Table Of ContentAnálisis de la capacidad de limitación de la
inversión, efectos sobre el equilibrio dinámico y la
funcionalidad, de un vendaje funcional y una
ortesis de tobillo en jugadores de baloncesto.
Ernesto Herrera Pedroviejo
Dipòsit Legal: B 25711-2015
ADVERTIMENT. La consulta d’aquesta tesi queda condicionada a l’acceptació de les següents
condicions d'ús: La difusió d’aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tesisenxarxa.net) ha
estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel·lectual únicament per a usos privats
emmarcats en activitats d’investigació i docència. No s’autoritza la seva reproducció amb
finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició des d’un lloc aliè al servei TDX. No
s’autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing).
Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de la tesi com als seus
continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona
autora.
ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las
siguientes condiciones de uso: La difusión de esta tesis por medio del servicio TDR
(www.tesisenred.net) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad
intelectual únicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigación y
docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro ni su difusión y puesta a
disposición desde un sitio ajeno al servicio TDR. No se autoriza la presentación de su
contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta
tanto al resumen de presentación de la tesis como a sus contenidos. En la utilización o cita de
partes de la tesis es obligado indicar el nombre de la persona autora.
WARNING. On having consulted this thesis you’re accepting the following use conditions:
Spreading this thesis by the TDX (www.tesisenxarxa.net) service has been authorized by the
titular of the intellectual property rights only for private uses placed in investigation and teaching
activities. Reproduction with lucrative aims is not authorized neither its spreading and
availability from a site foreign to the TDX service. Introducing its content in a window or frame
foreign to the TDX service is not authorized (framing). This rights affect to the presentation
summary of the thesis as well as to its contents. In the using or citation of parts of the thesis it’s
obliged to indicate the name of the author.
Universitat Internacional de Catalunya
Departamento de Fisioterapia
Programa de Doctorado en Fisioterapia
2011 - 2015
Análisis de la capacidad de limitación de la
inversión, efectos sobre el equilibrio
dinámico y la funcionalidad, de un vendaje
funcional y una ortesis de tobillo en
jugadores de baloncesto
Tesis doctoral presentada por
Ernesto Herrera Pedroviejo
Dirigida por
Dra. Caritat Bagur i Calafat
Dra. Montserrat Girabent i Farrés
Barcelona, 2015
ÍNDICE DE CONTENIDOS
RESUMEN ............................................................................................................. V
ESTRUCTURA DE LA TESIS .............................................................................. VII
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1
1.1. LA FISIOTERAPIA DEPORTIVA ........................................................................ 3
1.1.1. Ámbitos de actuación del fisioterapeuta deportivo ............................... 5
1.1.2. La fisioterapia en el baloncesto ............................................................ 8
1.2. LA LESIÓN EN EL BALONCESTO ..................................................................... 9
1.2.1. Esguince de ligamentos de tobillo en el baloncesto ............................. 9
1.2.2. Secuelas del esguince de ligamentos de tobillo ................................. 11
1.3. ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA DEL TOBILLO ..................................................... 13
1.3.1. Articulaciones del tobillo ..................................................................... 13
1.3.2. Biomecánica del tobillo ....................................................................... 18
1.3.3. Musculatura del tobillo ........................................................................ 22
1.3.4. Inervación y vascularización ............................................................... 24
1.4. FISIOPATOLOGÍA DEL ESGUINCE DE LIG. LATERAL EXTERNO DEL TOBILLO ....... 26
1.5. TRATAMIENTO DEL ESGUINCE DE TOBILLO ................................................... 34
1.5.1. Evidencia científica sobre las técnicas de tratamiento ....................... 39
1.6. LA INMOVILIZACIÓN FUNCIONAL .................................................................. 47
1.6.1. Tipos de inmovilización funcional ....................................................... 48
1.6.2. Propiedades de la inmovilización funcional ........................................ 54
1.6.3. Acciones de la inmovilización funcional .............................................. 55
1.6.4. Vendaje funcional y ortesis de tobillo ................................................. 58
1.7. MEDICIÓN DE LA INVERSIÓN DE TOBILLO ..................................................... 62
1.7.1. Instrumentos y métodos de medición ................................................. 62
1.8. PRUEBAS FUNCIONALES ............................................................................ 68
1.8.1. Y Balance Test ................................................................................... 68
1.8.2. Modified Agility T-Test ........................................................................ 71
1.8.3. Standing Long Jump ........................................................................... 73
1.8.1. Single Leg Hop ................................................................................... 74
1.9. ACCIONES EN EL BALONCESTO ................................................................... 76
2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 81
3. ETAPA 1 ....................................................................................................... 87
i
3.1. HIPÓTESIS ............................................................................................... 89
3.2. OBJETIVOS .............................................................................................. 89
3.3. MATERIAL Y MÉTODOS .............................................................................. 90
3.3.1. Población y muestra ........................................................................... 90
3.3.2. Material ............................................................................................... 91
