Table Of ContentANUARIO  DEL ARCHIVO  HISTÓRICO 
INSULAR  DE  FUERTEVENTURA 
MANUEL  LOBO  CABRERA 
LOS ANTIGUOS  PROTOCOLOS  DE FUERTEVENTURA 
(1578-1606) 
:IÍ:Í«^<.%^
TEBETO 
ANUARIO DEL ARCHIVO HISTÓRICO 
INSULAR DE FUERTEVENTURA
TEBETO 
ANUARIO  DEL  ARCHIVO 
HISTÓRICO  INSULAR  DE 
FUERTEVENTURA  (ISLAS 
CANARIAS) 
ANEXO II 
1990 
EXCMO. CABILDO INSULAR DE FUERTEVENTURA 
COMISIÓN DE CULTURA 
ARCHIVO HISTÓRICO INSULAR DE FUERTEVENTURA
TEBETO 
ANUARIO  DEL ARCHIVO  HISTÓRICO  INSULAR  DE  FUERTEVENTU-
RA se  publica bajo el patrocinio del Servicio de Publicaciones del Exc-
mo. Cabildo Insular de Fuerteventura y del Archivo Histórico Insular de 
Fuerteventura. 
PRESIDENTE 
D. Raimundo Domínguez de Vera. 
CONSEJO DE  DIRECCIÓN 
D. Francisco Navarro Artiles. 
Dr. D. Manuel de Paz Sánchez. 
D" Rosario Cerdeña Ruiz. 
CONSEJO DE REDACCIÓN 
Dr. D. Antonio Tejera Gaspar. 
Dr. D. Manuel Hernández  González. 
Dr. D. Alejandro González Morales. 
Dr. D. Constantino Criado. 
Dra. D" Clementina Calero Ruiz. 
SECRETARIA 
D'' Rosario Cerdeña Ruiz. 
DISEÑO 
D. Juan Cabrera Alemán. 
La Dirección del Anuario no comparte necesariamente los criterios 
expresados por los colaboradores, respondiendo sólo del interés científi 
co de los temas. 
Dirigir la correspondencia al Archivo Histórico Insular de Fuerteventura. Cabil 
do Insular. Puerto del Rosario. Fuerteventura. Islas Canarias. 
Fotocomposición 
y Montaje: Taller RELAX, Urbanización Cuajara 83, La Laguna (Tenerife) 
Imprime:- LITOGRAFÍA A. ROMERO, S. A. 
Ángel Guimerá, 1 
Santa Cruz de Tenerife 
ISBN: 84-87461-04-2 
D.L.TF. 710-1991
In memoriam.  En  homenaje 
a  Joaquín  Blanco  Montes-
deoca, excelente archivero y 
mejor amigo.
MANUEL LOBO CABRERA 
LOS ANTIGUOS PROTOCOLOS DE 
FUERTEVENTURA. 1578-1606.
SUMARIO 
INTRODUCCIÓN  13 
Protocolos y documentos  21 
La vida en Fuerteventura  27 
La economía de Fuerteventura  33 
Agricultura  35 
Ganadería  39 
Comercio  43 
Abreviaturas  51 
EXTRACTOS  53 
ÍNDICE ANALÍTICO  157
INTRODUCCIÓN
«Cualquier acción como ésta que contribuya a no deteriorar más nues 
tro patrimonio y salvarle para generaciones futuras debe ser apreciado 
en su exacto valor no sólo por los profesionales de los archivos sino por 
todo ciudadano mínimamente civilizado» '. 
Con estas palabras se expresaba un archivero para llamar la 
atención sobre la necesidad de procurar rescatar la  documenta 
ción en mal estado. Esta llamada es la que nos ha movido a extrac 
tar los protocolos más antiguos de Fuerteventura, al menos de los 
que se conservan, aunque su estado sea penoso. Nuestras fuentes 
documentales, en general, y entendiendo como tales en palabras 
de Fernández Álvarez ^ «todo, lo que un pasado nos lega de sí mis 
mo», no han corrido con demasiada fortuna, y por ello hemos pro 
curado rescatarlas, en la medida que hemos podido, para ponerlas 
al alcance de la sociedad, puesto que de ella dimanaron fruto de la 
rutina del quehacer diario, de la monotonía de la vida misma, res 
pondiendo a hechos normales que reflejan el horizonte histórico 
de un individuo y de una comunidad. 
