de la incidencia del 
pasado rural en el proceso de urbanización, se hizo una selección de pueblos 
con miras a representar la mayor variedad de culturas campesinas que 
contribuyeron al crecimiento de Lima. Partiendo de la dicotomía costa-sierra 
se escogió al azar doce pueblos diseminados por estas dos grandes regiones 
económicas y culturales.  
 
LOS PUEBLOS ESTUDIADOS  
 
Las  comunidades  del  hinterland  serrano  de  Lima.  En  él  se  ubica  la 
comunidad de Huaros, situada en la parte alta del valle de Chill6n. Una
comunidad de agricultores, ganaderos y arrieros, cuyos migrantes en Lima 
devienen mayoritariamente en dueños de medios de transporte  
 
13
14                   Jürgen GOLTE / Norma ADAMS 
 
urbano  y  en  profesionales,  especialmente  maestros.  La  comunidad  de 
Quinches, situada en la parte alta del valle de Omas, es un pueblo de 
ganaderos y secundariamente agricultores, cuyos migrantes se convierten en 
Lima  principalmente  en  comerciantes  de  carne  y  en  profesionales.  La
comunidad de Mantaro en el valle del mismo nombre, cerca de la ciudad de 
Jauja, cuyos habitantes son tanto agricultores, como trabajadores en las 
ciudades cercanas a Huancayo y Jauja, y un buen número de ellos son 
comerciantes.  Sus  migrantes  en  Lima  se  convierten  preferentemente  en 
profesionales y secundariamente en comerciantes mayoristas. La comunidad 
de Sacsá en Jauja, valle del Mantaro, tiene pocos habitantes y es menos 
diversificada. Su población se dedica mayoritariamente a la agricultura y al 
artesanado, especialmente a la confección de calzado. Sus migrantes se 
convierten  en  Lima  en  confeccionistas  de  calzado,  los  hombres;  y  en 
verduleras las mujeres. 
 
Las comunidades de la sierra sur. Asillo es la más sureña de ellas, 
situada en el altiplano en la provincia de Azángaro. Sus habitantes son 
ganaderos, agricultores y artesanos. Sus migrantes se convierten en Lima 
mayoritariamente en confeccionistas y comerciantes de ropa, oficio que ya 
conocían desde su pueblo de origen. Sanka es una comunidad situada en la 
provincia de Paruro (Cusco) en el valle del Apurímac, pueblo donde los 
indios son agricultores mientras los mistis son arrieros y comerciantes. La 
suerte de  sus migrantes en  Lima está  fuertemente impregnada por la 
contradicción  étnica  misti-indio;  los  primeros  tienden  a  convertirse  en 
empleados, los segundos en ambulantes. Huahuapuquio, comunidad en la 
provincia de Cangallo (Ayacucho), situada en el valle del Pampas, es una 
comunidad de artesanos y agricultores. Sus migrantes conquistan el espacio 
urbano a partir de un trabajo en una ladrillera desde la cual se irán 
ramificando  hacia  otros  oficios  derivados  (maestros  de  construcción, 
choferes).  
 
Los pueblos de la sierra norte. Estos no son comunidades como los del 
hinterland de Lima y los de la sierra sur, sino más bien pueblos pequeños 
que  construyen  conglomerados  sociales  para  la  organización  de  su 
pequeña producción parcelaria y que en su traslado a la ciudad no pierden 
el referente local. San Juan de Pontó pertenece a la provincia de Huari 
(Ancash)  y  está  situado  en  el  valle  del  río  Puccha,  un  afluente  del 
Marañón. Es un pueblo de arrieros y agricultores, cuya estructura