3.3.3. Procedimiento e intervención ............................................................. 94
3.3.4. Variables ............................................................................................ 99
3.3.5. Análisis estadístico ............................................................................. 99
3.3.6. Consideraciones éticas .................................................................... 100
3.4. RESULTADOS ......................................................................................... 101
3.4.1. Fiabilidad intraobservador ................................................................ 103
3.4.2. Fiabilidad interobservador ................................................................ 105
4. ETAPA 2 ..................................................................................................... 109
4.1. HIPÓTESIS ............................................................................................. 111
4.2. OBJETIVOS ............................................................................................ 111
4.3. MATERIAL Y MÉTODOS ............................................................................ 113
4.3.1. Población y muestra ......................................................................... 113
4.3.2. Material ............................................................................................. 115
4.3.3. Procedimiento e intervención ........................................................... 116
4.3.4. Variables .......................................................................................... 135
4.3.5. Análisis estadístico ........................................................................... 136
4.3.6. Consideraciones éticas .................................................................... 138
4.4. RESULTADOS ......................................................................................... 139
4.4.1. Medición inversión de tobillo ............................................................ 140
4.4.2. Equilibrio dinámico ........................................................................... 157
4.4.3. Funcionalidad ................................................................................... 179
5. DISCUSIÓN ................................................................................................ 189
5.1. FIABILIDAD DE LA PLATAFORMA DE INVERSIÓN ........................................... 191
5.1.1. Fiabilidad intraobservador ................................................................ 191
5.1.2. Fiabilidad interobservador ................................................................ 193
5.2. LIMITACIÓN DE LA INVERSIÓN DE TOBILLO .................................................. 196
5.3. EFECTOS SOBRE EL EQUILIBRIO DINÁMICO ................................................ 204
5.4. EFECTOS SOBRE LA FUNCIONALIDAD ........................................................ 210
6. CONCLUSIONES ....................................................................................... 217
ii
7. REFERENCIAS .......................................................................................... 221
8. ANEXOS ..................................................................................................... 253
ANEXO 1. INFORMACIÓN AL PARTICIPANTE ........................................................... 255
ANEXO 2. CONSENTIMIENTO INFORMADO ............................................................ 259
ANEXO 3. FICHA DEL PARTICIPANTE .................................................................... 260
ANEXO 4. RECOGIDA DE DATOS .......................................................................... 261
ANEXO 5. ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS............................................................... 263
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................ 268
iii
Resumen
Análisis de la capacidad de limitación de la inversión, efectos sobre el
equilibrio dinámico y la funcionalidad, de un vendaje funcional y una ortesis
de tobillo en jugadores de baloncesto
La inmovilización funcional del tobillo es un recurso de fisioterapia que se utiliza
para la prevención y el tratamiento de lesiones de ligamentos del tobillo, a través
de dos técnicas, el Vendaje Funcional y la Ortesis de Tobillo.
En el baloncesto se realizan movimientos del tobillo de gran amplitud articular,
que podrían alterar las propiedades de un vendaje funcional y de una ortesis de
tobillo.
El estudio analiza y compara vendaje funcional y una ortesis de tobillo, en relación
a su capacidad de limitación de la inversión y sus efectos sobre el equilibrio
dinámico y sobre la funcionalidad en una sesión de ejercicio físico aplicada al
baloncesto. Los participantes son jugadores de baloncesto federados con edades
comprendidas entre 18 y 35 años, a los cuales se valoró ambos tobillos.
El estudio se estructuró en dos etapas. En la Etapa 1 se analizó la fiabilidad de la
tabla de inversión. Es un instrumento que se diseñó y se construyó para este
estudio y permitió la medición del movimiento de la inversión de tobillo en cadena
cinética cerrada. La Etapa 2, mediante un ensayo clínico cruzado, analizó la
capacidad de limitación de inversión del tobillo de un vendaje funcional y de una
ortesis de tobillo durante una sesión de ejercicio físico aplicada al baloncesto que
tenía integrados test de medición articular, de equilibrio dinámico y de
funcionalidad. Se midieron los efectos sobre el equilibrio dinámico del vendaje
funcional y de la ortesis de tobillo al inicio y al final de la sesión, se midieron los
efectos del vendaje funcional y de la ortesis de tobillo sobre la funcionalidad en
extremidad inferior durante la sesión y se compararon las dos técnicas en relación
a los parámetros obtenidos. A todos los participantes se les realizaron mediciones
en tres condiciones, la primera sin inmovilización funcional de tobillo, la segunda
con vendaje funcional y la tercera con ortesis.
Los datos obtenidos en la Etapa 1 se trataron mediante el cálculo del Índice de
Correlación Intraclase, para la determinación de la fiabilidad intraobservador y la
fiabilidad interobservador. En la Etapa 2, con el fin de evaluar la evolución, se
ajustó la variable respuesta con un modelo lineal generalizado (GLM).
v
Description:World Confederation of Physical Therapy (WCPT) y suscrita por la construcción, por ser un material de densidad tipo media, poco poroso y the human anterior talofibular ligament in relation to ankle sprains. J Anat . (66) Frost SC, Amendola A. Is stress radiography necessary in the diagnosis of.