Table Of Content(cid:51)(cid:15)(cid:14)(cid:17)(cid:16)(cid:14)
(cid:3)
(cid:3)
ILUSTRACION PERUANA
Pontificia Unversidad Católica del Perú
Cincuenta y dos Reflexiones
Sobre el Perú
n país es, en buena cuenta, su conciencia reflexiva. Lo que un
país es y puede ser se define por el carácter crítico de las
preguntas que se han hecho a lo largo de la historia. En
celebración de los cincuenta años de CARETAS, Agenda PERÚ ha
querido recorrer ese camino pautado que los peruanos hemos
delineado a través de décadas de preguntarnos qué, por qué y,
sobre todo, para qué. Siempre que nos preguntamos por nuestra
identidad y nuestro destino, una multitud de voces nos interpela, nos
reclama y nos obliga. Conocer qué somos es la clave de nuestras
respuestas.
El meditar sobre el Perú republicano tiene una larga tradición.
Hombres y mujeres han participado en esta inquietud como nuestros
coetáneos, nuestros antecesores y nuestros maestros. Ese diálogo no es posible –lo ha
recordado Manuel Burga– en un clima de crítica acérrima o de alabanza desmedida.
No podemos seguir el tránsito hacia nuestro futuro sin participar en él. Conocer nuestra
historia es, pues, un deber cívico, una obligación moral con los intereses de nuestra
patria y la herencia de país para nuestros hijos. CARETAS y Agenda PERÚ han querido
reunir las voces de meditación sobre nosotros en un compendio de sus palabras más
fuertes y más sabias. Y, aunque se ha preferido escoger sobre todo autores nacionales,
la densidad del trabajo intelectual y su alcance internacional nos ha sugerido también
incluir algunos autores extranjeros.
La tarea que nos hemos impuesto es extremadamente difícil. La cantidad de
autores, la diversidad de ángulos y las diferentes posiciones complican la selección.
Sabemos que hemos dejado de considerar autores, textos y posiciones importantes. Es
imposible hacer una selección justa y completa. Hemos puesto el énfasis en autores
contemporáneos tratando, eso sí, de escoger un material representativo de los
diferentes puntos de vista evitando en lo posible nuestras preferencias personales. Los
cincuenta años de CARETAS se inscribieron dentro de este esfuerzo de conciencia
reflexiva del Perú. Celebrar su aniversario de ese modo fué también un homenaje
a sus desvelos.
Nota preliminar
Francisco Sagasti, Max Hernández y Cristóbal Aljovín, en su agotadora tarea
de seleccionar los libros que, acaso más profundamente, han tocado el tema
Perú en sus más diversas etapas.
a idea de preparar una selección de textos que todo peruano debería conocer
surgió desde el inicio de los trabajos de Agenda PERÚ en 1993. Las primeras
consultas que realizamos en diversas partes del país, muchas de ellas con jóve-
nes y estudiantes, nos hicieron notar que existía una falta de información sobre
las contribuciones de intelectuales para comprender mejor al Perú. La crisis de la
industria editorial, lo precario de las bibliotecas y el alto costo de los libros han pues-
to fuera del alcance de la gran mayoría de peruanos los textos necesarios para enten-
der de dónde venimos, interpretar lo que nos pasa y saber hacia dónde vamos.
La idea inicial fue seleccionar ensayos, libros y artículos sobre la realidad
nacional y publicar una serie de libros de bajo costo. Teníamos presente el gran
esfuerzo desplegado hace casi medio siglo a través de las ediciones populares de Juan
Mejía Baca, el primero en este esfuerzo y seguido más tarde por los populibros de la Munici-
palidad de Lima con los cuales nuestra generación tuvo acceso a muchos autores nacionales.
Pronto vimos que una empresa de esta naturaleza rebasaba los propósitos de Agenda PERÚ y
decidimos explorar otras opciones. Así, llegamos a la conclusión de que un conjunto de extrac-
tos, publicados en un solo volumen como suplemento periodístico, sería la mejor manera de
familiarizar a los lectores con las ideas que consideramos necesarias para entender al Perú de
principios del siglo XXI.