Las fuentes escritas del archipiélago canario han pasado vici 
situdes  diversas. Fruto  de  saqueos, incendios,  incuria  y de  las 
peculiaridades del clima, humedad, y pasto de insectos y roedores 
han desaparecido miles y miles de documentos. Si estas caracterís 
ticas son propias para el conjunto de las islas, más aiin para las 
Canarias  más orientales. Lanzarote y Fuerteventura  y en  parte 
Gran Canaria han sufrido con más crudeza el que su patrimonio 
1. RAVINA MARTIN, M.; Reseña a Inventario General del Fondo de Protocolos Notariales 
de Santiago, «Boletín de Archivos», año III, n° 7, Madrid, 1980, p. 97 
2. FERNANDEZ ÁLVAREZ, M.: La evolución del pensamiento  histórico en los tiempos 
modernos, Madrid, 1974, p. 109 
15
documental haya sido pasto de las llamas, del azote pirático y de la 
polilla. Estos comentarios realizados por nosotros no son nuevos y 
no eran ajenos a las autoridades canarias de siglos pretéritos que 
muestran una preocupación semejante a la nuestra. En relación al 
Archivo de la Audiencia de Canarias, en 1769 el Regente Pedro 
Villega comunicaba al conde de Aranda, que en el citado archivo 
«los papeles que se han puesto en él andan amontonados, sin orden ni 
colocación los más; y lo que es peor, la mayor parte roidos por la poli 
lla»  \ 
Además, la pérdida de la documentación, antes como ahora, 
no sólo acarrea problemas al quehacer de los historiadores, sino a 
la propia sociedad en general. Así, por ejemplo, en Lanzarote, el 
gobernador de la isla declaraba en 1618 que a causa del asalto que 
se sufrió en la misma se habían 
«arruinado los oficios de escribanos que en ella había con lo cual se 
perdieron muchos papeles de importancia en particular los libros del 
cabildo donde estaban puestas las ordenanzas de esta isla tocantes al 
bien común de ella...» *. 
Fuerteventura ha corrido suerte similar. Su capital, Santa Ma 
ría de Betancuria, y su archivo fue pasto de las llamas en 1593 du 
rante la invasión de Xabán Arráez, con lo cual se perdieron sus or 
denanzas, sus acuerdos de cabildo y sus protocolos del siglo XVI. 
Sin embargo la documentación posterior corrió fortuna  parecida 
por otras circunstancias. En acta de cabildo de 1784, sus miembros 
reunidos en la villa de Betancuria acordaron 
«que teniendo en cuenta el grave perjuicio que dentro de pocos años se 
seguirá a los moradores de esta isla, pues los protocolos de los tres escri 
banos de ella del siglo pasado, se encuentran deteriorados y con mala 
letra, no pudiéndose leer y perjudicándose a los que intenten  defender 
sus intereses, que por uno o más sujetos de práctica, inteligencia y bue 
na letra se compulsen dichos documentos...» ^. 
3. BETHENCOURT MASSIEU, A. de: Salvamento y restauración del archivo de la Real 
Audiencia de Canarias (1769-1788), «Boletín Millares Cario», II, 4, Madrid, 1981, p. 360 
4. ANAYA HERNÁNDEZ, A. y LOBO CABRERA M.: Lanzarote en el siglo XVIII, «TV 
Jornadas de Estudio sobre Lanzarote y Fuerteventura», Arrecife, 1989 
5. ROLDAN VERDEJO, R.: Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura, 1729-1798, La Lagu 
na, 1966, p. 205 
16
Description:por una chamarra nueva de paño verdoso aceitunado, forrada y acabada con sus botones en 60 reales y por 2 camisones de lienzo en 32 reales.