Desde el primer momento, decidimos limitar la selección excluyendo autores de obras li-
terarias. Aún así, escoger los textos ha sido una ardua tarea. La primera tentación fue seleccio-
nar a los autores que conocíamos bien, bajo el narcisista supuesto de que “todos deberían leer
lo que he leído yo”. Descartamos esto inmediatamente y decidimos realizar un trabajo más sis-
temático. La colaboración de Augusto Alvarez Rodrich y Pilar Dávila, de APOYO Comunica-
ciones, nos permitió realizar una encuesta entre los lectores de la revista DEBATE, que amplió
la lista de autores a más de doscientos y complicó aún más la selección. Además, esta encues-
ta nos hizo ver que en algunos casos era necesario partir de un tema para luego elegir auto-
res, en vez de centrar el proceso de selección sólo en ellos.
La incorporación de Cristóbal Aljovín al equipo de trabajo de Agenda PERÚ y la colabo-
ración de Jorge Chávez Granadino dieron un gran impulso a este proyecto. La selección de au-
tores y textos se hizo más rigurosa, y las discusiones sobre a quién incluir o excluir se hicieron
más difíciles, sobre todo porque decidimos limitar el número de autores a unas pocas decenas.
El apoyo de la Fundación Internacional para los Sistemas Electorales (IFES) a través de su re-
presentante en el Perú, Mariela López, nos permitió asegurar que esta selección de textos sal-
dría publicada.
Agradecemos los comentarios,
Lo que era una idea de alcance limitado se convirtió en un proyecto viable y de gran críticas y sugerencias de muchas
amplitud gracias al interés y el compromiso de Enrique Zileri, director de CARETAS. Deci- personas que han tomado en
serio la idea de que esta
dimos unir esfuerzos y publicar la selección limitándola a 50 autores para celebrar los 50
selección que publica CARETAS
años de la revista. es un “pretexto”. Entre las
críticas mas acertadas está
aquella que nos hizo notar la
Por más rigurosa y sistemática que haya sido la selección, toda lista refleja, en última ins-
ausencia de mujeres entre
tancia, las preferencias e idiosincrasias de los compiladores. Por esta razón, como todos los tra- los autores cuyos textos fueron
seleccionados.
bajos de Agenda PERÚ, esta selección debe ser vista como un “pretexto” en el doble sentido
de la palabra. Un pretexto para conversar, discutir y debatir sobre quiénes deben estar o no Los dos textos adicionales de
en la lista de autores que todos los peruanos deberíamos conocer y es también un pretexto, en Flora Tristán y de Mercedes
Cabello de Carbonera pretenden
el sentido que esperamos se revise continuamente y que cada lector modifique la lista de acuer-
subsanar, en alguna medida, el
do a su criterio. Esperamos que este pretexto cumpla su doble propósito. sesgo en los cincuenta
textos iniciales.
Lima, octubre del 2000 Lima, febrero del 2002
Francisco Sagasti / Max Hernández
Un proyecto conjunto de
Directores de Agenda PERÚ Agenda PERÚ y CARETAS
Indice
Capítulo I:
EL PERÚ ACTUAL Y EL MUNDO PREHISPÁNICO.................................... 11
Los dioses de Chavín, Luis Lumbreras................................................... 13
El Tawantinsuyu, los Andes y su historia, Franklin Pease........................... 17
Formaciones económicas y políticas del mundo andino, John Murra.......... 21
Historia del Tahuantinsuyu, María Rostworowski de Diez Canseco.................. 25
Capítulo II:
EL LEGADO COLONIAL: LA CONQUISTA Y EL VIRREINATO..................... 31
Explicaciones sobre la caída del Imperio Inca, Waldemar Espinoza Soriano... 33
El nombre del Perú, Raúl Porras Barrenechea........................................... 37
La desestructuración del mundo andino, Nathan Wachtel ........................ 40
Vida intelectual del virreinato del Perú, Felipe Barreda Laos....................... 45
La herencia colonial, Julio Cotler.......................................................... 48
Virrey, corte y asedio criollo, Hugo Neira.............................................. 51
Capítulo III:
¿QUÉ ES LA REPÚBLICA?................................................................... 55
¿Para qué se fundó la República?, Jorge Basadre..................................... 57
Un país monocrático, Luis Alberto Sánchez............................................. 62
¿Para qué la independencia?, José Agustín de La Puente Candamo................. 65
La primera República, Pablo Macera................................................. 68
Capítulo IV:
LA JOVEN REPÚBLICA DE LA INDEPENDENCIA A LA GUERRA CON CHILE. 73
Discurso quinto: leyes fundamentales, que convienen al Perú,
Manuel Lorenzo de Vidaurre.................................................................. 75
Siervo mío eres tu Israel: no te olvides de mí, Bartolomé Herrera............... 79
Importancia y utilidad de las asociaciones, Francisco de Paula González Vigil... 82
El baile de La Victoria, Ricardo Palma................................................... 87
Mensajepresidencial,ManuelPardoyLavalle..................................................... 92
Capítulo V:
¿POR QUÉ PERDIMOS LA GUERRA? ¿A DÓNDE VAMOS?
DE LA GUERRA CON CHILE HASTA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL....... 95
Discurso del Politeama, Manuel González Prada...................................... 97
El porvenir, Francisco García Calderón..................................................... 99
Paisajes peruanos, José de la Riva Agüero................................................102
El problema primario del Perú y el Problema del Indio, José Carlos Mariátegui......106
Discurso de Acho 1931, Víctor Raúl Haya de la Torre.................................110
El absolutismo presidencial y sus remedios, Víctor Andrés Belaunde..............115
Capítulo VI:
LA IMPRONTA INDÍGENA.................................................................119
Tempestad en los Andes, Luis E. Valcárcel...............................................121
El nuevo indio, Uriel García...............................................................126
No soy un indio aculturado, José María Arguedas....................................128
Capítulo VII:
DEMOCRACIA Y RADICALISMO.........................................................131
Intelectuales y políticos en el Perú del siglo XX, Sinesio López...................133
Historia de las ideas en el Perú contemporáneo,Augusto Salazar Bondy.................138
El problema de la Democracia, José Luis Bustamante y Rivero......................141
La conquista del Perú por los peruanos,Fernando Belaunde Terry.................144
Humanismo y revolución, Francisco Miró Quesada...................................148
El ser humano, agente de su propio destino, Gustavo Gutiérrez..................154
Discurso de la Reforma Agraria, Juan Velasco Alvarado...............................157
Capítulo VIII:
INFORMALIDAD, VIOLENCIA Y GOBERNABILIDAD................................163
La Universidad, factor decisivo, Carlos Iván Degregori...............................165
Utopía Andina, Alberto Flores Galindo....................................................170
Desborde popular y crisis del Estado: un nuevo rostro del Perú
en la década de 1980, José Matos Mar.................................................174
El otro sendero: la revolución informal, Hernando de Soto........................179
El rol constitucional de las Fuerzas Armadas hacia el siglo XXI,
Francisco Morales-Bermúdez Cerrutti........................................................183
Capítulo IX:
¿QUÉ SOMOS? CULTURA Y SOCIEDAD...............................................187
El concho telúrico de acometividad, Héctor Velarde.................................189
Lima la horrible, Sebastián Salazar Bondy...............................................192
El arribismo en el Perú, Carlos Delgado.................................................195
El cholo: cultura de transición, Aníbal Quijano........................................ 198
Mestizaje, transculturación, heterogeneidad, Antonio Cornejo Polar...................... 200
Capítulo X:
VISIONES DE DESARROLLO: EL MERCADO Y LA RACIONALIDAD ANDINA.203
Geografía del Perú, Javier Pulgar Vidal.................................................... 205
Privatización de facto, Richard Webb.................................................... 209
Política científica y tecnológica, Francisco Sagasti.................................... 213
Las reglas del juego en la reciprocidad andina, Enrique Mayer.................. 217
La racionalidad de la organización andina, Jürgen Golte........................... 220
Peregrinaciones de una Paria, Flora Tristán ............................................. 222
Mujer, Educación y Literatura, Mercedes Cabello de Carbonera................... 226
n abismo se abre entre nosotros y el denso misterio del cual el
Imperio de los incas es sólo un pequeño fragmento. El Tahuantinsuyo
debe haber existido unos 170 años. Es, apenas, la punta de un iceberg
que debe proyectarse en milenios de expansiones y guerras,
civilizaciones perdidas en una memoria avasalladora y desdeñosa del
tiempo. Nuestra visión del pasado prehispánico ha estado y está muy
influida por nuestra visión del Incario. La obra pionera de Julio C. Tello,
nos hizo ver cómo cientos de décadas se resumen en el legado de
los 170 años imperiales.
Como ha insistido Franklin Pease, la civilización andina ha
impuesto su marca en nuestra Historia. Antropólogos y
etnohistoriadores reconocen que muchas de las costumbres, de las formas
simbólicas y de los valores de los hombres de los Andes tienen raíces
precolombinas. Esto es muy cierto, pero es la memoria histórica de conjunto que
proviene de las interpretaciones poshispánicas de los incas la que fija y precisa la
relevancia y el alcance de esos valores, y lo que estos significan en nuestra
● 1Luis Lumbreras. Los orígenes de la identidad actual. De este modo, entender el mundo prehispánico termina
civilización en el Perú(Lima: Milla
sirviéndonos para comprender nuestro presente, nuestra cultura
Batres, 1983 –1972–). Págs. 53-62.
y nuestros problemas.
● 2Franklin Pease. Perú, hombre e
historia. Entre el siglo XVI y el XVIII
(Lima: Edubanco, 1992, t. II).
Págs. 1-8.
● 3John Murra. Formación económica
y política del mundo andino(Lima:
IEP, 1994). Págs. 59-61, 62-70.
● 4 María Rostworowski de Diez
Canseco. Historia del Tahuantinsuyu,
(Lima: IEP, 1992). Págs. 259, 262-
265, 267-269, 276-277.
Capítulo I:
El Perú actual
y el mundo
prehispánico
Luis Lumbreras
uando se ingresa al templo de Chavín, se
tiene la sensación de entrar en un mau-
soleo lleno de fantasmas feroces. El si-
lencio es total, pues ni siquiera se escu-
cha el ruido del viento exterior, del que
uno está separado por gruesas murallas y
un sólido techo de piedra. Las galerías son
angostas, altas, frías; es fácil perderse en
ellas; forman un laberinto cruel para el neófito.
Al centro, en medio de una granizada
de piedras, hay un cuchillo gigantesco, ta-
llado en piedra, como caído del cielo y clava-
do en lo profundo de la tierra; le llaman “el Lanzón”,
tiene más de cuatro metros. Pero no es simplemente
la figura de un cuchillo, es más bien la terrible ima-
gen de un dios humanizado, que ávido de sangre
muestra las fauces con filudos colmillos curvos. Tiene
la mano derecha en alto y las uñas son garras y los
cabellos son serpientes. Es impresionante la figura
Los orígenes de la civilización en el Perú de este dios perdido hoy en el laberinto de un templo
(Lima: Milla Batres, 1983 –1972–). Extractos destruido por los siglos.
seleccionados, págs. 52-62.
Chavín está en medio de la sierra, en un lugar en
donde comienza a formarse el Callejón de Conchucos,
Los dioses de entre las montañas, al pie de un río. Las montañas
están al oriente de la Cordillera Blanca, aquella del
Huascarán y el río se llama Mosna.
Chavín
Es éste un lugar que sirve de testimonio de lo que
ocurrió en el país hace más de tres mil años, cuando
unos hombres construyeron una nueva forma de vi-
da. Ya no eran más, los habitantes andinos, trashu-
Luis Lumbreras
mantes cazadores-recolectores, ya no eran más los
semidesnudos salvajes de los primeros tiempos, pues
las cuevas y los abrigos naturales habían sido aban-
donados gracias a la nueva técnica de construcción;
todo era diferente, los instrumentos, las costumbres.
El nuevo régimen permitió un ascenso de la im-
portancia de los núcleos de vida en las aldeas, de ma-
nera tal que ellas fueron creciendo en número y ta-
maño.
El avance de la tecnología agraria había creado la
necesidad de nuevos tipos de personas, a manera de
especialistas dedicados al estudio de los movimientos
del Sol, las estrellas y la Luna y al mismo tiem,po téc-
Arqueólogo ayacuchano, profesor de la
nicos en la distribución de las aguas para la amplia-
Universidad Mayor de San Marcos. Destaca
ción y servicio de los campos de cultivo; estos especia-
por ofrecer una visión global de la historia
listas vivían en aldeas y a medida que avanzaban sus
andina prehispánica.
conocimientos aumentaban su prestigio y su poder
13
13
CARETAS 2002